''Ya nos habíamos tardado'' en cancelar el desfile, expresa el vocero
JOSE ANTONIO ROMAN
En una decisión sorpresiva, la Presidencia de la República anunció que se suspende el desfile deportivo que conmemora el aniversario de la Revolución Mexicana; a cambio, se realizará un acto en la explanada Francisco I. Madero, de la residencia oficial de Los Pinos, donde las ''palabras del presidente'' Vicente Fox marcarán el ''inicio de los preparativos'' para la celebración del primer centenario del movimiento armado.
El vocero presidencial, Rubén Aguilar, dijo que esta decisión ''no tiene nada que ver'' con la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador como presidente legítimo, en el Zócalo capitalino, ese mismo día por la tarde. Inclusive, dijo que la Presidencia ''había querido hacer este cambio'' desde hace tiempo y que, de hecho, ''nos habíamos tardado''.
NOTA COMPLETA
Impropio, el proceder del país en disputa por un asiento en la ONU
JOSE ANTONIO ROMAN
El gobierno de México "no tiene derecho" a pedir a Venezuela que retire su candidatura a un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Además, en su posición se percibe "animadversión" hacia la administración del presidente Hugo Chávez y un interés por "cerrarle el paso" para que no ocupe ese cargo durante los próximos dos años, señaló Jorge Eduardo Navarrete, embajador eminente y ex representante permanente de nuestra nación ante Naciones Unidas entre 2001 y 2002.
NOTA COMPLETA
10.25.2006
10.24.2006
En espera negociaciones del Cobach
Pasan alumnos otro día sin clases
Laura Durán
lduran@frontera.info
TIJUANA, Baja California(PH)
Hoy tampoco habrá clases para los alumnos del los 19 planteles del Colegio de Bachilleres del Estado, incluyendo las siete instalaciones de Tijuana y Rosarito, denominadas Zona Costa.
NOTA COMPLETA
Laura Durán
lduran@frontera.info
TIJUANA, Baja California(PH)
Hoy tampoco habrá clases para los alumnos del los 19 planteles del Colegio de Bachilleres del Estado, incluyendo las siete instalaciones de Tijuana y Rosarito, denominadas Zona Costa.
NOTA COMPLETA
10.23.2006
Reeditan obra de Horst Matthai
El legado del filósofo de origen alemán radicado en Tijuana volverá a publicarse, gracias al sello editorial Verdehalago.
Enrique Mendoza Hernández
Ante la locura hitleriana, salió huyendo de Alemania. México y la UNAM le abrieron las puertas al estudiante teutón, y en 1982 descubrió un territorio virgen para el pensamiento filosófico: Tijuana. Fue así como el pensador germano se convirtió en el filósofo pionero en el desierto fértil. Porque además de discurrir como catedrático en la Escuela de Humanidades de la UABC de 1986 a 1999, Horst Mattai dejó plasmado su anarquismo metafísico en sus obras de corte presocrático.
Tradicionalmente se ha predicado en las preparatorias y universidades que la cumbre del pensamiento griego fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. En el papel de anarquista en extinción, el nativo de Hannover no dudó en desafiar a la historia y volvió su obra hacia los “filósofos menores”: Tales de Mileto, Parménides, Heráclito y demás observadores del caos y la physis. De ahí que sus obras publicadas por la UABC tomaran forma: “La Teoría Parmenídea del Pensar” (1990), “La Escuela de Mileto” (1994), “Ensayo de una Fenomenología Metafísica” (1995) y “Heráclito, el Obscuro” (1997).
Ahora que Verdehalago espera luz verde para la reedición nacional de la obra del pensador europeo, es un buen pretexto para voltear hacia la producción de Matthai.
Pero ¿en qué consisten las tesis presocráticas de Horst Matthai plasmadas en su obra? ¿Cuál es el interés de dedicarse a la “filosofía griega arcaica”? ¿En qué consistió su proyecto “Pensar y Ser”, del cual eran parte sus publicaciones? ¿Cuál es la aportación de Matthai no sólo a la UABC, sino a la filosofía en sí? Para tratar de descifrar la importancia de esta oscura filosofía, ZETA conversó con Heriberto Yépez y Felipe Lee Vera, catedráticos de la Escuela de Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California.
REPORTAJE COMPLETO
Humanidades: Perspectivas y reflexiones
Fundadores, ex directivos y pensadores discurren en torno a la fundación, desarrollo y evolución de la Escuela de Humanidades de la UABC en su XX Aniversario. Algunos argumentan lentitud y falta de liderazgo. Yépez: Es el momento justo de una transición.
Enrique Mendoza Hernández
¿Es concebible la realización plena del hombre sin Humanidades? La respuesta es obvia, sin embargo, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) vivió sin el estudio del espíritu y pensamiento del hombre durante sus primeros 29 años de vida, de 1957 a 1986. No obstante, la tenacidad del Profesor Rubén Vizcaíno Valencia cubrió ese vacío con talleres de Teatro, Fotografía y Poesía, principalmente.
A la par de alimentar al estudiantado cimarrón sin una Escuela formal, Vizcaíno luchó desde 1957 por la instauración de una Escuela de Filosofía y Letras. Después de distintos proyectos fallidos, en 1986 la obra tomó forma con la unidad académica de nombre Escuela de Humanidades.
Hoy, a 20 años de distancia, fundadores, ex funcionarios y pensadores diversos platican con ZETA con el objetivo de reflexionar acerca del papel que ha jugado la Escuela de Humanidades en este polo fronterizo. La preocupación común es académica.
Algunos fundadores como Víctor Soto Ferrel y René Gutiérrez, recurren a la memoria para rescatar parte del proceso de construcción del proyecto. Mientras tanto, Jorge Martínez Zepeda se enfoca en la evolución de Humanidades, resaltando la lentitud y falta de liderazgo en la Escuela.
Otro fundador, Rubén Gaillard, recuerda la forma en que la UABC se quiso deshacer de Vizcaíno. En tanto el ex Director Rogelio Arenas hace una cruda crítica hacia la Escuela, subrayando los males de la misma como producto del modelo vertical con que funciona la UABC.Todos los entrevistados coinciden en la urgencia de los posgrados y avanzar hacia la Facultad. El filósofo Heriberto Yépez considera oportuna una transición.
REPORTAJE COMPLETO
Enrique Mendoza Hernández
Ante la locura hitleriana, salió huyendo de Alemania. México y la UNAM le abrieron las puertas al estudiante teutón, y en 1982 descubrió un territorio virgen para el pensamiento filosófico: Tijuana. Fue así como el pensador germano se convirtió en el filósofo pionero en el desierto fértil. Porque además de discurrir como catedrático en la Escuela de Humanidades de la UABC de 1986 a 1999, Horst Mattai dejó plasmado su anarquismo metafísico en sus obras de corte presocrático.
Tradicionalmente se ha predicado en las preparatorias y universidades que la cumbre del pensamiento griego fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. En el papel de anarquista en extinción, el nativo de Hannover no dudó en desafiar a la historia y volvió su obra hacia los “filósofos menores”: Tales de Mileto, Parménides, Heráclito y demás observadores del caos y la physis. De ahí que sus obras publicadas por la UABC tomaran forma: “La Teoría Parmenídea del Pensar” (1990), “La Escuela de Mileto” (1994), “Ensayo de una Fenomenología Metafísica” (1995) y “Heráclito, el Obscuro” (1997).
Ahora que Verdehalago espera luz verde para la reedición nacional de la obra del pensador europeo, es un buen pretexto para voltear hacia la producción de Matthai.
Pero ¿en qué consisten las tesis presocráticas de Horst Matthai plasmadas en su obra? ¿Cuál es el interés de dedicarse a la “filosofía griega arcaica”? ¿En qué consistió su proyecto “Pensar y Ser”, del cual eran parte sus publicaciones? ¿Cuál es la aportación de Matthai no sólo a la UABC, sino a la filosofía en sí? Para tratar de descifrar la importancia de esta oscura filosofía, ZETA conversó con Heriberto Yépez y Felipe Lee Vera, catedráticos de la Escuela de Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California.
REPORTAJE COMPLETO
Humanidades: Perspectivas y reflexiones
Fundadores, ex directivos y pensadores discurren en torno a la fundación, desarrollo y evolución de la Escuela de Humanidades de la UABC en su XX Aniversario. Algunos argumentan lentitud y falta de liderazgo. Yépez: Es el momento justo de una transición.
Enrique Mendoza Hernández
¿Es concebible la realización plena del hombre sin Humanidades? La respuesta es obvia, sin embargo, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) vivió sin el estudio del espíritu y pensamiento del hombre durante sus primeros 29 años de vida, de 1957 a 1986. No obstante, la tenacidad del Profesor Rubén Vizcaíno Valencia cubrió ese vacío con talleres de Teatro, Fotografía y Poesía, principalmente.
A la par de alimentar al estudiantado cimarrón sin una Escuela formal, Vizcaíno luchó desde 1957 por la instauración de una Escuela de Filosofía y Letras. Después de distintos proyectos fallidos, en 1986 la obra tomó forma con la unidad académica de nombre Escuela de Humanidades.
Hoy, a 20 años de distancia, fundadores, ex funcionarios y pensadores diversos platican con ZETA con el objetivo de reflexionar acerca del papel que ha jugado la Escuela de Humanidades en este polo fronterizo. La preocupación común es académica.
Algunos fundadores como Víctor Soto Ferrel y René Gutiérrez, recurren a la memoria para rescatar parte del proceso de construcción del proyecto. Mientras tanto, Jorge Martínez Zepeda se enfoca en la evolución de Humanidades, resaltando la lentitud y falta de liderazgo en la Escuela.
Otro fundador, Rubén Gaillard, recuerda la forma en que la UABC se quiso deshacer de Vizcaíno. En tanto el ex Director Rogelio Arenas hace una cruda crítica hacia la Escuela, subrayando los males de la misma como producto del modelo vertical con que funciona la UABC.Todos los entrevistados coinciden en la urgencia de los posgrados y avanzar hacia la Facultad. El filósofo Heriberto Yépez considera oportuna una transición.
REPORTAJE COMPLETO
10.21.2006
El delegado Zero en Mexicali

Si tocan a la APPO, tocan al EZLN, advierte Marcos
HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO/ La Jornada
Encuentro del delegado Zero con jubilados de Baja California Foto Víctor Camacho
Mexicali, BC, 20 de octubre. "El pueblo de Oaxaca ha dado un ejemplo no sólo heroico, también organizativo al resto del país. Y Oaxaca va a encontrar un movimiento que le dará apoyo incondicional, que no busca sacar raja política: la otra campaña", declaró hoy el subcomandante Marcos en una inusual conferencia de prensa con los medios locales de la capital bajacaliforniana, al concluir la reunión que sostuvo con jubilados y simpatizantes mexicalenses de la otra.
Marcos expresó su convición de que "al gobernador Ulises Ruiz lo van a quitar; lo que arriba están discutiendo es cómo, si por desaparición de poderes o si va a pedir permiso". El vocero zapatista se había comprometido a responder preguntas de la prensa comercial luego de un altercado ocurrido esta mañana, suscitado por varios comunicadores que rodearon el vehículo donde viaja, y tras golpear a miembros de su comitiva, se dijeron agredidos por ésta. El corresponsal de Televisión Azteca pateó a uno de los acompañantes del subcomandante, y luego le arrancó los lentes mientras preguntaba, infundadamente: "¿Por qué me agredes?"
Nota completa
10.20.2006
El Subcomandante Marcos en Tijuana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)