5.04.2006

Entre Líneas #11

Editorial 11
Las recientes manifestaciones de la comunidad latina (principalmente de mexicanos) en Estados Unidos han generado un tremendo impacto en todo el mundo debido al fuerte cuestionamiento hacia la clase política del gigante del norte y sus propuestas anti-inmigrantes. Algo que no se debe perder de vista sobre las pasadas movilizaciones es que son sólo el comienzo de un nuevo movimiento por los derechos civiles en la Unión Americana de alcances inimaginables. No era el Distrito Federal, Guadalajara o Monterrey, era Los Ángeles, California, ahí, trabajadores, amas de casa, jubilados, mojados, ciudadanos, emigrados, jóvenes, universitarios, etc., se apropiaron de las calles de una de las ciudades con más mexicanos en el mundo, para exigirle a los congresistas desistir sobre la aprobación de la ley Sensenbrenner, aprobada por la Cámara de Representantes, y actualmente en discusión en el Senado estadounidense, además las movilizaciones buscan frenar la construcción de la barda de mil 200 kilómetros en la frontera entre México y E.U. La Ley Sensenbrenner criminaliza a los inmigrantes y a todo aquel que los ayude, lo cual es un absurdo en un país conformado por personas de todo el mundo, y en el caso de los mexicanos, resulta inadmisible e inmoral. La iglesia católica norteamericana alzó la voz a través de su mayor bastión en Estados Unidos, la Diócesis de Los Ángeles, las organizaciones chicanas, de derechos humanos, asociaciones y clubes de diferentes estados de la república mexicana que radican en E.U., se unieron al llamado y han roto el silencio para defender lo más defendible, el derecho a vivir y a ser tratado con dignidad. A partir de estas movilizaciones, la comunidad mexicana abre un nuevo capítulo en la lucha por los derechos civiles en E.U., una lucha por el reconocimiento del que trabaja y aporta grandes cantidades a la riqueza de esa nación y que busca no sólo el reconocimiento juröídico, sino también la aceptación de su cultura, de sus tradiciones y que busca ser tratado como un igual y no ser caricaturizado ni menospreciado. Solidaridad con nuestros hermanos del otro lado, que están a la vanguardia de las luchas más nobles que existen, aún llevando sobre sí el peso de sostener a gran parte de nuestro querido México en ruina, todavía luchan con bravura contra todo un sistema, una ideología esa que se llama libre mercado. No cabe duda que son valientes.



latino cornershop
“al fin y al cabo cada quien es como es su tierra y su aire,
cada quien es como el cielo es bajo o alto,
el aire pesado o claro, y cada quien es según haya viento o no ahí.
Es eso que los hace y lo mismo las artes que ellos hacen
y el trabajo que hacen y la manera en que comen
y la manera en que bebeny la manera en que aprenden y todo”.
Gertrude Stein

Por Roberto Castillo Udiarte

Step right up, exiliados de la tierra, expulsados del paraíso;step right up, charrúas, cariocas, ticos, chicanos, nicas, quéchuas, mexicanos, sudacas, niuyorricans, isleños, montañeses, serranos, pescadoras, campesinos, intelectuales, burócratas, estudiantes, viudas y divorciados, pásenle al mercado de la latinoamerican cultura,here you can find tamales, popusas, churrascos, pozole y mazorcas de maíz rojo, amarillo, negro y blanco para sus recetas familiares sin pasaporte ni visa, o si anda buscando las imágenes de San Martín de Porres, el Ché Guevara y la Virgen de Guadalupe, aquí las tenemos en manufactura que no es de Taiwán ni de China; pásenle, comunidades de Uruguay, Chile, Argentina, Perú, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Guatemala y El Salvador, Belice, Puerto Rico y Cuba, Haití, Santo Domingo y las Bahamas, San Vicente, Jamaica, México, Granada y Dominica, Paraguay y Honduras, Guyanas y Aruba, Trinidad y Tobago, Ecuador, las Galápagos y puntos intermedios; bienvenidos al cornershop latinoamericano, la aduana de la realidad, donde la chicha, el ron, el café, el mate, el pisco y el tequila, la cerveza, el té y el vino cruzan la frontera inexplicablemente para acompañar a sus corazones, para alegrarlos de la tristeza de haber tenido que dejar sus tierras de origen por culpa de golpes militares, crisis económicas, grupos paramilitares, desastres naturales o problemas amorosos; welcome a la cornershop, el custom service deadeveras, la tiendita con sabor latinoamericano, el filtro de la cultura, donde las conversaciones del barrio se vuelven discurso evangélico frente a la represión de aquellos gobiernos que no soportan a los migrantes del mundo;donde los migrantes de latinoamérica se expresan con su lenguaje diversificado, como los de la torre de Babel, pero a diferencia del pasaje bíblico, acá sí se entienden, acá sí se comunican, porque cruzan la frontera orgullosamente llevando sus grabaciones de Nacha Guevara y Quilapayun, Susana Baca y Celia Cruz, Victor Jara y Chabuca Granda, los Orishas y Os Mutantes, Chavela Vargas y el Ibrahim Ferrer, la Camerata de Punta del Este y Josealfredo Jiménez, Gilberto Gil y Daniel Santos, Violeta Parra y Mercedes Sosa, Julio Jaramillo y Antonio Carlos Jobim, Les Luthiers y Willie Colón, Rubén Blades y Virginia Rodriquez, Omara Portuondo y Compay Segundo, Carlos Gardel y Uakti, Los Tigres del Norte y la Selena, Rita Lee y Pablo Milanés, Atahualpa Yupanqui y Héctor Lavoe, Ismael Rivera, el Trío Matamoros y Bob Marley;bienvenidos a los que trabajan como landscapers y lavaplatos, proffesors y mucamas, office boys y recolectores de basura, cocineros y babysiters, limpiaventanas y nannys, jardineros y taxistas, meseras y empleadas del swap meet, piscadores de frutas y verduras, bartenders y empleados de hoteles, nurses y limpiadores de baños públicos, bus drivers y porteros, carpinteros y albañiles, todo ese dirty work que no se nota pero que ahí está, el trabajo de los constructores silenciosos de la economía, pero invisibles a los beneficios económicos, educativos y de salud del neoliberalismo mundial;pásale al mercado latinoamericano, donde legales e ilegales, amantes de las mujeres, cariñosos con los niños y los abuelitos, recordamos que tenemos un arma que se llama español, y que el lenguaje se reinventa con las escrituras de García Márquez y la Isabel Allende, Julio Cortázar, Gabriela Mistral, el apóstol Pablo Neruda, la monja Sor Juana, Fernando Vallejo, y el primer Vallejo, César, y Mario Benedetti, Nicolás Guillén, Claribel Alegría, Onetti, Roque Dalton, Roberto Arlt y Olga Orozco, Otto René Castillo, el maestro Borges y Silvina Ocampo, Guimares Rosas y Vargas Llosa, Jorge Amado y Saint John Perse, Carlos Fuentes y los maestros Reinaldo Arenas y Juan Rulfo, Elenita Poniatowska, Arguedas y el amoroso padre Ernesto Cardenal, y una larga lista de escribanas y escribanos desconocidos que hacen testimonios cotidianos de la vida en el exilio obligado y el exilio voluntario;
step right in, aquí tenemos medicinas contra la tristeza tanguera, la saudade brasileira, el son del ron, las baladas tequileras, las quenas tristonas, pásele, aquí tenemos pastillas contra ciertos malestares mercantilistas que han convertido al Ché Guevara en un póster, un bumper sticker, una camiseta, una película de jóliwud, un culebrón de pura cursilería;una cultura mediática en donde Evita Perón es sustituida por Madonna;Donde la Frida Khalo se vuelve taza pal café, un video, una picture con la Salma Hayek, y el héroe Zapata ahora es un mal cantante de ranchero mexicano,step right up, compañeros y compañeritas, aquí tenemos los mejores precios en fotografías y postcards de América Latina, pero aquí no encontrarás imágenes ni pósters de los héroes inventados como Batmán o James Bond, Spidermán o el increíble Hulk, Supermán o Indiana Jones, porque ni el Bushmán podrá sustituir a Atahualpa, Martí, Bolívar, Cuahutémoc, el Ché, Zapata, Sarmiento, Alaide Foppa o las Madres de la Plaza de Mayo;ni los edificios de New York, Atlanta, ni las luces de neón ni la lentejuela de Hollywood o Las Vegas podrán suplantar las pirámides de Machu Pichu, Teotihuacán, Tikal o las pinturas monumentales de Nazca;y Vancouver, Nueva York, Ontario, Chicago, Portland, Seattle nunca podrán superar a Macondo, Comala, Santa María y Lima la horrible,ni los superhéroes sajones podrán derrotar a Martín Fierro, Pedro Páramo, Adán Buenos Aires, Aureliano Buendía, Remedios la Bella, los Cronopios, Tirano Banderas o Gabriela, clavo y canela;aquí les vendemos muchas variedades de raíces para hacer tés, remedios caseros para curar las reumas y la artritis, tés para hacer bebidas de shamanes;raíces que te hacen sentir mejor que el reiky, el tai chi, o el spin;raíces familiares, raíces para curar el exilio y la nostalgia, raíces de la cultura latina que los estudiosos llaman folclor, artesanía, manifestaciones exóticas, exotic art, pero que para nosotros es our life, nuestros corazones, nuestra manera de respirar por el mundo; y aunque los científicos sociales de la migración con sus pieichdís, esos que quieren olvidar la memoria histórica y sus orígenes terrenales, los olores de la infancia, que tratan de olvidar los aromas de la cocina de las madres, las palabras sabias de los abuelos, las recomendaciones de la abuela, sustituyéndolas por la televisión o un libro lleno de conceptos, se la pasan divagando en sus oficinas con celular, f.m. radios, mientras leen en la pantalla de su laptop, en su cubículo de aire acondicionado, de calefacción inodora, y su pecé state of the art, aislados del mundo porque su problema es que hablan como libros llenos de citas, sus conversaciones son citas de pie de páginas de libros incomprensibles, inventando palabras para explicar cómo los migrantes mueren de calor, o de frío, tratando de cruzar las fronteras; puros eufemismos de cubículo para nombrar la realidad, porque, compas, compitas, nosotros no olvidamos que la muerte no ha cambiado de nombre, pues se sigue llamando muerte en Tijuana, en Ciudad Juárez, Nogales, Nuevo Laredo, en Chiapas, en Texas, en Arizona, en Pórtland; se sigue llamando muerte en los desiertos, en las montañas y en los mares; y aunque los oficiales de migración con sus perros drogados, los rayos láser y las hidden cameras buscan armas y drogas, buscan rostros con fintas de terroristas, no detectan las recetas de cocinas centroamericanas, las leyendas populares sudamericanas y las metáforas de la vida campesina, los pasos aprendidos para bailar guaracha, las ganas de sobrevivir frente al destino adverso, las fotografías de los abuelos indígenas, y el humor y el amor que llevamos como tatuajes en el alma, como tatoos en el corazón, todo el continente americano, desde Patagonia hasta Alaska, le pertenece a quien la trabaja, quien la imagina y la sueña, quien la ama y la defiende, por eso esta tierra es nuestra, y esta es la reconquista del territorio, la reconquista silenciosa y bullanguera, sonera y mariachera, merenguera y sambera, tanguera y salsera, de este mundo que será nuestro, que es nuestro porque nos pertenece por derecho de amor;
step right up, pásale, estás en tu casa.



Rumbo a la mediocracia.

Por Lizeth García

Sorpréndente reacción de rebeldía tuvo el 29 de marzo el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), al pasar durante todo el día sólo una canción, seguido del spot el cual rezaba: “Un país sin pluralidad de medios de comunicación sería como escuchar la misma canción todo el día... Las modificaciones a la Ley de Radio y Televisión reducen la posibilidad de crear opciones. El Instituto Mexicano de la Radio no está de acuerdo ¿y tu?”, de esta forma el IMER repitió este mensaje en las 17 estaciones que tiene distribuidas por todo el territorio y solicitó a sus radioescuchas que enviaran sus opiniones.
Y no era para menos, ya que las reformas propuestas a la Ley de Radio y Televisión (LRT) prácticamente dejan fuera a las estaciones de radio públicas, comunitarias, indígenas, etcétera, así como la televisoras independientes, del espacio electromagnético, porque entre los tantos cambios, se piden a las estaciones de radio la digitalización de su equipo, cambio que resulta muy costoso para este tipo de estaciones públicas y comunitarias, porque apenas si les conceden presupuesto para operar. Pero lo peor de todo (digo, además de dejarnos sin opciones a los mexicanos), es que los consorcios Televisa y TV Azteca tienen todas las de ganar, esto es, en vez de que el gobierno licite los canales, se los entregará al mejor postor, así que si una comunidad desea obtener el permiso para operar un canal o estación de radio, pues tendrá que dar un buen dinero, claro si Televisa o TV Azteca no les gana con la oferta.
La aprobación de las reformas a LRT no han concluido, pasó por la Cámara de Diputados de manera unánime, y pasó por la Cámara de Senadores con 80 votos a favor que fueron emitidos por miembros del PAN y del PRI, y 40 en contra, del PRD y el PRI, y es que los senadores, y también diputados, vieron los intereses pero no precisamente los del pueblo, sino los de ellos y de sus candidatos. Ya que mejor desaparezcan los tres poderes de gobierno, y se los entregamos a Televisa, TV Azteca y Telmex.
Ahora sí, como lo expresó el IMER en aquel día de una sola canción, los mexicanos nos quedamos sin opciones, nos tragamos lo que nos dan, ya de por sí, además entramos al mundo de la mediocracia, donde las televisoras dictarán que es lo “bueno” y lo “malo” para el país, qué candidato debe ganar y cuál no, qué se debe pensar y que no, en fin, dictarán la vida de México.

Los que tienen el control en radio en México
Radiorama 190
Grupo ACIR/Corporación Mexicana de Radiodifusión 159
Radiocima 92
Organización Impulsora de Radio (OIR) 89
Sociedad Mexicana de Radio (SOMER) 77
Promosat de México 62
Radiodifusoras Asociadas (RASA) 57
MVS Radio 51
Radiodifusoras Unidas Mexicanas/OrganizaciónRadio Fórmula (RAMSA/ORF) 43
Organización Estrella de Oro/Multimedios Estrella de Oro 38

En Tijuana existe tres estaciones de radio en la modalidad de permisos: Radio Universidad, IMER y Radio Tecnológico. En televisión esta el Canal 11, del Instituto Politécnico Nacional.

*Existen la Red Nacional de Televisoras y Radiodifusoras Educativas y Culturales, conformada por 41 instituciones.
* Radiodifusoras de instituciones de educación superior, existen 33 en el país.
*Radios indigenistas hay 20.



*Desde Venezuela*
"El que se robó el periodismo que lo devuelva": Early Herrera

Por Jeniffer Molina


El que se robó el periodismo que lo devuelva, así se titula la obra más reciente del periodista, escritor, profesor universitario y humorista Earle Herrera, quien además atiende el programa "Kiosco veraz", en el canal Venezolana de Televisión. "Allí yo plasmo la forma en que la verdad ha sido secuestrada. El derecho a la información y el derecho a la libertad de expresión han sido conculcados por los mismos propietarios de los medios de comunicación social", indicó el autor de la obra. El texto es un análisis de la actuación del glorioso pueblo venezolano que ha tomado conciencia, y no se deja engañar por los fabricantes y promotores de mentiras centrados en un único objetivo: Derrocar al presidente Chávez, a cualquier precio. En un pasaje, Earle Herrera menciona las maniobras de los políticos y representantes mediáticos, para lograr sus metas. "… Son las cuentas de un rosario de derrotas, muy costosas para el país, pero que parecen no servir de escarmiento a sus acríticos y reincidentes protagonistas. Las causas son muchas y complejas, pero entre éstas los grandes medios de comunicación tienen una responsabilidad ineludible, de primer orden. La historia reciente les ha repetido una lección que se niegan a aprender y sobre todo a aceptar: Los vacíos políticos sólo pueden ser llenados por factores políticos. Al asumir el rol de los partidos, los medios han resultado más torpes que el más decadente de los partidos, y han desnaturalizado la función que les corresponde en la sociedad." Para escribir su nuevo libro, Herrera tardó dos años, luego de los hechos del golpe de abril de 2002, el sabotaje petrolero, las guarimbas, la manipulación de la información, y el papel que han desempeñado durante este tiempo los medios en Venezuela. Próximamente, el regente del Kiosco veraz, tiene planteado escribir otra obra, orientada esta vez, no sólo hacia el análisis del papel político de los dueños de los medios, sino de los periodistas y reporteros, quienes también han tenido en algunos casos, una conducta que no se corresponde con la responsabilidad social del comunicador. En opinión de Earle Herrera, "La conducta del periodista es muy sencilla. Debe orientarse a lo que le pauta su código de ética, que es a la búsqueda de la verdad y estar al servicio de su pueblo. Esos son los dos parámetros que deben guiar la labor de cualquier comunicador social."

4.20.2006

Ya pueden encontrar Entre Líneas en:

Cafés:
La Casa de la 9
Latitud 32
Sortilegio Café

Librerías:
El Día
Jayanes

o pueden pedirla al Tel. 300 5465 o al cel. 664 110 1214 con Lizeth García

portada y editorial de la edición 10



Hace unos días estuvo Patricia Rosas Lopátegui, investigadora de la Universidad de Nuevo México, aquí en la ciudad, para la presentación de su más reciente obra “El asesinato de Elena Garro”, donde recoge la obra periodística de la escritora. La investigadora aseguró que Garro se desarrolló en un ambiente opresivo, patriarcal y machista, empezando por su entonces esposo, Octavio Paz.Sobre él, Rosas Lopátegui dijo que fue el principal obstáculo para Garro, quien la desactivo y acusó, junto a un grupo de intelectuales, como delatadora cuando sucedió lo de Tlatelolco, en 1968, y lo más que le permitió Paz que ella hiciera fue el periodismo, que en aquel entonces (en los años cuarenta y cincuenta) era visto como un subgénero. A ella se le silenció, aseguró la investigadora, se le desterró y se le discriminó por ser mujer, pero sobre todo porque sus ideas molestaban tanto a los intelectuales como al gobierno.Bajo esta idea, es interesante reflexionar cómo en la actualidad, en muchas áreas profesionales, las mujeres siguen siendo discriminadas, desde el simple hecho de burlarse de ellas por estar en un trabajo “de hombres”, hasta recibir menos dinero por la misma actividad realizada por uno de ellos.Más grave se torna cuando las mujeres son violadas y al momento de denunciar, los que están representando la “Justicia” dicen entre dientes que se lo buscaron, por vestirse de tal forma o andar tan noche, y como resultado tenemos cientos de mujeres muertas en Ciudad Juárez, que es donde más se ha hecho notar, pero no es el único Estado que más muertas tiene, lamentablemente.Un caso en particular, que resulta indignante, es el de la periodista Lydia Cacho, que fue aprendida sin recibir notificación alguna, por policías poblanos que fueron por ella hasta Quintana Roo, por denunciar la red de pederasta en el país, donde incluye a poderosos empresarios y funcionarios.Si nos vamos un poco más atrás, qué pasó con Digna Ochoa, mujer activista que le dieron muerte hace años, y el gobierno simplemente dijo que fue suicidio, y de las mujeres que se dan la tarea de exigir mejores condiciones laborales y de vida, muchas han muerto, por eso lo que Elena Garro vivió en su tiempo, en pleno siglo XXI, las mujeres lo siguen padeciendo. No se puede continuar así, si queremos una sociedad democrática y justa.

La guerra de la información


Por Cyril Capdevielle*

Tomado de www.redvoltaire.net

En un documento recientemente desclasificado y difundido por la National Security Archive, el Pentágono presenta su estrategia para controlar la información. Titulado Information Operations Roadmap, el documento, rubricado por Donald Rumsfeld con fecha 30 de octubre de 2003, examina las diferentes actividades del Ejército relacionadas con el control de la información. El conjunto de estas actividades va desde la guerra electrónica a la intoxicación masiva de los medios, pasando por la «guerra a Internet» sin contar las operaciones psicológicas (Psyops).Inmediatamente después del 11 de septiembre, el Pentágono crea, en el mayor secreto, el Office for the Strategic Influence (OSI), una agencia de propaganda encargada de modelar las opiniones públicas a nivel planetario mediante una intoxicación masiva de los medios de comunicación a fin de apoyar la guerra contra el terrorismo. En ese entonces, las revelaciones de la prensa sobre las actividades de la OSI y su impacto en las informaciones difundidas por los medios estadounidenses obligaron a Donald Rumsfeld a anunciar el cierre de esta nueva agencia. En efecto, el Smith-Mundt Act prohíbe la realización de campañas de desinformación que tengan como objetivo el público estadounidense. Sin embargo, el Pentágono no renunció a sus proyectos y el Office for the Strategic Influence (OSI) fue sustituido por el Northern Gulf Affairs Office. Creada en septiembre de 2002 y supervisada por el subsecretario de Defensa William Luti, esta oficina se dio a la tarea de preparar el terreno para una intervención en Irak, destilando informaciones sobre las supuestas armas de destrucción masiva en posesión de Irak y los vínculos de este país con el terrorismo internacional. El documento, hecho público a finales de enero de 2006 por la National Security Archive, confirma que el Pentágono no ha abandonado el terreno de la guerra informativa y propagandística. El mismo indica que «La importancia del dominio de la información explica el objetivo de transformación de las Operaciones de Información para hacer de las mismas un arma en su totalidad como son las fuerzas aéreas, terrestres, navales y las fuerzas especiales» («The importance of dominating the information spectrum explains the objective of transforming IO into a core military competency on a par with air, ground, maritime and special operations»). Con esta óptica, el Pentágono se adentra en un campo cuya competencia correspondía anteriormente al Departamento de Estado, y en especial al subsecretario de Estado para la diplomacia pública y los asuntos públicos (The Under Secretary for Public Diplomacy and Public Affairs), en realidad un ministerio de propaganda cuya misión es difundir la doctrina estadounidense, principalmente mediante medios directamente bajo su control como Voice of America o TV Martí. Así, el documento afirma igualmente que «las principales actividades en materia de información del Departamento de Defensa incluyen los asuntos públicos, el apoyo militar a la diplomacia pública y las operaciones psicológicas» ( «Major DoD "information activities" include public affairs, military El reciente escándalo que implicó al Pentágono y a uno de sus subcontratistas, el Lyncoln Group, sobre el tema de los artículos periodísticos que presentan la ocupación de Irak desde un punto de vista favorable, redactados por militares estadounidenses y luego difundidos por la prensa iraquí, constituye un ejemplo de esta estrategia. Por otra parte, el Pentágono no excluyó desarrollar los medios al servicio de la propaganda. Se menciona la voluntad de «desarrollar un sitio web global al servicio de los objetivos de comunicación de los Estados Unidos. Los contenidos provendrían fundamentalmente de terceros y por lo tanto serían más creíbles para públicos extranjeros que si fueran producidos por oficiales estadounidenses» («Develop a global web site supporting U.S. strategic communications objectives. Content should be primarily from third parties with greater credibility to foreign audiences than U.S. officials»). En realidad el Pentágono administra directamente, a través del US European Command los dos sitios siguientes: el Southeast European Times sobre los Balcanes y Magharebia.com sobre el Magreb, y muestra su voluntad de «identificar y difundir los puntos de vista de terceros que apoyen las posiciones estadounidenses. Estas fuentes podrían no estar totalmente de acuerdo con las posiciones norteamericanas como lo desearía el DSG, pero podrían ejercer una influencia positiva» («Identify and disseminate the views of third party advocates that support U.S. positions. These sources may not articulate the U.S. position the way that the DSG would, but they may nonetheless have a positive influence»). En este documento Internet es un enemigo a combatir. Así, el «el Departamento luchará contra Internet como lo haría contra un sistema de armamentos» («the Department will "fight the net" as it would a weapons system»). Efectivamente, el control de las diferentes redes de comunicación e información se ha convertido en un elemento estratégico de la mayor importancia para asegurar la victoria tanto en los campos de batalla como en la opinión pública. Sin embargo, el Pentágono reconoce que «la información destinada a un público extranjero, incluidas la diplomacia pública y las operaciones psicológicas, es consumida cada vez más por un público doméstico» («information intended for foreign audiences, including public diplomacy and PSYOP, increasingly is consumed by our domestic audience and vice-versa»), lo que la sitúa en el terreno de la ilegalidad. Para remediar esta situación, el Departamento de Defensa propone una mejor coordinación interagencias para garantizar la coherencia global de las acciones de propaganda estadounidenses.