4.20.2006

portada y editorial de la edición 10



Hace unos días estuvo Patricia Rosas Lopátegui, investigadora de la Universidad de Nuevo México, aquí en la ciudad, para la presentación de su más reciente obra “El asesinato de Elena Garro”, donde recoge la obra periodística de la escritora. La investigadora aseguró que Garro se desarrolló en un ambiente opresivo, patriarcal y machista, empezando por su entonces esposo, Octavio Paz.Sobre él, Rosas Lopátegui dijo que fue el principal obstáculo para Garro, quien la desactivo y acusó, junto a un grupo de intelectuales, como delatadora cuando sucedió lo de Tlatelolco, en 1968, y lo más que le permitió Paz que ella hiciera fue el periodismo, que en aquel entonces (en los años cuarenta y cincuenta) era visto como un subgénero. A ella se le silenció, aseguró la investigadora, se le desterró y se le discriminó por ser mujer, pero sobre todo porque sus ideas molestaban tanto a los intelectuales como al gobierno.Bajo esta idea, es interesante reflexionar cómo en la actualidad, en muchas áreas profesionales, las mujeres siguen siendo discriminadas, desde el simple hecho de burlarse de ellas por estar en un trabajo “de hombres”, hasta recibir menos dinero por la misma actividad realizada por uno de ellos.Más grave se torna cuando las mujeres son violadas y al momento de denunciar, los que están representando la “Justicia” dicen entre dientes que se lo buscaron, por vestirse de tal forma o andar tan noche, y como resultado tenemos cientos de mujeres muertas en Ciudad Juárez, que es donde más se ha hecho notar, pero no es el único Estado que más muertas tiene, lamentablemente.Un caso en particular, que resulta indignante, es el de la periodista Lydia Cacho, que fue aprendida sin recibir notificación alguna, por policías poblanos que fueron por ella hasta Quintana Roo, por denunciar la red de pederasta en el país, donde incluye a poderosos empresarios y funcionarios.Si nos vamos un poco más atrás, qué pasó con Digna Ochoa, mujer activista que le dieron muerte hace años, y el gobierno simplemente dijo que fue suicidio, y de las mujeres que se dan la tarea de exigir mejores condiciones laborales y de vida, muchas han muerto, por eso lo que Elena Garro vivió en su tiempo, en pleno siglo XXI, las mujeres lo siguen padeciendo. No se puede continuar así, si queremos una sociedad democrática y justa.

La guerra de la información


Por Cyril Capdevielle*

Tomado de www.redvoltaire.net

En un documento recientemente desclasificado y difundido por la National Security Archive, el Pentágono presenta su estrategia para controlar la información. Titulado Information Operations Roadmap, el documento, rubricado por Donald Rumsfeld con fecha 30 de octubre de 2003, examina las diferentes actividades del Ejército relacionadas con el control de la información. El conjunto de estas actividades va desde la guerra electrónica a la intoxicación masiva de los medios, pasando por la «guerra a Internet» sin contar las operaciones psicológicas (Psyops).Inmediatamente después del 11 de septiembre, el Pentágono crea, en el mayor secreto, el Office for the Strategic Influence (OSI), una agencia de propaganda encargada de modelar las opiniones públicas a nivel planetario mediante una intoxicación masiva de los medios de comunicación a fin de apoyar la guerra contra el terrorismo. En ese entonces, las revelaciones de la prensa sobre las actividades de la OSI y su impacto en las informaciones difundidas por los medios estadounidenses obligaron a Donald Rumsfeld a anunciar el cierre de esta nueva agencia. En efecto, el Smith-Mundt Act prohíbe la realización de campañas de desinformación que tengan como objetivo el público estadounidense. Sin embargo, el Pentágono no renunció a sus proyectos y el Office for the Strategic Influence (OSI) fue sustituido por el Northern Gulf Affairs Office. Creada en septiembre de 2002 y supervisada por el subsecretario de Defensa William Luti, esta oficina se dio a la tarea de preparar el terreno para una intervención en Irak, destilando informaciones sobre las supuestas armas de destrucción masiva en posesión de Irak y los vínculos de este país con el terrorismo internacional. El documento, hecho público a finales de enero de 2006 por la National Security Archive, confirma que el Pentágono no ha abandonado el terreno de la guerra informativa y propagandística. El mismo indica que «La importancia del dominio de la información explica el objetivo de transformación de las Operaciones de Información para hacer de las mismas un arma en su totalidad como son las fuerzas aéreas, terrestres, navales y las fuerzas especiales» («The importance of dominating the information spectrum explains the objective of transforming IO into a core military competency on a par with air, ground, maritime and special operations»). Con esta óptica, el Pentágono se adentra en un campo cuya competencia correspondía anteriormente al Departamento de Estado, y en especial al subsecretario de Estado para la diplomacia pública y los asuntos públicos (The Under Secretary for Public Diplomacy and Public Affairs), en realidad un ministerio de propaganda cuya misión es difundir la doctrina estadounidense, principalmente mediante medios directamente bajo su control como Voice of America o TV Martí. Así, el documento afirma igualmente que «las principales actividades en materia de información del Departamento de Defensa incluyen los asuntos públicos, el apoyo militar a la diplomacia pública y las operaciones psicológicas» ( «Major DoD "information activities" include public affairs, military El reciente escándalo que implicó al Pentágono y a uno de sus subcontratistas, el Lyncoln Group, sobre el tema de los artículos periodísticos que presentan la ocupación de Irak desde un punto de vista favorable, redactados por militares estadounidenses y luego difundidos por la prensa iraquí, constituye un ejemplo de esta estrategia. Por otra parte, el Pentágono no excluyó desarrollar los medios al servicio de la propaganda. Se menciona la voluntad de «desarrollar un sitio web global al servicio de los objetivos de comunicación de los Estados Unidos. Los contenidos provendrían fundamentalmente de terceros y por lo tanto serían más creíbles para públicos extranjeros que si fueran producidos por oficiales estadounidenses» («Develop a global web site supporting U.S. strategic communications objectives. Content should be primarily from third parties with greater credibility to foreign audiences than U.S. officials»). En realidad el Pentágono administra directamente, a través del US European Command los dos sitios siguientes: el Southeast European Times sobre los Balcanes y Magharebia.com sobre el Magreb, y muestra su voluntad de «identificar y difundir los puntos de vista de terceros que apoyen las posiciones estadounidenses. Estas fuentes podrían no estar totalmente de acuerdo con las posiciones norteamericanas como lo desearía el DSG, pero podrían ejercer una influencia positiva» («Identify and disseminate the views of third party advocates that support U.S. positions. These sources may not articulate the U.S. position the way that the DSG would, but they may nonetheless have a positive influence»). En este documento Internet es un enemigo a combatir. Así, el «el Departamento luchará contra Internet como lo haría contra un sistema de armamentos» («the Department will "fight the net" as it would a weapons system»). Efectivamente, el control de las diferentes redes de comunicación e información se ha convertido en un elemento estratégico de la mayor importancia para asegurar la victoria tanto en los campos de batalla como en la opinión pública. Sin embargo, el Pentágono reconoce que «la información destinada a un público extranjero, incluidas la diplomacia pública y las operaciones psicológicas, es consumida cada vez más por un público doméstico» («information intended for foreign audiences, including public diplomacy and PSYOP, increasingly is consumed by our domestic audience and vice-versa»), lo que la sitúa en el terreno de la ilegalidad. Para remediar esta situación, el Departamento de Defensa propone una mejor coordinación interagencias para garantizar la coherencia global de las acciones de propaganda estadounidenses.

3.23.2006

Editorial


El viernes tres de febrero, la empresa hotelera Maria Isabel Sheraton, en su hotel de la Ciudad de México, canceló una reunión entre funcionarios del gobierno cubano y empresarios estadounidenses, argumentando que la decisión obedeció a la aplicación de la Ley Helms-Burton ¯que prohíbe el comercio de ciudadanos norteamericanos con la isla caribeña¯ lo que en otras palabras significa la aplicación extraterritorial de leyes estadounidenses en suelo mexicano, y una vez más, el gobierno de la República mantiene su política entreguista hacia el imperio.
Este no es el primer antecedente sobre el tema, recordemos uno de los más graves, como fue la participación de agentes del Buro Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) en las principales terminales aéreas del país, con el pretexto de apoyar en la seguridad, todo ello con la complicidad del gobierno Foxista en una clara violación a la Soberanía Nacional. Según la cancillería, en el caso de la expulsión del grupo cubano, hubo discriminación, queriendo minimizar lo ocurrido, pero es claro que hay subordinación e incapacidad para reaccionar contundentemente contra esas prácticas.
El canciller Derbez ya lo dijo, “no habrá nota diplomática ni nos arrojaremos con la bandera envuelta”. En estos días se reunirá con su contraparte norteamericana; como siempre no se pedirá explicación sobre el tema, eso sí, hablaran sobre inversiones, seguridad fronteriza, narcotráfico, asuntos prioritarios, asuntos binacionales, asuntos de la agenda... la soberanía nacional es cosa del pasado.
La Carrera de filosofía en la UABC Desde hace tiempo ha corrido un rumor sobre la posible desaparición de la carrera de filosofía adscrita a la Escuela de Humanidades en nuestra máxima casa de estudios, situación que ha generado polémica y discusión en la comunidad universitaria y cultural.El director de la Escuela de Humanidades, Jorge Gustavo Mendoza González, ha dicho en varias ocasiones que seguirá abierta, mientras que por otro lado el semestre pasado permaneció sin coordinador.
En el mes de diciembre, el semanario Zeta publicó un reportaje sobre la situación de la carrera, el director de Humanidades habló de una nueva licenciatura en Humanidades que se está cocinando; el rector por su parte respondió al cuestionamiento de por qué la filosofía no ha estado a la altura diciendo: “Ah no sé, esa pregunta es para las escuelas, para los que generan la inquietud” (Zeta núm. 1658).
Por fin señores, ¿se cierra o no?, todo eso pasa en la mejor universidad del país ¯según algunos. Por lo pronto, hay nueva coordinadora de la carrera de Filosofía, la Dra. Marcela Mungaray, la comunidad de filosofía esta esperando respuesta.

3.22.2006

Pablo Varela: ciudadano del mundo


Por
Lizeth GArcía Peña y Christian A. Castro

A cada cosa que hace, Pablo Varela le imprime siempre el entusiasmo y energía que merece cada proyecto. Así, ha emprendido una de las empresas más difíciles como el organizar y reunir a músicos de alto nivel en la Filarmónica Internacional de las Californias, dirigida por él. Como pocos, el joven tijuanense considera que el artista tiene un compromiso social, y es el de regresar su trabajo a las personas menos afortunadas como a los niños con capacidades diferentes, a las personas mayores, niños infractores, etcétera. A sus 33 años, Varela ya dirigió orquestas como la Sinfónica Nacional de México, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica Nacional de Venezuela, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, entre otras. Obtuvo el Diploma al Mérito en Composición; la Laurea en Dirección Orquestal en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán; también fue semifinalista del Premio Internacional de Dirección de Orquesta “Eduardo Mata 2003”.


¿Cómo fue que te decidiste a estudiar música y ser director de orquesta?
Empecé a estudiar música desde niño, pues mi familia es prácticamente de músicos, mis abuelos, tanto paternos como maternos fueron músicos, y mi papá también. Crecí en el ambiente musical, no sólo yo, sino también mi hermano. Obviamente cuando mis intereses musicales me llevaron a agotar todas las posibilidades que localmente se tenían en esa época, esto me obligó a buscar más allá, donde seguir perfeccionando mis estudios. Ese fue mi caso, yo llegué a un momento donde comprendí que la música para mi no es un hobby, yo necesitaba una escuela profesional para poder dedicarme a la música profesionalmente, entonces decidí, después de haber tenido algunas experiencias, ser director de orquesta y como no hay escuela de dirección en Tijuana, entonces me fui a la Ciudad de México. Luego me di cuenta que dirigir era lo último, que antes tenía que saber muchas cosas que no sabía. Conocí, en un curso en 1995, a Franco Donatoni, uno de los compositores más importantes de la música contemporánea en Italia. Me apasionó tanto la manera en que él enseñaba la composición, por lo que decidí irme a Italia. Me aceptó en su curso en la Academia Perosi en Biella. No pude haber caído en mejor lugar que Italia la cuna de la música y la cuna de la ópera. El músico en el momento que está en un ambiente que le permite desarrollarse musicalmente y formativamente, se convierte en alguien sin patria, el músico no tiene patria porque la música no tiene frontera. Entonces si en el lugar de origen no encuentras las posibilidades para profesionalizarte, entonces dices “ok” me voy. De alguna manera me siento de formación italiana, porque Italia me hizo lo que soy y me siento muy agradecido con Tijuana por dejarme ser parte de esta comunidad, entonces lo que yo siento es el compromiso de retribuir artísticamente la ciudad que me dio la vida.

¿Qué se siente ser portador de este lenguaje universal, de este legado cultural? me imagino que cambia la perspectiva respecto a la identidad, la cuestión del nacionalismo, ¿Cómo un director, que ya es un ciudadano del mundo, visualiza la cultura?
Uno no se da cuenta de que una habitación está viciada, el que viene de afuera lo percibe fácilmente, entras a una cocina donde hicieron quesadillas y los que están ahí ni huelen el queso. Yo creo que entre más un artista sea profesional y se expone al exterior, más reconoce su identidad, no la pierde. Lo que confundimos nosotros, en esos aires viciados, es precisamente que esa pasión por la tierra, el arraigo, es identidad y no es válido, es completamente falso y se convierte en una ceguera que cierra la mente, y se cree que defendiendo a capa y espada una postura bastante necia, se llega a algo, y no. En cambio cuando te liberas de todas las cadenas que son locales y nacionalistas, ves el arte, la sociedad y la cultura desde otro nivel, desde un nivel superior que no te hace una persona superior, sino con una visión más elevada con la cual tu puedes decir esto esta bien, esto esta mal. Sé cuando conviene interactuar con el medio y cuando está el agua turbia y ni caso que yo me meta porque no va a tener ninguna consecuencia. Eso a mi me ha servido mucho, yo cada vez me considero más tijuanense, y siento que entre más cosas logras fuera, más dignificas a tu ciudad, y de cierta forma le das otra cara. Que la ciudad en estos momentos está plagada y harta! del crimen es verdad, pero esto no nos tiene que impedir ver más allá. Entonces qué sucede, que la sociedad se está acostumbrando a vivir en un ambiente erróneo, que no es natural, las nuevas generaciones están dando por hecho y viendo con frialdad las muertes, los crímenes, los robos, los asaltos, las violaciones a la ley, eso no es natural. No es normal vivir en una sociedad en la que prevalece la delincuencia. El error está aquí, que cuando nosotros, los que estamos fuera de Tijuana vemos lo bueno y tratamos de promoverlo, eso localmente no se entiende aquí. En Europa no se dice “Tijuana la ciudad del narcotráfico”, no, se dice “Tijuana la ciudad que exporta artistas, la ciudad que está en la escena de la música electrónica”, entonces el que nosotros creamos que vivimos en una sociedad que no puede cambiar, lo creemos nosotros, porque estamos en el medio viciado, pero no es la realidad. Los artistas o las personas que estamos involucrados en la cultura no tenemos que quedarnos indiferentes a los trastornos sociales que se generan en nuestra comunidad.

¿Cómo desde el arte se puede intervenir para cambiar esta visión que tenemos de la ciudad?
Primero protestando, porque la protesta pacífica que se hace a través del arte, y no me refiero agarrar una pancarta y decir “estoy en contra...” es positiva. Que tu trabajo mismo no se contamine y que tengas una postura firme en cuanto la música que presentas, que lleve un mensaje más allá de divertir a la gente. Si logras esto ya estas ahí con una posición mucho más respetable que la de mero entretenimiento, porque para entretenerse mejor la gente va a buscar otra cosa. Siendo más profundos, se necesita ir hacia los sectores de responsabilidad cultural, que son los políticos, es decir, “felices serán las artes cuando los artistas juzguen de ellas”, decía un músico filósofo. Uno llega a las instituciones y generalmente te encuentras con gente que no es capaz, ni culta, que están en esos puestos de responsabilidad. Son puestos de compadrazgos, pero realmente las personas que están en la cultura no tienen un conocimiento total del arte, y por lo tanto, no pueden entender al artista cuando va a su oficina a pedir un apoyo. Entonces se torna difícil la producción artística...Se convierte en barreras a brincar, como las carreras de caballos con obstáculos...

¿Cómo se navega en ese ambiente?
Más bien no puedes navegar, tienes que renunciar, y al momento que tu renuncias concedes los fondos que te estaban destinados. Se tiene que empezar desde ahí, desde la personas que están en los cargos, deben ser más cultas, capaces de tomar voz por los artistas y llevar estas voces a las cámaras y a los congresos, porque si los artistas no tenemos un representante real que nos defienda, estos funcionarios seguirán siendo aliados de los que no quieren que los artistas se escuchen.

Pero ¿qué hacen los artistas para contrarrestar eso?
Se crean grupos alternativos, se empiezan a crear revistas independientes, con poco dinero o sin nada, y se empiezan a crear movimientos fantasmas que son muy potentes pero que en cierta forma son esporádicos o son efímeros porque no se les da el apoyo económico para que puedan continuar. Creo que a nivel nacional hay una gran desorganización, en donde la cultura ha caído en el último de los intereses. No se le ha apoyado al arte. En otros países la cultura forma parte de la vida, no está siquiera en discusión si se les aprueba el presupuesto a tres, cuatro o cinco grupos artísticos que conviven en la misma ciudad, se ve como una riqueza, una diversidad, en cambio aquí se ve como “no, aquí ya está esto, entonces no hace falta lo otro”, entonces la coexistencia no es posible, entonces se etiquetan las funciones de lo que es el arte y se frustran las inquietudes y posibles propuestas y aventuras de los artistas que están deseosos de promoverse, de hablar con la gente, de entrar en contacto. Hay un ejemplo maravilloso, que yo quiero adaptar a la realidad bajacaliforniana, es el que sucedió con la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. ¿Qué sucedió?, que una persona de gran genio y visión, que fue ministro de cultura, el Dr. José Antonio Abreu (matemático, director de orquesta, organista, hombre de cultura) realizó un atento análisis de su contexto social y dio una respuesta al “Cómo puedo ayudar a cambiar y mejorar”. Designó a un grupo de maestros de la Orquesta Simón Bolívar, los diseminó a lo largo del territorio y empezaron a formar músicos, no abrieron una academia para que la gente fuera, ellos iban a las zonas menos afortunadas, la primera célula era de 11 niños hoy son 500 mil niños y ya hay tres orquestas importantísimas producto de este gran esfuerzo: la profesional “Simón Bolivar”, la Juvenil (una orquesta maravillosa!) y la infantil, además de alrededor de 20 orquestas por todo el país. Hace un par de años el primer contrabajista latinoamericano en entrar a la Filarmónica de Berlín fue un joven que salió de esas orquestas en donde en vez de darles un fúsil o convertirlos en mulas les dieron un violín, una flauta. Ahora hay una sobreproducción de músicos (nunca será dañino), bajó la delincuencia, ya son varias generaciones.

Viajaste a Venezuela, ¿Cómo fue la experiencia?
Me invitaron a dirigir dos programas con la Filarmónica Nacional de Venezuela, para conmemorar los 400 años del Don Quijote. Yo no puedo deslindar la literatura o las artes de mi quehacer, yo fui como embajador cultural de la música mexicana en Venezuela. Hay una ley reciente que llaman el “Uno por uno”, que por una pieza europea también se presente una pieza latinoamericana, pero una obra latinoamericana de trascendencia, entonces yo dirigí una obra, que a mi me gusta mucho, de un compositor venezolano, Antonio Estévez, y dirigí dos obras de Silvestre Revueltas. El teatro es el museo de la música, es la galería del sonido, pero a veces el arte también lo vives en la calle, caminas por la Ciudad de México y ves los murales, te das cuenta que la cultura está ahí, entonces cómo hacer llegar la música a todos. Por ejemplo, hay gente que no puede ir al teatro, hay gente que esta ávida de un contacto humano y no se les ha dado. La terapia musical la empecé a trabajar con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, que me pedía concierto didácticos, (siempre he creído que los conciertos didácticos como se les entiende generalmente son muy aburridos) sin embargo con estos maravillosos músicos nos acercamos a niños de capacidades diferentes, a las casas hogar, a las correccionales. Cuando fui a Venezuela, yo pedí hacer eso, y tuvo tanto éxito que tuve que extender la terapia, y ahora me piden que regrese a Caracas para implementar el programa y sea permanente, y me da una gran satisfacción, porque el músico moderno no es un entretenedor, debemos de cumplir con una función transformadora que ayude a cambiar para bien la sociedad.

¿Crees que las autoridades sean accesibles a la hora de proponerles el proyecto sobre formar músicos? ¿realmente les interesará?
No sé. He ido, no una, ni dos, ni tres, sino en muchas ocasiones a hablar con políticos en turno, con algunos me ha ido bien, con otros no me ha ido bien, pero los políticos van y vienen. Hay gente que tiende a prometer mucho durante las campañas y cuando están en el poder se olvidan de todo. Es una cuestión de vocación como en todo: el verdadero político no cambia su visión cuando está o no está en el poder. El proyecto que yo quiero desarrollar, va más allá de la política. Con y sin la ayuda política, es algo que quisiera realizar, porque deseo beneficios para la sociedad bajacaliforniana y no se centra en proponérselo a determinado partido o gobierno en turno. Tienes que buscar alianzas y acuerdos para que las condiciones se den, pero definitivamente es más poderosa la necesidad de interactuar con la sociedad que ir a hacer citas. Ahora, para poder desarrollar un proyecto de esa naturaleza como en Venezuela, se necesita gente que haya salido de esa experiencia y me gustaría invitar al primer núcleo de músicos para que iniciaran ese proyecto aquí, porque ellos salieron de esa realidad, y van a saber cómo interactuar, cómo desarrollarlo y cómo llevarlo. Es un reto para el cual se necesita de asesoría y en eso me estoy concentrando. Es algo que podría trascender. A mi me gustaría ver una realidad así para Tijuana. Yo empecé con la Filarmónica Internacional de las Californias que no ha fructificado como se espera, por razones económicas, no por razones artísticas. Es un proyecto caro, es un proyecto que necesita apoyo.

¿Cómo se puede desarrollar una comunidad a partir de la cultura y no de la economía? ¿Sería algo parecido lo que tu propones?
La cultura se ve muy rara en ciertos ambientes. ¿Cuáles son la civilizaciones más ricas? No las que producen riqueza, sino las que provienen de una fuente culturalmente rica. Es la cultura la que genera riqueza, y no viceversa, si no, Estados Unidos sería el país más culto del mundo. Es una potencia económica, pero a nivel cultural no lo es. Por su parte Berlín que quedó destrozado después de la Segunda Guerra Mundial, por qué se levantó y sigue siendo la capital cultural de Europa? Por el arraigo cultural que tiene. Yo siento que a veces se desvirtúa lo que es la riqueza por la riqueza misma , y el hacer más dinero y empresas, al final es crecimiento económico de escasa sustancia cultural, que no ayuda en nada al desarrollo integral de una comunidad. Si se parte desde una perspectiva cultural, se enriquece a la sociedad para que esta adquiera conciencia y desarrolle sus capacidades y potenciales, y cuando llegue el momento de tomar decisiones tenga opciones. Ves a los estudiantes de 20 años que no saben a qué se van a dedicar y se meten a carreras que tienen mayor demanda porque se cree que van a ganar más dinero pero...y la vocación?A Tijuana se le ha calificado como la capital de la televisión ¿Cómo se podría generar otra imagen, desde la visión de un músico y de un artista, otro modelo? ¿Cómo se puede empujar desde la música?Tenemos varias televisoras, pero dime qué televisora realiza un programa cultural serio en Tijuana, serio, no espectáculos, no cultura y espectáculos. Un programa que difunda el arte y cree conciencia. Dime en qué periódico hay crítica, no estamos hablando de reseñas después de un concierto, sino crítica que hable de la interpretación y del valor que pudo haber tenido una obra al haberse presentado. Yo creo que sí se puede, que los editores de los medios empiecen a incluir en su plantilla a críticos. Puede ser que una persona inteligente haga un programa, pero va a tener que conseguir patrocinadores, y como no hay interés no le van a apoyar, y volvemos a los mismo, se vuelven “underground” o se van hacer cápsulas que van a durar dos meses y ya no hay para más. Existen emisoras de Radio como XLNC1, Radio Tecnológico o Estéreo Frontera, pero de las comerciales no hay ninguna que arriesgue.En las secundarias mexicanas existe la educación artística...!!!educación artística!!!....

Próximamente se vienen algunas reformas ¿Crees se que ha avanzado? Desafortunadamente por la condiciones en las que se ve al músico, el músico no ha tenido la posibilidad de profesionalizarse. Te voy a poner el ejemplo de Italia, porque es ahí donde existe un ejemplo muy interesante, existe un bachillerato musical, o ya desde la secundaria empiezan con una educación artística, te quitan todas las materias que no te sirven y te enfocan a la música o al arte. Ya desde que estás en la secundaria empiezas a cargarte por la rama que tu quieres elegir. A lo que voy es a lo siguiente, si tu vas a la secundaria o a la preparatoria en México te vas a encontrar que el profesor no es músico, sino que aprendió más o menos a tocar un instrumento y como no hay una capacitación real, ni un interés por parte de la institución que contrata por revisar los estudios del profesor ni la calidad, pues te encuentras con personas que no están al 100% preparadas, que nada más van a llenar un espacio para que el niño aprenda a tocar un instrumento y se convierte en hobby.

¿Qué le diría Pablo Varela a los jóvenes que quieren buscar en la música una opción de vida?
Que no se echen para atrás en sus ideales, porque tener una ideología es ya tener gran parte del camino andado. Soliciten los apoyos que se ponen a disposición de los artistas - porque los hay - el gobierno destina una gran cantidad de recursos para la cultura. Que ese dinero llegue a los artistas!!! Para que estos puedan formarse y desarrollarse. Y que cuando llegue el momento salgan a profesionalizarse. En Tijuana aún estamos lejos de una formalización profesional de los estudios musicales.

EL IMAC NO PAGA A LOS ARTISTAS

El Instituto Municipal de Arte y Cultura, IMAC, en Tijuana bajo la dirección de Lic. Alejandro Rodríguez, no ha cumplido hasta la fecha el pago de tres funciones de teatro realizadas entre octubre y noviembre del 2005. Una de estas funciones se realizó el 31 de octubre en una escuela primaria que solicitó al departamento de vinculación educativa del IMAC, un evento relacionado con la tradición de Día de Muertos. Las otras dos funciones se llevaron a cabo dentro de un festival de lectura que organizó la Coordinación de Bibliotecas durante la segunda semana de noviembre. Con respecto a la primer función, a cargo de Vinculación Educativa, se estableció un convenio para presentar a través de este departamento, diversos espectáculos educativos en escuelas, durante todo el semestre. Como sucede regularmente, se comienzan los trámites y llega el día de la función y aún no se ha firmado el convenio. Los trámites comenzaron en septiembre y posteriormente el convenio pasó por firmas de directivos y se quedó atorado en la oficina del director (según la respuesta del Jefe de Departamento en ese entonces). Las visitas al IMAC preguntando por mi pago fueron durante todo el mes de noviembre, y la respuesta fue" ya pronto", "nosotros te llamamos" . Lo mismo sucedió con las funciones del festival. Carezco de tiempo (por todas mis ocupaciones) de darle seguimiento a los pagos del IMAC; uno tiene que invertir además del tiempo de trabajo artístico, llamadas y visitas continuas durante meses (como quien dice, mendigar) para obtener su pago. Hasta la fecha no he recibido ninguna llamada y supongo que tendré que seguir dando vueltas y llamadas en espera. Me parece absurdo, comenzar a tramitar un convenio en septiembre del 2005 y que sea el mes de enero del 2006 y no se haya avanzado nada. Aunque el artista haya cumplido. Me parece absurdo que una institución cultural con todos los medios para desarrollar programas, no desarrolle casi nada en materia de vinculación educativa. Ofrece una función de tradiciones mexicanas, una sola (y eso porque la escuela la solicitó por teléfono). Mientras que yo como artista independiente, promuevo espectáculos teatrales y cuenta cuentos, y llego a realizar hasta 60 funciones por semestre. Esto es, en ocasiones, trabajo hasta cinco funciones por día. Además de trabajar en otros estados, visitar otros países (incluso obtener reconocimientos internacionales). Eso no le importa al Instituto Municipal de Arte y Cultura de mi ciudad, no le importa solicitar el trabajo de uno, quedar bien como institución y faltarle el respeto al artista, retrasando su pago. Con esta lenta burocracia ¿cómo vamos a hacer nuestro trabajo de fomento a la lectura, si el artista y el humanista no tienen el lugar que se merecen, y las instituciones culturales retrasan el proceso de vinculación con el público? No se trata de un asunto personal, ni depende de un equis funcionario. Es el sistema de cómo se trabaja en las Instituciones culturales; por eso en mi caso he optado por trabajar de manera independiente y logro más respeto y reconocimiento por parte de la comunidad. ¿Hasta cuándo el IMAC se dignará a cumplir con sus deudas y convertirse en verdaderos promotores de la cultura?

Atentamente
Ursula TaniaArtista,
actriz y cuenta cuentos.