6.29.2006

Israel prosigue con su ofensiva y detiene a diez ministros y veinte diputados palestinos


presiona el título para ver nota completa
29-06-2006
Sigue bombardeando Palestina.
Telesur
El Ejército israelí lanzó el miércoles una amplia ofensiva que alcanzó primero el sur de la franja de Gaza, se amplió a la ciudad cisjordana de Ramala, donde detuvo más de una decena de ministros y legisladores palestinos de Hamas, informaron servicios de seguridad palestinos.
Entre los arrestados figura el viceprimer ministro palestino, Nasser al Shaer, así como el ministro de Cultos, Nasser Nayef Rajub.

6.25.2006

Roger Waters, exintegrante de Pink Floyd, llama a derribar el muro de Cisjordania


Tomado de www.aporrea.org


Prensa Latina/ inSurGente.-

Roger Waters, ex bajista de la superbanda Pink Floyd, se anotó un triunfo personal en su cruzada pacifista al exhortar durante un concierto ofrecido en Jerusalem a echar abajo el muro de separación edificado por los sionistas. El muro inacabado lo construye Israel en la Cisjordania ocupada. "Vuestra generación es capaz de romper el muro", dijo el cantante ante más de 50.000 personas que lo aclamaban mientras cantaba su famoso Another Brick in the Wall (Otro ladrillo en el muro).

Este concierto único en ese país medioriental se celebró en un campo cercano a Neve Shalom (el oasis de la paz, en hebreo), un pueblo situado al norte de Jerusalén en el que los judíos conviven con árabes cristianos y musulmanes.


El recital, que transcurrió en paz, causó un atasco del transporte y provocó 31 desmayos por el calor.Waters, de 63 años, visitó la muy criticada barrera de separación que los palestinos conocen como el "muro del apartheid". A su paso dejó pinturas con mensajes pacifistas en el muro de hormigón, a la altura de la aldea de Abu Dis.

6.22.2006

Portada de la edición #13


En este número participó el maestro Rafael Olivera, que encontrarás en la sección "Asignaturas pendientes", así como el historiador Emmanuel Robles, en la sección "Combates por la Historia". Y partir de este número Ixchel López nos trae las novedades de la escena electrónica en la ciudad con "Loops de mi ciudad".

En ese mismo número colaboró el poeta Roberto Castillo y de los investigadores Miriam Ibarra y David Bautista.

Sobre el anti Edipo:Deleuze y Guattari

(a propósito de la Francia, la filosofía,o de cómo el captalismo ya no asusta).
Por
Miriam Ibarra Páez y
David Bautista-Toledo
Publicado en Entre Líneas #13

Hemos venido presenciando una serie de movilizaciones sociales y civiles en el ámbito global que han cimbrado la conciencia de aquellos que vienen pensando y viviendo el mundo desde una lógica lineal y unilateral. El poder político es una de las muchas formas en que se ejerce el poder, más no la única. Diversos son los actores, y diversos sus compromisos, que vienen demostrando que la lucha por los espacios públicos son una de las agendas urgentes a revisar en el estudio de la nueva política, en el estudio de las nuevas formas en que se entiende y se ejerce el poder.

Francia ha despertado el interés de la comunidad global; la situación actual de las condiciones sociales ha culminado en una serie de manifestaciones que no debemos obviar. Hoy fueron más de tres millones el número de personas que salieron a las calles, mañana podrían ser mas. Estos elementos nos plantean una serie de interrogantes a las que nos es necesario acudir:

1. Si la filosofía es una actividad que nace en un contexto social específico, con situaciones y condiciones culturalmente determinadas, una actividad del pensamiento que piensa así mismo las preguntas son: a) ¿Qué tipo de pensamiento, y por lo tanto, que tipo de filosofía se genera en la actualidad? Para esto es necesario responder primero a: b) ¿Cuál es el mundo actual? ¿en qué condiciones se desenvuelve el diario acontecer de la humanidad?

2. En este tipo de dilucidaciones nos es lícito cuestionarnos: a) ¿cuál es el impacto real de la teoría? ¿Cuáles son sus límites y cuales sus posibilidades? ¿en dónde queda su capacidad para generar reflexión, análisis y dicho sea, pues, la crítica?

3. Dado esto llegamos al punto que consideramos como el más debatible a saber: ¿Cuál es el papel del filósofo en la sociedad actual? Dicho sea de paso, ¿Cuál es el espacio asignado para tal sujeto? Sabemos que un filósofo no es un abogado, no es un médico, no es un deportista, entonces surge la cuestión sobre la naturaleza del oficio filosófico, o ¿será acaso que la práctica filosófica está destinada a la vida académica?

El autor que nos compete en esta reflexión se sitúa en una Francia muy parecida y al mismo tiempo muy desigual a la actual, dándonos el lujo de la contra-dicción. Gilles Deleuze fue uno de los teóricos comprometidos con el movimiento del mayo francés; junto con otros intelectuales y demás participación de la sociedad civil Deleuze comulgaba con la idea de que el lugar del filósofo era en las calles. El filósofo como una figura pública y no atribuible únicamente al claustro académico e institucional; es decir, la filosofía como un servicio público, como un bien cultural que debe reconocerse en los mismos rostros de la sociedad. La filosofía al servicio de lo social, como estrategia o plan, pero también como operativa y funcional… como máquina.

La obra escrita conjuntamente con Félix Guattari llamada “El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia”, es producto de la reflexión directa del mayo francés. Esta obra considerada como uno de los pilares de la filosofía política contemporánea fue redactada hace ya tres décadas como fruto y resultado de la condición histórica concreta, y que nos es asequible a través de la teoría, de la reflexión. Es por ello que consideramos que las reflexiones vertidas en tal obra son de fundamental importancia por el nexo temático y contextual que atraviesan estas líneas. Además creemos que el sentido de la teoría radica en la pertinencia de sus planteamientos, de sus conceptos y categorías, en su capacidad para articular la temporalidad… lo histórico. Por tal motivo se ofrecen a continuación una aproximación hermenéutica a varios de los conceptos claves del Anti Edipo con la finalidad de redescubrir los acercamientos y los distanciamientos, como sus posibilidades y pertinencias en la actualidad.

Edipo es la figura representativa del capitalismo. Edipo es un dispositivo regulador de subjetividades y comportamientos, si es que se puede dar la posibilidad de que existan estas por separado. Edipo representa la condición inicial de la carencia, del vacío que requiere ser llenado, filtrado, por la verdad-autoridad. Edipo es consumidor de discursos, de esquemas físicos, mentales, políticos que fracturan al cuerpo. Así, pues Edipo se legitima como regla del juego, como norma. Edipo es método y finalidad en sí mismo.

LÍNEA DE FUGA
Dentro del sistema capitalista que es cerrado, de acuerdo a su tendencia por mantener el 'orden', se necesitan líneas de fuga para que el fluir del pensar siga su curso; el esquizo, modelo contrario a Edipo, es la línea de fuga, es el elemento que abre, por decirlo de alguna manera, las determinaciones del ser. La línea de fuga es un acto de resistencia y de afirmación; esto es, como un escape ante el totalitarismo que los cuerpos gubernamentales aplican. Se trata de romper con la jerarquía desde los trasfondos del pensamiento hasta la máquina despótica del Estado. Una línea de fuga es una mutación dentro del mismo sistema; es convertirse en 'otro' y; por lo tanto, abrirse a otras formas de vida.

Otra de las posibles interpretaciones de la línea de fuga es la desindividualización, la diferenciación de lo mismo, esto se refiere a que en el organismo estatal se debe suplantar la idea de una jerarquización con el fin de erradicar el poder y no desembocar en un inminente fascismo.

La multiplicidad del pensar se refiere a nuevas líneas de pensamiento, tal como el ejemplo del rizoma, que sus ramas crecen caóticas, torcidas, encorvadas, dobladas, sin seguir el patrón de conducta de lo lineal, de lo mesiánico.

No significa que las ideas antiedipianas estén en contra de la razón, al menos no de la razón que busca, que no se detiene en una certeza, sino que la duda es el móvil de su actuar. El dar sentido y lógica, origen y significado certero es Edipo; en el proceso de análisis esquizo se descodifíca la historia.

La posición desde la que se sitúan Deleuze y Guattari es referida al devenir del pensamiento en contra de lo totalitario, lo dogmático y ortodoxo, de la certeza. Sus categorías sin ser categorías son movimiento, multiplicidad de pensamiento, duda que haga trabajar el pensar. Las teorías de la esencia se quedan muy cortas, hay mucho que se esconde entre líneas, no existe el por qué de reducirlo todo, de redondearlo todo a una simple esencia.

MÁQUINA DESEANTE
La idea del ello freudiano se encuentra aquí, ellos pretenden descartar el arquetipo occidental que percibe el mundo desde lo negativo, el deseo no es carencia como lo es para Freud, sino es producción, al desear se encienden los motores de una máquina que multiplica las opciones, es voluntad de vida, del deseo vienen las necesidades y no al revés. Aceptar el deseo como producción de proyectos, de sentidos es apostar por una auténtica auto-determinación. La liberación que supone el pensamiento de Deleuze-Guattari busca que se elimine esa relación de explotador-explotado, pues aún a pesar de sabernos explotados no hacemos nada por reivindicar la posición en que nos encontramos, por eliminar la injusticia, todo ello a costa del poder. El deseo no se origina de nada, viene consigo en los flujos del pensamiento, está en constante devenir. El deseo es sujeto y objeto en una función, es máquina deseante. El deseo es instinto liberador que se externa en las líneas de fuga. El deseo es afirmativo, nunca negativo; es celebración de la vida.

MÁQUINA DESPÓTICA O BÁRBARA
Este tipo de análisis se refiere al Estado y la forma orgánica en que nos permite concebirnos, esto partiendo desde las categorías cartesianas de separar mente-cuerpo Deleuze trata de rescatar que la mente es parte de nuestro cuerpo y concebirnos desde “soy un cuerpo”:Para esto nos describe un “cuerpo sin órganos” que no se refiere literalmente al cuerpo, sino al organismo y su jerarquización “el cuerpo sin órganos pertenece a la antiproducción”; critica la significación con la que nos movemos, incitando a la inversión de los valores establecidos. El cuerpo sin órganos es un encuentro de diversos flujos de deseos; es decir, no es un cuerpo, sino muchos cuerpos implicados con la finalidad de diluir la identidad impuesta por la máquina despótica, por el Estado. Además de desarmar el concepto que se tiene del “YO”, pues funciona como traba para desarrollar un pensamiento múltiple. Ser un individuo pero no desde la lógica de lo uno, sino desde la perspectiva del esquizo.

Incluso el problema del conocimiento sale a relucir con la figura del Yo, pues se establecen categorías dualistas que limitan. Definir una personalidad es acabar con la potencialidad rizomática que tiene el ser humano. Deleuze propone la experimentación en cuanto al organismo, en la experimentación está la diferencia. Sumergirse al cuerpo y conocerlo, no negarlo, hacer conciencia de que nuestra mente es un órgano más y por lo tanto es parte de nuestro cuerpo.

Hay cuerpos. Siempre cuerpos. Un cuerpo social que se constituye de subjetividades que a su vez son todos los cuerpos. Pero también hay flujos que atraviesan estos cuerpos. El sujeto es un corte de flujos y simultáneamente producción de los mismos. Punto de partida y recepción de flujos.

El flujo codifica y territorializa los cuerpos. Es la codificación la marca del significado, la identidad cerrada que representa la violencia caótica en una imagen, en una representación, en una idea.

La realidad fluye, constantemente escapa. El capitalismo recodifica esos flujos para asumir, acotar, la diferencia, la alteridad… la otredad. Cuando hablamos de capitalismo enunciamos una serie de valores y sentidos expresados tácitamente en el cuerpo social. Una serie de reglas que validan o invalidan la semiotización de estos flujos. El capitalismo es un axioma que codifica y clasifica; es el ojo que juzga a través de nuestra mirada. El capitalismo es una máquina reguladora de flujos que aparece en su forma de control estatal. Para Deleuze y Guattari la máquina capitalista necesita y requiere de flujos descodificados y desterritorializados para legitimar su funcionalidad, para saberse autoridad y ley en uso de sus facultades opresivas y sus procesos de re-territorialización y re-codificación. Su arma es el miedo. El miedo que representa la falta de identidad, de pertenencia, de aceptación; el pánico y el estupor que provoca el 'otro', el bárbaro y salvaje (el sin reglas y sin ley)… el ex- céntrico.

Desterritorializarse implica quebrar, romper los códigos de la máquina capitalista; es establecer líneas de fuga ante el control estatal. Desterritorializarse resulta una suerte de continuación del proyecto rousseaniano: la anarquía como ontología; la política como ética. Recordemos que el arqué es principio, origen, pero también fundamento, base, centro.

El an-arqué es quién se opone; es el sin-principio, el sin-fundamento; es quién manifiesta la negatividad de la positividad cultural legitimada en el control estatal. El an-arqué deleuziano-guattariano es el esquizo, el que propone las líneas de fuga para la acción.

Hay en esto un juego de re-semiotización de la realidad; esto es, una re-interpretación de la vida misma, empresa para la cuál se requiere de un acto creativo (poiético y auto-poiético): un esfuerzo por re-crearse a sí mismo y construir sus propios conceptos (ejercicio propio del filósofo en voz de los autores).

La creatividad supone, entonces, un acto de libertad y de liberación simultánea de principios, fundamentos y jerarquías, pero también de categorías y conceptos. Libertad y liberación como creación implica la transmutación nietzscheana de los valores; es decir, transvaloración como creación de nuevos sentidos.

El desterritorializado muta, se transforma. Deleuze y Guattari usan la imagen del animal que se apropia de su propio territorio, de su mundo para ejemplificar la idea. Esto no supone un solipsismo ya que el esquizo es la alteridad, es un cuerpo signado por la multiplicidad; es el 'otro' reconociéndose a sí mismo… el animal crítico (de Krisis: juicio, decisión, elección, resolución) capaz de juzgar, decidir, elegir y resolver.

Sabemos que algo sucede en el mundo de hoy que nos indica que nuevos y emergentes actores sociales comienzan a cobrar presencia y voz dentro de los espacios públicos dejando de lado su condición de privados y exigiendo el respeto a sus valores, a sus sentidos y proyectos. Ante esto sigue abierta la interrogante sobre el papel de la filosofía y del filósofo en un mundo que siempre rebasa a la teoría.
---------------------------------------------------------------
* Dónde dice capitalismo bien pudiera leerse, dada la condición actual, 'imperialismo'.
Obras consultadas:-Deleuze, Gilles y Félix Guattari. El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia., Paidós, Barcelona, 1995.-Lash, Scott. Sociología del posmodernismo., Amorrortu eds., Buenos Aires, 1997

Mitología.com

Por Roberto Castillo
publicado en Entre Líneas #13

Y en el principio fueron los dioses quienes poblaron los aires y los territorios de este continente: Viracocha, Quetzalcóatl, Uakti, Ixchel, Itzamná, y miles más de divinidades precolombinas, precortesianas, preeuropeas, prebushianas;

y estas divinidades crearon el agua, los aires, las plantas, los animales y los seres humanos, y éstos, contentos, inventaron la mitología, que es la forma creativa e imaginaria de explicar la naturaleza y los movimientos del corazón y el cerebro;

y adoraron a sus dioses, los cuales permanecen en la sangre, en los corazones, en la memoria histórica de las culturas que viven en desiertos y montañas, en sierras y costas, en los márgenes de ríos y lagunas, en selvas y planicies, en barrios insalubres y en reservas indígenas carcelarias, desde Alaska a la Patagonia, desde el Pacífico hasta el Atlántico;

y desde las nieves de Alaska hasta el desierto de Atacama, las culturas originales están presentes en los rostros morenos, en los corazones comanches, en las pieles rojas, aztecas, quéchuas, tarahumaras, yumanas, inuits, mayas, kutchins, guaranís, hopis, araucanas, tlingits,

y en la actualidad los nombres de las montañas y los ríos, plantas y animales, pueblos y rancherías, siguen llevando los nombres de antiguas lenguas: ocelótl, Temuco, aguacate, Paraná, huracán, Arequipa, jitomate, chicha, Cuchumá, pisco, Nanaimo, Ketchikan, pulque, Yakutat, escuincle, coca, Uxmal, peyote, chirimía, Maracay, cóndor, chocolate y maíz;

y los códices sagrados, los cantos de guerra y los cantos religiosos, las oraciones, danzas de fertilidad, flautas, cascabeles, tambores, chirimías, plantas medicinales, leyendas, recetas de cocina, consejos de los abuelos, blusas bordadas, penachos y tocados de la cabeza, joyería y diseños en ropas y cobijas, ponchos y zarapes, conviven, a veces pacíficamente, a veces en guerra, ante la cultura de las civilizaciones modernas;

y esta cultura primigenia no es algo estática, inamovible, ni algo exótico, ajeno a la vida cotidiana; está presente en los rostros morenos y ajados por el hambre y la pobreza, por el subempleo o encerrados en tiendas de curiosidades, como si fueran souvenirs, en reservaciones de alcohol y explotación donde el turista que ve a lo indígena como si fuera de paseo a mirar los aparadores de shopping mall o al zoológico,y esta cultura original es dinámica y sobrevive a los embates de las nuevas tecnologías, a los imperios occidentales y orientales, a las economías globalizadas, porque sus lenguas y sus creencias son anteriores a las fórmulas de la eficiencia y la industrialización, anteriores a los medios masivos de información, a la llegada de las guerras y los genocidios;

y la mitología antebushiana es maravillosa en colores, formas, olores, pensamientos, sentires y sonidos, y camina en nosotros, con nosotros, por grandes shopping malls, enormes edificios; viajan por elevadores, aviones, trenes, carros, barcos, internet, y por nuestras venas;

y las culturas aparecen como maniquíes en los museos de historia, y relucen en parades, desfiles, carnavales, conciertos, en documentales de People and Arts, en películas de Hollywood perseguidos y asesinados por vaqueros como John Wayne, en documentales de Discovery Channel sobre las culturas que se desvanecen;

y los jefes, los shamanes, los guerreros y los curanderos, las mujeres y los niños están en peligro de morir por enfermedades, por alcohol, por la pobreza, por el olvido;

Y los cuervos y las águilas, los coyotes y los osos, los manatíes y las águilas, los lobos y las lechuzas, los venados y los búfalos, los cóndores y las ballenas, a punto de desaparecer;

porque para ellos no existían palabras ni conceptos como exterminio, contaminación, extinción, pobreza, pasaporte ni visa, fronteras de metal ni oficiales de migración o armas de largo alcance ni leyes inhumanas;

y en la memoria están presentes las hazañas de Cuahutémoc, Crazy Horse, Atahualpa, Jerónimo, mientras los gobiernos y los institutos indigenistas, institutos de cultura popular, universidades, gobiernos, la National Geographic Society, ofrecen computadoras y la enseñanza del inglés para integrarlos al presente y el futuro, porque miran a las culturas no occidentales como algo ajeno, exótico, curiosos, nice, cute, interesting, pero no como una manera de mirar el mundo, vivir la realidad, comprender y transformar al universo.

6.17.2006

Posible Museo Raúl Anguiano en Playas de Tijuana

Por Lizeth García

La posibilidad de un museo en la ciudad, que lleve el nombre del último muralista, Raúl Anguiano, parece que empieza a tomar forma. Así las intenciones parecen salir del Comité de Imagen, organismo tijuanense que se esfuerza por tapar con un dedo la mala imagen de la que goza Tijuana, su leyenda negra y sus prostíbulos.

Lo anunciaron en la tarde del 14 de junio, cuando la esposa, Brigita de Anguiano, recibió un reconocimiento póstumo para el pintor y aprovechó para avalar el proyecto.

José Galicot, del Comité de Imagen de Tijuana, adelantó las ideas y los detalles para iniciar la construcción del Museo Raúl Anguiano, mismo que el muralista había aceptado que se construyera en esta cuidad, antes de su muerte.

En la Sala Presidencial del Palacio Municipal, miembros del Comité de Imagen adelantaron algunas ideas sobre el proyecto, entre las que destaca utilizar el espacio de la Casa de la Cultura de Playas de Tijuana. Sería interesante que ahí se realizara dicho trabajo, para que en aquella parte de la urbe tomara una vida cultural más intensa.

“El Cortijo San José puede albergar el espacio, sólo faltaría adecuarse y acondicionarse; podría crearse un espacio techado ambientados para exhibir la obra… la adaptación no sería demasiado costosa”, explicó el arquitecto Jack Winner.

Como fue una entrega muy formal en el Palacio Municipal, estuvo presente Jorge Hank Rhon, alcalde de Tijuana; Jorge Astiazarán, secretario de Desarrollo Social Municipal, y Alejandro Rodríguez, director del Instituto Municipal de Arte y Cultura.

Por su parte, Hank Rhon expresó que era muy importante dicho proyecto, incluso también propuso como espacio para el museo, el Antiguo Palacio Municipal, ubicado en la calle Segunda y Constitución, lo que olvidó es que ahí ya está proyectado un museo de historia, el archivo histórico, una biblioteca y las oficinas del IMAC, sería injusto que sólo por un capricho se deshiciera ese lugar, que no se sabe para cuando se vaya a terminar, si es que lo terminan.

El Cortijo San José es un buen lugar para un museo, no se si para albergar obras tan importantes como las de Anguiano, que podrían ser hasta 100 piezas, según comentó la viuda del pintor.

Brigite de Anguiano dijo que este proyecto era muy importante, porque realiza uno de los sueños del pintor de tener obra suya en un lugar mexicano y cerca de San Diego, ciudad donde vivió por mucho tiempo.

“El museo quedaría conectado entre México y California, donde él trabajó por muchos años, pero además el maestro quedó impresionado de ver cómo creció la cultura en esta ciudad”, detalló la esposa del pintor.

6.14.2006

Recibe homenaje Jose Emilio Pacheco en Hermosillo.


Recibe homenaje Jose Emilio Pacheco en Hermosillo.

Con el auditorio lleno y con 45 grados de temperatura, el poeta dijo que es a los lectores los que tienen el mérito del homenaje.

Por Lizeth García

Ante más de 300 personas, José Emilio Pacheco recibió un homenaje dentro del XI Encuentro Hispanoamericano de Escritores “Horas de junio”, que se realizó del 31 de mayo al 3 de junio, en Hermosillo, Sonora.

Además de recibir el reconocimiento, el poeta fue nombrado ciudadano distinguido de la ciudad, por lo que dijo sentirse muy contento, y destacó que el reconocimiento es de los lectores por seguir leyendo su obra en el siglo XXI.

“Yo no creo que el reconocimiento sea mérito mío, sino de ustedes que han recreado esos textos que escribí hace más de 25 años… cuando escribí ‘Las batallas en el desierto’ pensé que sólo lo leerían cinco personas”, comentó muy emocionado el escritor.

Pacheco agregó que nunca se hubiera imaginado que las generaciones de este nuevo siglo leerían su obra, sobre todo porque la vida cotidiana, en los últimos 15 años, ha cambiado mucho, porque antes no se contaba con internet ni celulares.

Raúl Acevedo Savín, del comité organizador, dio la bienvenida a Pacheco, y expresó que el encuentro es de asombros que da la literatura, misma que es una conspiración en contra de la realidad.

Ser finalista no es tan malo.
Referente al Premio del Príncipe de Asturias de las Letras, José Emilio Pacheco comentó que desconocía el haber estado dentro de los favoritos, sin embargo se sintió alagado por el haber sido tomado en cuenta.

“Como cambian las cosas de país en país, si yo fuera norteamericano, yo pondría en mi currículum ‘fue finalista del Premio Cervantes’, ‘fue finalista del Premio Asturias’ y aquí es la ignominia decir que fue finalista, es como decir que fue un mediocre”, expresó el poeta.

Resaltó que ha tenido muy buena suerte con los premios, pero a su vez mala, en el sentido que le han dado premios que no tienen trayectoria, tal como sucedió con el Premio García Lorca, en el 2005, que apenas se han entregado dos premios desde el 2004.

“Luego salen diciendo que son premios de mafias, siempre ganan los mismo, pero el Premio García Lorca, la gente que me propuso, fueron jóvenes poetas de Granada, que nunca los había conocido, porque el problema de los premios es que es un juego de influencias”, agregó.

De todos los premios que ha recibido el escritor, se ha sentido muy contento y que son como un milagro, dijo en una charla improvisada entre jóvenes poetas y algunos representantes de medios de comunicación.

“Yo lo siento como si hubiera comprado un billete de la Lotería Nacional, y me sacara el premio, pero yo les juro, eso sí, que no he hecho nada para obtener un premio, es pura generosidad, y me tiene sorprendido lo que me ha pasado en Hermosillo”, añadió el autor de “El silencio de la luna”.

Forman Parlamento en pro de los escritores.
Con el auditorio de la Sociedad Sonorense de Historia abarrotado, José Emilio Pacheco anunció y avaló la formación del Parlamento Hispanoamericano de Escritores, el cual busca que poetas y narradores queden asegurados al llegar a la vejez.

Cristina Murrieta, poeta y organizadora, conminó a los participantes a firmar el parlamento el cual tiene el objetivo de que los escritores no mueran desprotegidos, a que tengan una pensión en la senectud, entre otros derechos.



Galardones entregados a José Emilio Pacheco:
Premio Nacional de Poesía,
Premio Nacional de Periodismo Literario,
Premio Xavier Villaurrutia,
Premio Magda Donato,
Premio José Asunción Silva (1996),
Premio Octavio Paz (2003)
Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2004)
Premio Internacional de Poesía García Lorca (2005)

6.13.2006

Escritores bajacalifornianos hablan sobre Tijuana.






Por Lizeth García

A 45 grados de temperatura ambiente, los poetas bajacalifornianos leyeron en el 11 Encuentro de Escritores Hispanoamericanos “Horas de junio”, donde abordaron temas de Tijuana, del amor, entre otros.

Del 31 de mayo al 3 de junio, escritores de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Campeche, Estado de México, Nuevo León, Veracruz, Zacatecas, Estados Unidos, Sri Lanka y Kosovo, se reunieron para compartir la palabra.

En el antiguo edificio de la Sociedad Sonorense de Historia, 180 escritores se congregaron para leer sus obras, que fueron distribuidos en 28 mesas de lectura, durante los cuatro días que duró el encuentro, realizado en Hermosillo, Sonora.

“¿Adónde se van los sordos, mudos, ciegos y mutilados por la vida,/ los trasnochados y altísimos trasvestis de la calle primera/ las mujeres explotadas en las maquiladoras orientales…”, leyó primero Roberto Castillo, antes que el resto de los bajacalifornianos.

Entre los escritores bajacalifornianos invitados al encuentro fueron Elizabeth Cazessús, José Manuel Di Bella, Aída Méndez, Alfonso García Cortés, Omar Pimienta, Francisco Morales, Rosina Conde y el sandieguino Daniel Charles Thomas.

Algunos describieron las calles de la ciudad, otros leyeron novelas donde el escenario era Tijuana, mientras otros reflexionaron sobre la naturaleza humana.

El escritor mexicalense, José Manuel Di Bella, leyó un fragmento de su más reciente novela, “Nadie pinta lunas llenas”, donde se narra la vida de un jardinero que trabaja para un narcotraficante en Tijuana.

Por su parte, Cazessús aprovechó para leer algunos poemas de su más reciente libro “Casa del sueño”, en donde hace una reflexión sobre el cuerpo de la mujer, entre otros temas, mientras que Méndez leyó poemas de su próximo libro “El color de mi llanto”.

García Cortés leyó poemas inéditos, mientras que Francisco Morales entregó copias a los asistentes de algunos versos de su libro “Tijuana tango”, que recién se publicó el año pasado.

Once años de reunir a escritores.
“Horas de junio” inició hace once años, fundado por el desaparecido poeta Abigael Bohorquez, Alejandro Aguilar Zeleny, Francisco Luna y Raúl Acevedo Savín, comentó este último.

“Empezó como una reunión entre amigos escritores de Sonora, que al principio era una encuentro regional; estaba realizado por escritores para escritores”, comentó Acevedo Savín.

El nombre del encuentro fue tomado de uno de los poemas de Carlos Pellicer, quien estuvo muy relacionado a Hermosillo, y como una forma de rendirle un homenaje a su obra, detalló el organizador.

“Primero fue un encuentro regional, después invitamos a otros escritores de otros estados y se convirtió en nacional, y de pronto ya teníamos a escritores hispanoamericanos, después no sólo de la lengua española, sino de otros países con otros idiomas”, comentó Acevedo Savín.