4.15.2007


Son ganas de vestir con sangre la precariedad de la imaginación: Fernando del Paso
El traje cristero, revanchismo de la derecha, afirma Lorenzo Meyer
¿Los mexicanos, todos, descendemos de los concursos de belleza?: Carlos Monsiváis
Algunos que se califican de artistas se dan muchas libertades, dice Felipe Arizmendi


F. CAMACHO , E. MONTAÑO , A. JIMENEZ , A. VARGAS , J. BALBOA
TOMADO DE LA JORNADA


La utilización de imágenes de la guerra cristera en el vestido que portará la representante de México durante el concurso Miss Universo 2007 es "una inadmisible falta de respeto" a las personas que fallecieron durante ese episodio histórico, además de una forma de trivializarlo, y demuestra que algunos sectores de la derecha católica quieren ganar espacio mediático y causar un escándalo vistiendo "con sangre la precariedad de la imaginación."
Algunos historiadores y analistas políticos consultados por La Jornada, respecto al atuendo con el que la sinaloense Rosa María Ojeda desfilará en el mencionado certamen de belleza, consideraron que la polémica es un tema frívolo que sólo desvía la atención de "los verdaderos problemas del país."
Como ya se ha informado en estas páginas (1º y 14 de abril), la arquitecta María del Rayo Macías Díaz presentó un modelo de falda de manta con dibujos de militantes cristeros fusilados o colgados de postes, mujeres rezando en misas clandestinas y de la Virgen de Guadalupe.
En entrevista, Macías afirmó en días pasados que su intención no es "exaltar" aquella época, y consideró que el vestido pudo realizarse gracias a que vivimos tiempos de "apertura para lo religioso". Por su parte, Televisa anunció que la pieza sí será exhibida en Miss Universo, como estaba planeado.
A continuación, las reflexiones de algunos de los entrevistados por este diario:
Fernando del Paso, escritor: ¿Que qué opino? Pues que "Viva Cristo-Reina". Que viva, sí, hasta llegar viva y con su traje al concurso de Miss Universo, para que se ponga en ridículo y ponga en ridículo a México. Que viva y que gane el título para que con ella ganen la estupidez y la provocación. ¿Por qué no se pone nuestra candidata un vestido con fotografías del padre Maciel y de sus víctimas? Como agnóstico que soy, me parece además una aberración. Si fuera yo católico, me sentiría profundamente ofendido de que el nombre de Cristo y la batalla que se libró en su nombre -aunque también, desde luego, de la necedad y de la intolerancia- se vinculen con un concurso en el cual no sólo la cara bonita, sino también las buenas tetas, nalgas y piernas, determinan el triunfo de la trivialidad, de la vulgaridad y de un gran negocio. Son ganas de causar un escándalo, por supuesto. Son ganas de vestir con sangre la precaridad de la imaginación. ¡Que viva México! ¡Que viva Cristo-Reina!
Carlos Monsiváis, escritor: ¡Qué terrible! ¿Para eso se sacrificó el padre Pablo García, fusilado según consta en el traje creado por María del Rayo; para eso en la región de Los Altos se ha creído en la separación entre la moda y la fe? ¿Para eso, para que los cristeros terminen como paisaje incidental en la competencia del hedonismo que ni se fija en representaciones de escapularios y carrilleros? ¿Cómo conciliar la guerra a Lucifer con la pasarela, ese camino de la perdición donde no importan las convicciones sino la maestría en el modelaje? La pregunta se mantiene: ¿los mexicanos, todos, descendemos de los concursos de belleza? Algo o demasiado de choteo hay en la página electrónica de Nuestra Belleza al describir el atuendo: "Representa a la mujer cristera, pieza fundamental en el conflicto armado que se desarrolló entre 1929 y 1942 en nuestro país". A partir de 1929 ese conflicto, por lo que atañe a la historia, se desarrolló a puerta cerrada porque no se registra, pero el traje no representa a la mujer cristera sino a su victimación por la moda.
Felipe Arizmendi Esquivel, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Indígena de la Conferencia del Episcopado Mexicano: No es conveniente para México que en un evento internacional de la envergadura de Miss Universo se recuerden hechos tristes y lamentables de nuestra historia, pues el traje típico alude a hechos que nos abrieron graves heridas como pueblo. Algunos que se califican de artistas se dan demasiadas libertades, personalmente preferiría que se buscara otro traje. Existe mucha creatividad de artistas mexicanos que bien podrían hacer una propuesta novedosa y de verdad creativa. Además, en nuestro país existen hechos del pasado digno de ser rescatados como la cultura milenaria de los pueblos indígenas, sus grandes conocimientos, la arquitectura, la astronomía, las pirámides, eso sí nos enorgullece.
Lorenzo Meyer, historiador: Por un lado, nadie puede negar la existencia de la guerra cristera y en cierta manera su inutilidad, porque a final de cuentas todo quedó más o menos como estaba. La Iglesia acepta al régimen, el régimen acepta la autonomía de la Iglesia, y todos los muertos fueron un tanto en vano. Pienso que hay algo de revancha en esta actitud; al poner a los cristeros ahorcados. Quieren exhibir ahora a sus muertos, desde su perspectiva, cuando también se podría poner a las víctimas del otro lado. A mí me tiene sin cuidado este traje, salvo que hubiera dineros públicos en su elaboración.
Utilizar estas imágenes es como si Israel pusiera en su traje típico las fotografías de Auschwitz. Cada quien sus traumas o problemas, pero si eso representa al país, entonces sí tengo mis reservas, ya no hablemos sobre el buen gusto. Este es un pálido reflejo de algo mucho más preocupante: el revanchismo de la derecha. Como ya tienen la Presidencia, los medios de comunicación y el poder, están envalentonados. Se ve que están ardidos y buscan poner su punto de vista hasta en las faldas.
Raquel Tibol, crítica de arte: Es una verdadera vergüenza desde el punto de vista cívico que se use este episodio histórico, que confrontó de una manera oscurantista al pueblo de México. La cristiada es la cristiada, no es para usarse en un vestido y menos hoy. Si los fundamentalistas católicos, apostólicos y romanos suponen que ganarán adeptos reverdeciendo tragedias históricas en un marco de frivolidad, espero que estén profundamente equivocados. Caso contrario hablaría muy mal, pero muy, muy mal, del pueblo de México. Por lo demás, el hecho de que Televisa respalde este perversión demuestra de una manera obvia la orientación hiperreaccionaria de esa emisora. La población democrática y progresista de México debería decretarle un boicot auténtico. La diseñadora del vestido podrá decir misa, pero no creo que ella haya sacado de su propia invención este absurdo. Groserías culturales de este tamaño se hacen en equipo. Sin ser mal pensada, podría estar un sector ultraderechista de la Iglesia y, evidentemente, Televisa.
Soledad Loaeza, politóloga: La utilización de este vestido es un escándalo. Es una falta de respeto absolutamente inadmisible para los muertos de ese conflicto, tanto los soldados federales como los cristeros. Se trata de la banalización de un episodio sangriento, que no tiene nada que ver con la libertad religiosa, sino con el buen gusto y el respeto a nuestra historia. El diseño me parece de pésimo gusto; no sé cómo esta señorita puede ponerse un vestido así y sonreír como si estuviera usando un traje de baño. El tema de los cristeros se puede rescatar con un libro o un cuadro, pero no con un concurso de belleza. Me parece que la diseñadora buscó shockear a la gente para ganar notoriedad, en vez de hacer un traje inteligente, con una propuesta estética.
Jean Meyer, historiador, autor del libro La cristiada. La guerra de los cristeros: Mi reflexión es bastante frívola. De esos concursos, que normalmente no veo, lo que me gustan son los trajes de baño. Así que, a los trajes de ciudad o a los vestidos, la verdad, no les presto la menor atención. Esas polémicas me tienen absolutamente sin cuidado. Ahora, si esa chica (Rosa María Ojeda) quería llamar la atención, pues lo logró.
Esos concursos son respetables, pero son frívolos. Creo que no hay que mezclar patriotismo, sea local, regional o nacional, ni mucho menos ideología. En este caso, yo no estaría de acuerdo con la señorita (Ojeda), pero como dije al principio, lo bonito de los concursos de Miss Universo son los trajes de baño.
Angeles González Gamio, cronista e integrante del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México: Este es el momento más inoportuno que puede haber para sacar a la luz este tipo de conflictos que son tan dolorosos y tan sangrientos, sobre todo cuando se discuten temas como el aborto, cuando existe una situación, un despertar, de ciertos conflictos entre lo laico y lo religioso. Es algo de muy mal gusto el que se estampen imágenes de ahorcados en un vestido, aun cuando no fueran de los cristeros, ya el simple hecho de que un vestido muestre esas imágenes es desagradable, sobre todo tomando en cuenta que en México tenemos tanta riqueza cultural, artística y artesanal para mostrar al mundo.
México, al margen del plan subregional; barrera a la injerencia de Estados Unidos
Banco del Sur acapara atención de la reunión del FMI y el BM
La propuesta fue hecha en el mes pasado por el presidente de Venezuela en reunión del BID
ROBERTO GONZALEZ AMADOR , DAVID BROOKS ENVIADO , CORRESPONSAL


Washington, DC, 14 de abril. Una propuesta de Venezuela, secundada por Argentina, Ecuador y Bolivia, para crear un Banco del Sur que contrarreste las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en la región, va cobrando forma y fuerza y se ha convertido en tema de discusión de una reunión aquí a la que asisten ministros de finanzas y gobernadores centrales de 185 países.
Como viene sucediendo desde hace varios años, México ha quedado, por el momento, al margen de este proyecto de integración subregional, concebido por sus promotores como una barrera a la injerencia de Estados Unidos, país que pone las reglas tanto en el FMI como en el Banco Mundial. El gobierno del presidente Felipe Calderón no se ha pronunciado sobre esta iniciativa y no participa de momento en las discusiones sobre su instrumentación, según constató aquí La Jornada .

Teresa Vicencio: seis años más en el Cecut


Entrevista publicada en el edición impresa #23 de Entre Líneas


Por Lizeth García

Fue la primera mujer en ser directora del Centro Cultural Tijuana (Cecut), ahora es la primera en ser ratificada en su puesto, Teresa Vicencio Álvarez se ha desempeñado en la dirección de esta institución desde el 2001 hasta el 2006, sexenio que le correspondió a Vicente Fox Quesada, y en enero de este año, el actual presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Sergio Vela, ratificó su lugar, que se extenderá hasta el 2012.

Este nombramiento ha causado diversas reacciones entre las personas que se dedican a la creación artística, desde los que se sienten contentos porque habrá continuidad, hasta los que comienzan a organizarse para pedir su destitución. Las manifestaciones han sido contrarias entre unas y otras. También resalta que esta vez no se realizó una terna de candidatos, como en otras ocasiones.

Sobre este nuevo periodo, Vicencio Álvarez asegura que trabajará en tres vertientes: la conclusión de la Galería Internacional; el impulso en la producción de artes escénicas; y por último, las celebraciones del 25 aniversario del Cecut.

¿Qué significa continuar como directora en el Centro Cultural Tijuana (Cecut), qué oportunidades le da?
Significa tener una oportunidad mas, el tiempo siempre es una oportunidad y me están dando tiempo… tengo la oportunidad de consolidar el proyecto de la Galería Internacional, finalizar la construcción; tengo la oportunidad de concluir otro proyectos de remodelación que están pendientes; mejorar las instalaciones del teatro, el servicio del estacionamiento, hay muchas cosas que todavía se pueden mejorar, porque son inacabables todo lo que se puede hacer por el Cecut, y tener más tiempo es tener la oportunidad de hacerlo.
Por otra parte, es un gran privilegio, porque al estar al frente del Cecut, más me convenzo de que es una institución única, que su importancia en la región quizá nunca la acabemos de medir, porque es la cara noble de la ciudad, la posibilidad del lanzamiento cultural de muchísimas cosas, el enlace educativo para muchísimos niños, la promoción turística con la faceta del turismo cultural, tanta cosas. Es un privilegio, y a la vez es una gran responsabilidad, porque ahora estoy bajo la presidencia del maestro Vela, que me otorga su confianza.

Sergio Vela ya lo dijo, que este sexenio será el sexenio para la música clásica, de cámara y de la ópera. Desde esa perspectiva ¿el Cecut qué va tener que hacer en ese sentido?
Hay una instrucción del maestro Vela para que el Centro Cultural se convierta en un centro de producción, que produzca artes escénicas. El maestro Vela esta enterado de la transformación que sufrió el CAEN (Centro de Artes Escénicas del Noroeste) hacia la producción, y le parece que ese es el camino, se ratifica con la producción de “Agua Caliente” y con estas coproducciones de INBA-Cecut.
Por otra parte, él quiere que encontremos la manera de coproducir ópera, por ejemplo Cecut-Bellas Artes. Quiere que encontremos también una manera de fortalecer el programa musical del teatro, en este sentido el Cecut estará transitando a un esquema de ser un consumidor de artes escénicos, porque vienen de otras partes cosas muy buenas a nuestro teatro, y que seguirán viniendo, porque no se trata de cerrarnos y hacer nada más lo del talento local, pero sí generar una balanza donde ahora no seamos tanto consumidor de espectáculos que vienen de fuera, sino como productores espectáculos propios que puedan salir afuera, esa es la idea. Por ejemplo lo que hicimos con Minerva Tapia, el año pasado, lo que estamos haciendo este año con “Agua Caliente”, por ahí va, y algunas cosas que estaremos haciendo este año de coproducciones de ópera, ese sería el camino que traza la ruta para la música y las artes escénicas.
Digamos que la primera línea de acción sería terminar la Galería y consolidar el proyecto de turismo cultural, hacia las exposiciones; la segunda, sería fortalecer la producción de música y artes escénicas; y esto tendrá una sinergia, muy enclavada en el 25 aniversario del Cecut, que se celebra este año, tendremos un programa que va de abril a diciembre, que de alguna manera tendrá su punto climático en octubre. Ahora tendremos algunos espectáculos de manufactura Cecut, con talento local combinado con talento invitado.

¿Cómo será este enlace entre los artistas locales con el Cecut? ¿Qué deben hacer para participar en estas producciones?, porque en lo que se refiere en las muestras de teatro y de danza, ustedes ya plantearon los mecanismos para elegir a los participantes de la ciudad en estas muestras… ¿también tendrán que seguir ciertos mecanismos para integrarse a una producción?
Tendrá que ser una combinación entre el interés de lograr productos cada vez de mayor calidad escénica del Cecut, y el interés de los creadores de las artes escénicas por participar.
“Agua Caliente” ha sido una buena experiencia, porque fue una decisión de un coordinador artístico, Hernán del Riego, quien propuso el texto, que es un dramaturgo local, y luego, en un segundo momento la Coordinación de Artes cuenta con asesorías de Hugo Salcedo, Fernando López Mateos, Hebert Axel, Laura Durán, Hernán del Riego, y ellos escogieron a Juan José Luna como director, y él propuso que Sara Ruvalcaba fuera la productora, después se hizo un casting de actores que se publicó y todos los actores que así lo desearon vinieron a presentarse.
¿Cuál es la diferencia? Que ahora este elenco fue apoyado por un curso de producción… estamos por iniciar el taller de escenografía. Así es como le vamos hacer, es un aprendizaje en la práctica, de hacer artes escénicas. Ésto hace una diferencia, digamos que es una producción monitoreada, con un respaldo del Cecut, que no es lo mismo a que si alguien viene y pide 20 mil pesos para la producción, “ahí están los 20 mil pesos”, pero esa no es una producción donde el Cecut tenga una injerencia en el resultado, es un apoyo económico, que lo seguiremos haciendo.
Iremos escogiendo algunas cosas, que será la apuesta mayoritaria del Cecut, pero será monitoreada, en la medida en que nosotros tenemos la relación directa con el INBA, estaremos echando mano de especialistas de otras regiones. Hay muchas maneras de hacer coproducción. Hay muchas maneras de crecer, creo mucho en las coproducciones, porque me parecen que es una manera de ir logrando buenos productos escénicos porque pueden ir creciendo profesionalmente todos, tampoco vamos a llegar a ningún lado, mientas traigamos las producciones completas.
Este es un esquema en que el maestro Vela cree y yo también estoy convencida, así es como vamos a crecer más, porque tan malo sería de mi parte que diga no hay talento local suficiente, como tan malo sería decir que los locales no necesitan ninguna asesoría foránea.
Un poco es explorar nuevos terrenos, porque el Cecut no ha hecho mucho, pero hay gente muy talentosa en todos los terrenos, estamos a un nivel en que podemos hacer eso. Yo creo que el Cecut debe responder a esa efervescencia, a ese profesionalismo que se va dando.

Relacionado a la Galería Internacional, ya ha mencionado que este espacio permitirá traer exposiciones que necesitan condiciones especiales, pero ¿también tendrán lugar los artistas locales en la Galería?
Yo creo que el término de internacional, tiene que entenderse de ida y vuelta, por un lado, desde luego esta cuestión de poder albergar exposiciones, grandes muestras internacionales de artes visuales y de divulgación del patrimonio.
Pero también la Galería Internacional va a ser, volviendo al tema de la profesionalización, pero ahora aplicado a los artistas plásticos, va ponernos en un nivel, que ya muchos de ellos están, que es la gestión de exposiciones locales, con una curaduría, un catálogo, con algo que pasa en ese edificio, es exportable, entonces también esas exposiciones de los locales, que tengan su sede aquí, tendrán su itinerancia, su resonancia, porque están en recinto hecho para eso y que tiene esa visión. La internacionalización no es nada más es importar sino que también es exportar.

¿Para cuando se tiene programado inaugurar la Galería?
En octubre o noviembre, tiene que ser a finales de año.

Y ¿ya tienen la exposición inaugural?
No, hasta que tengamos una fecha más clara.

De repente queda esa sensación de que los artistas locales quedan fuera de la Galería…
Creo que ha sido un error de comunicación nuestra. Incluso por ahí leí “que la ciudad es para los locales, por qué la galería no va a ser para los locales”, no, yo creo que cada espacio va a cumplir su función para los locales.

En cuanto a literatura, ¿cuál va a ser la línea de trabajo?
Este año va haber una variante, porque nosotros hemos convocado a los escritores a que presenten textos, que pasan por selección y dictaminar, y así es como hemos estado publicando, no es un concurso sino un proceso de selección.
Vamos a retomarlo el año que entra, este año todavía tenemos dos publicaciones pendientes, una de Heriberto Yépez y otra de Javier Hernández Quezada, porque son compromisos pendientes. Ellos salieron seleccionados en otros procesos dictaminadores y lo vamos hacer este año. Pero este año no vamos a convocar, lo haremos hasta el 2008, porque este año, como es el aniversario del Cecut, vamos a destinar nuestros recursos de publicaciones a antologías, que tendrán que ver con la propia colección del Cecut, que ya existe, textos por encargo, con algún libro de crónicas, de ensayo, pero que vamos a coordinar como parte de los festejos de los 25 años, será una política de antologías en el marco del aniversario.

¿Va a continuar con su mismo equipo de trabajo?
Por lo pronto vamos a continuar igual, aunque hay ciertas áreas que necesitan ser reforzadas, por ejemplo el área de mercadotecnia, que es un campo que necesita ser reforzado; el área de producciones de artes escénicas, porque viene con mucho trabajo, con esta modalidad, que no esta cayendo específicamente en algún área. Todo esto va requerir que se incorporen nuevos elementos, pero si irá dando con el tiempo.

¿Cómo les fue con el presupuesto para este año?
Definitivamente nunca podremos quedar satisfechos con los incrementos, porque los recursos destinados a la cultura, nunca nos parecerán suficientes, siempre tendremos más proyectos que recursos. Sin embargo, estoy satisfecha porque hubo un incremento, se están destinando 3 millones pesos para mejorar la sala de espectáculos, que es buenísimo. Vamos a arreglar los baños, los camerinos, a mejorar el sistema de iluminación, la mecánica teatral, las bodegas escénicas, que se dice mucho pero no es mucho, para lo que se tiene que hacer.
Tenemos un millón de pesos para la Galería Internacional, que se empezará a contratar personas a partir de julio o agosto, cuando ya se acerque más la inauguración, entonces hay dinero para hacer exposiciones y para las personas que van a trabajar ahí.
Otros no llegaron, como el de mantenimiento de la explanada, el del techo del Museo de las Californias, pero afortunadamente tenemos un patronato muy participativo, que nos va estar ayudando en lo que nos falta. Lo más importante es que los recursos para terminar la Galería están comprometidos.

¿Cuánto fue el total de la inversión en la Galería?
Va a ser una inversión que va a cerrar, alrededor de unos 80 millones.

4.13.2007

Ineficiencia del ombudsman

Por Rosario Maríñez

El caso de Zongolica, Veracruz, ha sacado a la luz, y puesto como un tema prioritario, la necesidad de cuestionar el papel que desempeña la Comisión Nacional de los Derechos Humanos: cómo opera, con qué margen real de autonomía; por qué tiene un consejo consultivo cuyos miembros están demasiado cercanos a José Luis Soberanes (entre ellos Joaquín López Dóriga), y que por lo tanto son incapaces de hacerle una crítica pues no pueden o no quieren hablar con libertad a fin de que se cumpla el mandato de esa institución. Hay muchos errores en la forma en la cual se constituyó la CNDH y la manera en la cual se selecciona a sus dirigentes.
Para algunos analistas la CNDH tiene un pecado de origen, pues nació para ocultar una política presidencial, la de Carlos Salinas, la cual nada tenía de defensa de los derechos humanos. Luego Ernesto Zedillo también hizo lo suyo, impuso como presidente de la CNDH a José Luis Soberanes, quien sólo ha dado muestras de ser un solapador de quienes violan los derechos humanos; sobre todo, en los últimos casos de Atenco y de Oaxaca, en los que su actuación ha dejado mucho que desear. Coincido plenamente en que, en el caso del crimen contra la señora Ernestina Ascencio, la incondicionalidad de Soberanes a la línea marcada por Felipe Calderón, con el fin de proteger al ejército, no deja lugar a dudas de que de defensor del pueblo (lo que significa la figura de ombudsman) no tiene absolutamente nada, y que está dispuesto a seguir los dictámenes de un Ejecutivo que ha decidido ejercer el poder con el garrote en la mano.
El señor Soberanes en vez de garantizar la defensa de nuestros derechos humanos ha preferido mentir, ha preferido abonar a la impunidad, ha preferido ser incondicional de intereses obscuros, ha preferido proteger su coto de poder, antes que cumplir con su función. Este coto de poder no es cualquier cosa.

La organización Fundar (que dirige Sergio Aguayo) señala que la CNDH de México es la más rica del mundo, con un presupuesto para el 2007 de 700 millones de pesos, y su labor se caracteriza por su ineficiencia, cuestión que opera de manera contraria al aumento de 100 por ciento de su presupuesto en los últimos seis años. Del total de esos recursos, poco más del 40 por ciento es utilizado para el mantenimiento de inmuebles y el pago de nómina. Además de que sus altos funcionarios gozan de excelentes salarios y disponen de los suficientes (e incluso excesivos) recursos para llevar a cabo sus funciones; es sabido que Soberanes es atendido por un cocinero (un chef) particular que le prepara su comida especial (se trata entonces de un verdadero funcionario con ínfulas aristocráticas). Los gastos que efectúa para la organización de encuentros de la CNDH son exorbitantes. Se ha detectado que sólo en dos eventos ocurridos en Puerto Vallarta en el 2003 y en Playa del Carmen en 2004 se erogaron 15.5 millones de pesos. Lo mismo ocurre en los gastos para publicidad, con los cuales no se promueven los derechos humanos, sino que sirven para posicionar a la CNDH. Por otra parte, las organizaciones civiles vienen señalando que la CNDH se cierra ante las peticiones de información sobre expedientes ya concluidos (Proceso, No. 1587, 1/04/07).

La lista de reclamos por la ineficiencia, y la mala actuación de la CNDH, bajo la presidencia de Soberanes, es larga. Sólo dos ejemplos: esta institución no fue capaz de elaborar una segunda recomendación sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, y al mismo tiempo hostigó las actividades realizadas por la Comisión Especial dedicada a investigar los crímenes. Y para los casos de los asesinatos de mujeres en todo el país (alrededor de dos mil al año), ni siquiera ha llevado a cabo investigaciones y recomendaciones correspondientes.
En el caso del crimen de la señora Ernestina Ascencio, las declaraciones de Soberanes, en vez de contribuir a la certeza y al esclarecimiento de los hechos, han venido fomentando la posibilidad de un conflicto de mayores dimensiones debido al estado de enojo e indignación de los pobladores de la Sierra de Zongolica.

Porque “miente a la población al decir que la muerte de nuestra madre fue por enfermedad”, los hijos de la señora demandan la renuncia del presidente de la CNDH. Y porque los ciudadanos mexicanos vemos cómo Soberanes ha perdido todo respeto por lo que el representa, porque es cómplice de quienes violan los derechos humanos de los mexicanos, porque es un aristócrata-burócrata sostenido con recursos públicos, es que también pedimos su destitución. Con un ombudsman así, los derechos humanos son sólo una simulación.

Correo electrónico: r_marinez@yahoo.com
La autora es Maestra en Ciencias Educativas por el IIDE-UABC, y alumna del doctorado en Ciencias por el DIE-CINVESTAV

4.03.2007

Ecatepec usará método cubano para alfabetizar

JAVIER SALINAS CESAREO ORRESPONSAL
Ecatepec, Mex., 2 de abril. El gobierno municipal, por conducto de cuatro representantes del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, inició la integración de grupos para el programa Yo sí puedo, por el cual se busca instruir a 80 mil personas y declarar a Ecatepec libre de analfabetismo

VER NOTA COMPLETA


Rechaza la Suprema Corte de EU apelaciones de presos de Guantánamo
Los presuntos "terroristas" quedan sin derecho a un juicio y sin poder denunciar maltratos
Esta semana el Pentágono enviará más soldados al país ocupado; habrá "redespliegue" de tropas
DAVID BROOKS CORRESPONSAL

Nueva York, 2 de abril. Al parecer el juego político ahora es evadir toda responsabilidad en la llamada "guerra contra el terror", con la negativa de la Suprema Corte de Justicia de abordar el asunto de la constitucionalidad del campo de concentración en Guantánamo y los demócratas evadiendo su compromiso de poner un alto a la guerra en Irak.

VER NOTA COMPLETA


Nicaragua pone en marcha Plan Hambre Cero para favorecer a los pobres
TeleSUR _ 03/04/07

Para garantizar la soberanía alimentaria de la población nicaragüense, el gobierno sandinista de Daniel Ortega, inició un plan denominado Hambre Cero, que busca cubrir las necesidades alimenticias de los sectores más pobres y así revertir la tasa de mortalidad por inanición y los índices de desnutrición, especialmente en las poblaciones indígenas y campesinas.
El gobierno del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, anunció la puesta en marcha de uno de sus programas pilotos para combatir el hambre que afecta principalmente a las poblaciones de la costa caribeña de ese país centroamericano. Se trata del plan Hambre Cero, que buscará revertir la muerte por inanición.

VER NOTA COMPLETA



Rafael Correa visita Brasil con una agenda marcada por el tema energético y social
TeleSUR _ 03/04/07 - 09:17 CCS
enviar imprimir
En una vista de tres días, el presidente de Ecuador, Rafael Correa llega a Brasil este martes para suscribir diversos acuerdos con el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva y afianzar así las relaciones bilaterales con el país suramericano, encaminadas a promover la inversión y mejorar la calidad de vida en la nación andina.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, inicia este martes una visita oficial a Brasil para firmar con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ocho convenios de cooperación en materia energética, agrícola, social y de salud.

VER NOTA COMPLETA


Rechazo general a base militar norteamericana en Perú
Por: Prensa Latina (PL) Fecha de publicación: 03/04/07
Lima, 3 abr (PL) La posibilidad de que Estados Unidos instale una base militar en Perú parece naufragar hoy, tras descartarla el gobierno y rechazarla parlamentarios oficialistas y opositores por ser inviable e improcedente.El primer ministro de Perú, Jorge del Castillo, negó la víspera que el gobierno proyecte autorizar la instalación como afirmó el periódico argentino Página 12.

VER NOTA COMPLETA


Evo Morales decretó nacionalización de telefónica
Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) Fecha de publicación: 03/04/07


Caracas, 3 Abr. ABN.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, emitió un decreto que prevé un plan de negociación para nacionalizar la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), la mayor telefónica del país, de la cual Telecom Italia es la principal accionista y administradora, informó el diario Correio Braziliense. Indicó el rotativo que la negociación será realizada por una comisión ministerial y deberá ser concluída en 30 dias, según afirmó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, al anunciar el decreto en el Palacio presidencial, en La Paz.

VER NOTA COMPLETA

Eva Golinger presentó en Los Ángeles su libro "Chávez vs. Bush"
Por: Asociación Simón Bolívar de Los Angeles Fecha de publicación: 02/04/07


La Revolución Venezolana y la Responsabilidad de la Izquierda en Estados Unidos fue el tema central de la conferencia que se realizo en la Catedral Presbiteriana Immanuel ubicada en el centro de la ciudad de Los Ángeles, California. En la misma la abogado experta en inmigración y derecho internacional Eva Golinger presento su libro “Bush contra Chávez”.

VER NOTA COMPLETA

4.02.2007

P.D. (ni condones, ni anticonceptivos quieren que se usen, entonces ¿quien nos mantendrá todos los hijos que Dios nos mande? ¿la Iglesia?: EL)

Repudia Rivera Carrera que, en nombre del derecho, se justifique practicar delitos
ALMA E. MUÑOZ
En la celebración del Domingo de Ramos, el arzobispo primado de México, cardenal Norberto Rivera Carrera, reforzó su cruzada contra los asambleístas que promueven la despenalización del aborto en la capital del país. Criticó que en nombre de los derechos de la libertad individual pretendan "justificar" que el Estado, mediante los servicios de salud pública, pueda "practicar delitos" equiparables a un homicidio y justificar la "impunidad".
NOTA COMPLETA


En 2005, 19 funcionarios del TEPJF cobraron más que Fox
El magistrado presidente, Leonel Castillo, percibió en ese año 8 millones 442 mil 890 pesos
ENRIQUE MENDEZ

Al documentar la discrecionalidad y el dispendio salarial de la cúpula del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) comprobó que 19 altos funcionarios de ese órgano recibieron, cada uno, un sueldo anual superior al que percibió Vicente Fox como presidente de la República, en 2005.
NOTA COMPLETA

Faltó transparencia en el rescate bancario, confirma la ASF
Se cayó en ambigüedad al imputar responsabilidades a servidores públicos e instituciones
No se establecieron procedimientos ni reglas, de manera que hubo ''discrecionalidad'' en decisiones
ISRAEL RODRIGUEZ

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) confirmó que en el rescate bancario hubo discrecionalidad, falta de transparencia y ambigüedad en las responsabilidades imputables a los funcionarios públicos que participaron, y que representa actualmente para los contribuyentes mexicanos una deuda ligeramente superior a los 700 mil millones de pesos.
De acuerdo con la revisión que realizó el órgano fiscalizador del Congreso, se concluyó que, en lo general, el rescate bancario careció de políticas, procedimientos y reglas de operación, lo cual acarreó como consecuencia discrecionalidad en la toma de decisiones, falta de transparencia en las operaciones y ambigüedad en las responsabilidades imputables a los servidores públicos y las instituciones que participaron en la conducción de los programas de saneamiento y capitalización.
NOTA COMPLETA


Grupo de estudio sobre cambio climático pronostica ''desastre ecológico'' para 2050
TeleSUR
El calentamiento global y el cambio climático son fuertes amenazas que se ciernen sobre el planeta y que atentan contra la existencia de la vida en la tierra. Pese a que los pronósticos de expertos climáticos hablan de un "desastre ecológico", las fatídicas predicciones podrían minimizarse y hasta revertirse, si se obtiene el serio compromiso de las potencias mundiales para reducir las emisiones de dióxido de carbono y metano, causantes del efecto invernadero.
NOTA COMPLETA

ONU: países pobres resentirán más los daños del calentamiento global
Las regiones más afectadas serán las cercanas al Ecuador, prevén expertos

Andrew C. RevkinEl UniversalLunes 02 de abril de 2007 NUEVA YORK.-Los países ricos del mundo ya están invirtiendo miles de millones de dólares para limitar los riegos que corren de sufir las consecuencias del calentamiento global, señalan científicos.
Sin embargo,esas potencias, que son las que más han contribuido a los cambios atmosféricos, están gastando apenas decenas de millones de dólares para limitar las consecuencias sobre el clima y las costas de las regiones más vulnerables del mundo, la mayoría de las cuales están cerca del Ecuador y son muy pobres.
NOTA COMPLETA