MONICA MATEOS VEGA
No debe sorprender que una fuerza como el Ejército Popular Revolucionario (EPR) ejerza presión política, "seguramente menos espectacular y menos efectiva que la que ejerce la elite financiera", al hacer estallar ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), porque se trata de las consecuencias del resurgimiento de la guerra sucia en el gobierno mexicano, afirma el escritor Carlos Montemayor.
El especialista en movimientos guerrilleros y autor del libro Guerra en el Paraíso dice en entrevista con La Jornada que la guerra sucia viene ocurriendo desde la administración anterior y ahora se ha reavivado. "Está el caso Atenco, y los excesos en la aplicación de sentencias contra líderes de ese movimiento, así como la represión del movimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca en 2006. A esto le añadimos la represión y la ilegalidad ejercida desde el gobierno federal en casos como la protección a elites en Pasta de Conchos y el apoyo a las acciones ilegales en el caso de la Minera San Xavier en San Luis Potosí.
"En un país donde todos presionan (presiona Provida, los sistemas bancarios y financieros, los grandes capitales, las empresas trasnacionales, el Ejército, los gobiernos estadunidense y español, el FMI, etcétera), sería ilógico pensar que no presionaran también otras organizaciones nacionales."
Montemayor puntualiza: "no estamos frente a un movimiento terrorista. Las acciones que reivindica el EPR son muy cuidadas en términos quirúrgicos; por tanto, sería aberrante y excesivo considerarlas acciones terroristas. Es claro que hay una intención de dañar las instalaciones de Pemex, pero no de una manera irreflexiva. Hay un interés claro de evitar pérdida de vidas humanas.
"El terrorismo es un concepto utilitario de descalificación política, surgido, fundamentalmente, de los criterios de autodefensa del Grupo de los Siete, y luego, de manera particular, a partir de la ocupación del Estado israelí de territorios palestinos. Este concepto sólo privilegia la perspectiva de los poderes de control, de conquista, de ocupación o de invasión sobre las perspectivas de resistencia, justicia o reivindicación populares.
"La falta de vivienda, de seguridad social, de servicios de salud, es decir, la injusticia social prevaleciente y creciente en el país son violencia social permanente, a la cual confundimos y llamamos 'estabilidad social' o 'paz social'. Y a los movimientos de inconformidad social que se oponen a esta seudoestabilidad los llamamos violencia. Es estar viendo el mundo al revés."
Explica que el comunicado donde dice el porqué de las explosiones en los ductos de Pemex "lo firman el Comité Estatal del Partido Democrático Popular Revolucionario y la comandancia militar de zona del Ejercito Popular Revolucionario; se trata de elementos o segmentos del propio EPR que han tenido presencia en comunicados anteriores y han reivindicado hechos de armas en varias regiones, generalmente en Guerrero.
"Desde el 25 de mayo se filtró en círculos sociales y políticos de Oaxaca que se encontraban en las mazmorras del estado dos miembros del EPR, detenidos y en muy malas condiciones. Ese día fueron trasladados en ambulancia, posiblemente al Campo Militar número uno de la ciudad de México. Ahora el comunicado del EPR los identifica con los nombres de Edmundo Reyes Amaya y Raymundo Rivera Bravo o Gabriel Alberto Cruz Sánchez.
"Las filtraciones de información en Oaxaca y en muchas regiones del país no son cosa nueva, son algo natural en un tejido social tan complejo como el del país. De manera que, al menos el 25 de mayo, eran reconocibles en mal estado estos miembros del EPR que, por supuesto, se trata de dos desaparecidos o secuestrados que se suman a los de la guerra sucia de los años 70 y 80. Esa es la base del reclamo de este comunicado: el resurgimiento de la guerra sucia."
La represión del Estado "se aplica en México contra activistas sociales, no contra los grandes delincuentes empresariales, financieros", considera Montemayor.
Reitera que en la descomposición política y social, así como en el retraso económico y en el gran abismo que se está abriendo en el país entre las elites poderosas y las grandes mayorías desprotegidas "está incubándose un proceso de inconformidad social que puede alcanzar niveles de peligrosidad en meses o años.
"Es habitual en los gobiernos mexicanos, desde hace por lo menos 50 años, creer que los conflictos guerrilleros se resuelven con represión militar o policial, con segmentos reducidos de elites armadas.
"No se toman esas variables de inestabilidad política como señales de necesidades de cambios políticos en México. Por tanto, la presencia de este comunicado del EPR y dos bombazos a Pemex no se comparan con el daño que las últimas cuatro administraciones presidenciales le han hecho a la paraestatal.
"Ante este panorama, esta es la cuestión: ¿los gobiernos actuales del país (federal, estatales y municipales) están analizando y considerando los brotes de inconformidad social, desde los más pacíficos hasta los más complejos y armados, como una señal de cambios y medidas políticas? ¿O sólo desde el punto de vista de eliminación militar?
"Si el gobierno mexicano sigue en el carril de la represión militar estaremos agravando el proceso de inconformidad y deterioro social", concluye.
Tomado de La Jornada
Editorial
Atentados y equívocos
Tras la difusión de un comunicado firmado por la "Comandancia Militar de zona del Ejército Popular Revolucionario" (EPR) y el "Comité Estatal del Partido Democrático Popular Revolucionario" (PDRP) de Guanajuato, en el que esa organización político-militar se adjudica las explosiones registradas el 5 de julio y ayer en gasoductos y oleoductos de Pemex en los estados de Guanajuato y Querétaro, en lo que denomina una "campaña nacional de hostigamiento contra los intereses de la oligarquía y de este gobierno ilegítimo", el Ejecutivo federal, por medio de sendos boletines de la Presidencia de la República y de la Secretaría de Gobernación (SG), reconoció de manera implícita que las afectaciones a la infraestructura de la paraestatal tuvieron un origen intencional e informó que se había ordenado el reforzamiento de la seguridad en las instalaciones estratégicas del país.
Por donde quiera que se le vea, esta secuencia de acontecimientos resulta lamentable y condenable. Sin desconocer el telón de fondo de dramas sociales en el que se inspiran organizaciones como el EPR, los atentados a los ductos de Pemex son repudiables en tanto que actos violentos y violatorios de la legalidad, porque ponen en riesgo la integridad física y los bienes de personas inocentes, porque generan zozobra en las zonas afectadas y porque causan graves inconvenientes en la vida cotidiana de los habitantes y en la economía de vastas regiones.
Más allá de sus efectos inmediatos, estos sabotajes violentos resultan inadmisibles por cuanto impactan de manera negativa en las condiciones de vida de los más desfavorecidos y porque abonan el terreno a las cada vez más desembozadas tendencias autoritarias y represivas presentes en el poder público; en este sentido, el accionar del EPR puede ser fácilmente capitalizable como una coartada y un pretexto para ataques adicionales a las libertades individuales, a los derechos políticos y a las garantías constitucionales, que de por sí se encuentran ya sometidas al acoso de un estilo de gobierno basado en el recurso a la fuerza del Estado.
Desde otro punto de vista, los ataques a los ductos de Pemex atentan contra una empresa que es propiedad de todos los mexicanos, una entidad pública que padece los embates de los afanes privatizadores y que ha sido expuesta a estrategias de devastación y saqueo por parte de las últimas cuatro presidencias neoliberales; la devaluación de la paraestatal y su reducción a chatarra ha sido, precisamente, la estrategia sistemática para forzar su privatización. En esta perspectiva, los atentados eperristas constituyen una manera por demás contradictoria de "hostigar los intereses de la oligarquía"; parecen, por el contrario, estar en sintonía con tales intereses.
Por lo que respecta a las reacciones oficiales a partir de los primeros ataques, el pasado 5 de julio, el balance no puede ser más desastroso. Resulta imposible de creer que la propia dirección de Pemex y los organismos de seguridad pública y de inteligencia del gobierno fueran capaces de confundir atentados perpetrados al parecer con explosivos con "bajas de presión" o "pinchazos" u "ordeñas" efectuados en las líneas como intentos de apropiación ilegal de los combustibles que corren por ellas. El empeño puesto por funcionarios de Pemex y por la coordinadora de Protección Civil de la SG, Laura Gurza, en sostener las versiones de que se había tratado de "accidentes", sólo puede explicarse por una escandalosa y angustiante incapacidad de las autoridades para detectar ataques intencionales, o bien por un inadmisible intento de simulación y ocultamiento de la verdad a la ciudadanía.
El comunicado eperrista representa, en este estricto sentido, un golpe demoledor a la credibilidad de un gobierno que ha hecho de la seguridad su tema casi único, y hasta obsesivo, pero que no es capaz de distinguir entre accidentes y ataques intencionales, o bien que no está dispuesto a informar con veracidad y transparencia a la población.
Astillero
Julio Hernández López
¡Y todo por culpa de Ye Gon!
¿EPR mata a chinogate?
Pretextos dorados
Puerta a más represión
La explosión de ductos petroleros en Guanajuato y Querétaro, y la posterior reivindicación que de esos hechos estaría haciendo el Ejército Popular Revolucionario (EPR), ha proveído al gobierno calderonista de una buscada oportunidad de desviar la atención pública de los cada vez más complicados asuntos del llamado chinogate y profundizar y expandir la estrategia de militarización del país, centrando los objetivos de combate castrense en la defensa preventiva de instalaciones petroleras eventualmente privatizables y en la estigmatización, persecución y castigo de la izquierda social, con el pretexto de un terrorismo que ya está bajo sospecha de confección o inducción oficial.
No se trata esta vez solamente de las tretas de salvamento elemental que Marta Sahagún y su esposo ponían en práctica cada vez que la copresidenta enfrentaba problemas de corrupción relacionados con su fundación tramposa o con sus hijos institucionalmente enriquecidos. Ahora se ha trazado una estrategia perversa que busca desviar la atención pública hacia territorios ajenos a la sinología seudoefedrina de campaña pero, además, trata de convertir a la izquierda social, en proceso de recuperación a un año del traumático fraude electoral, en un enemigo explícito: 14 millones de mexicanos votantes en 2006, o lo que quede de ellos, transmutados ¡al fin! en peligro para el México de Calderón.
El camino que ha abierto el calderonismo es altamente ominoso porque pretende continuar el ejemplo de las torres gemelas bushistas que sirvieron de pretexto para que la elite de la Casa Blanca instaurara un estado de excepción, justamente cuando más débil y apático aparecía George júnior. La mano dura del felipismo tiene ahora, en la declaración de guerra del EPR -genuina o adulterada-, las mejores condiciones para inyectar a la sociedad mexicana el virus del miedo a la política y las ideologías de izquierda y para intentar la consolidación de su proyecto autoritario que ya significa supresión de libertades civiles y ahora se organiza nuevos ''justificantes'' para subir de grado los niveles de represión.
El golpe de pie al acelerador de la maquinaria represiva se da cuando el escaso oficio político de la banda grupera denominada Los Pinos no da para más en el tema de las acusaciones de míster Ye Gon, en materia de financiamiento delictivo de la campaña presidencial panista y de otras formas de corrupción criminal de miembros del círculo íntimo del felipismo. Del otro lado, y pese a divisiones inducidas y errores internos, la resistencia a un gobierno que es considerado ilegítimo se mantiene y, a juzgar por lo dicho por López Obrador el pasado día primero en el Zócalo, ese movimiento estaría en vías de dar un paso cualitativo de protesta y organización más allá de la ''clase política corrupta'' (a la que sin duda pertenece un amplio segmento del Partido de la Revolución Democrática y de los partidos que forman el Frente Amplio Progresista) y con la vista puesta en la constitución de un fuerte ''movimiento ciudadano''.
Fuese auténtica, o producto de una infiltración o manipulación, la declaratoria de guerra del EPR hace daño al proceso de lucha contra una derecha que busca la violencia para tratar de justificar sus acciones. Si el mencionado Ejército Popular Revolucionario fuese en verdad el autor del comunicado en que habla de iniciar una ''campaña nacional de hostigamiento contra la oligarquía y el gobierno ilegítimo'', sería necesario que reconsiderara esa postura, puesto que a partir de ella habrá persecución y castigo a ciudadanos sin implicaciones con la violencia, cuyo único delito será participar en movimientos de izquierda o liberales. Una consecuencia inmediata se producirá en Oaxaca, donde el gobierno de Ulises Ruiz considerará ''patrióticamente'' convalidadas sus acciones represivas a la luz de lo que el EPR estaría haciendo en reacción al secuestro de dos militantes del mencionado grupo armado.
Tocar a Petróleos Mexicanos en estos momentos es, además, una forma de generar desasosiego social respecto del control estatal de esa industria. Una manera de dar tranquilidad a pobladores inquietos podría ser la apertura a capitales que con criterios de eficacia y modernidad sustituyan los esquemas corruptos y peligrosos de manejo burocrático. De atorarse en lo sustancial la propuesta fiscal del calderonismo -riesgo que en la residencia de Los Pinos ven cada vez con más viabilidad-, pronto estará sobre la mesa el gran negocio de la privatización en materia de energéticos.
Naturalmente -así va el guión- , el gobierno calderónico de inmediato ha aprovechado el momento inducido para anunciar firmeza en la defensa de los intereses patrios en peligro. Francisco Ramírez Acuña está en su ambiente propicio y Felipe Calderón tal vez esté buscando en su guardarropa alguna casaca militar de talla extra para hacer alguna aparición pública reconfortante de las conciencias angustiadas por las explosiones petroleras y guerrilleras (y el PAN capitalino, con Marinela Gómez del Bimbo al frente, promueve electrónicamente una campaña escandalosa contra las marchas: orden y buena conducta en las protestas, quiere la primera prima del país). La misma resolución de la Permanente, para crear una comisión legislativa que estudie el escándalo del decomiso de Las Lomas, y sus implicaciones en la constitución del poder presidencial actual, han quedado de lado, pues en lo inmediato, a partir de la oportunísima irrupción de un grupo guerrillero, el interés gubernamental se centra en desplazar del escenario mediático al chino indeseado y su abogado neoyorquino desalmado. ¿EPR matará mediáticamente a Ye Gon? ¡Guerrilleros amigos: ¿coopelan o cuello?!
Y mientras el Presidente LegaL convierte plazas públicas -como el Zócalo este lunes- para presentar ProMéxico, en una exposición itinerante de las Vallas Artes, ¡hasta mañana en esta columna con memoria histórica respecto de provocaciones y falsificaciones desde presuntos flancos izquierdistas radicales!
TOMADO DE SENDERO DEL PEJE
FIN DE FIESTA EN LOS PINOS
Salen los videos fin de fiesta en los pinos, donde explica Anabel Hernandez el uso indebido de recursos por parte de la mafiamilia presidencial.
7.10.2007
7.09.2007
Busca la Iglesia borrar el concepto de laicismo en la Carta Magna
Sus abogados y el panista Döring diseñan reforma constitucional a los artículos 3º, 24 y 130
Propone que el Estado provea educación religiosa en escuelas y beneficiarse vía impuestos
La intención es hacer coherente la ley máxima del país "y no hacer política": Hugo Valdemar
GABRIEL LEON ZARAGOZA
El abogado Armando Martínez Gómez cuando presentó, a principios de mayo pasado ante la Procuraduría General de la República, un acta de inconstitucionalidad en contra de la despenalización del aborto en el Distrito Federal Foto: Notimex El representante legal de la Arquidiócesis Primada de México, Armando Martínez, afirmó que en el país es importante "que trascendamos de un Estado laicicista a un Estado aconfesional (sin confesión alguna)", al anunciar que la Iglesia católica presentará en breve a los partidos políticos y al Congreso de la Unión "un paquete de reformas" constitucionales a los artículos tercero, 24 y 130, entre otros, de la Carta Magna, con el fin de alcanzar "una verdadera libertad de religión, sin dejar atrás el Estado laico".
Por otra parte, el vocero del arzobispado, Hugo Valdemar, confirmó a La Jornada que está en la agenda de la Iglesia lo de las nuevas reformas en materia eclesial y que ya ha estado "trabajando en el tema de la libertad religiosa" con el senador panista Federico Döring.
Explicó que el tema "se pone en agenda" porque a tres lustros de las enmiendas de 1992 "no sólo la Iglesia dice que es una ley imperfecta, sino que expertos en derecho ven las limitantes en las que es preciso ir caminando". Se busca, abundó, "hacer coherente la Carta Magna, no se trata de otra cosa".
Educación religiosa
A 15 años de la aprobación de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, Martínez Gómez explicó en conferencia que el arzobispado le encargó promover una serie de reformas en las que se buscará que el Estado provea de educación religiosa a los escolares.
"Todos los padres tienen el derecho de libre educar (sic) a sus hijos, pero no necesariamente a una educación laicista, como la que tenemos, sino que debe de ir mucho más allá. Debe de ir en una verdadera libertad en la que los padres puedan determinar si quieren una educación religiosa para sus hijos y el Estado pueda proveer de esta educación religiosa", expuso luego de la misa dominical oficiada por Norberto Rivera Carrera en la Catedral Metropolitana.
Se pretende modificar el artículo 24 constitucional para garantizar "plenamente" la libertad de culto, en el que los clérigos puedan hacer públicas sus posiciones "no partidistas, pero sí políticas" desde sus espacios religiosos. Dijo que el derecho a tener una posición política "está en la vida común de todos los ciudadanos", y los ministros de culto, como ciudadanos, tienen derecho de expresarse en torno "a un determinado tema público, que no es un tema partidista".
Esto, insistió, no es una propaganda partidista, porque eso el propio derecho canónico lo prohíbe. "Nunca se hará proselitismo ni en favor ni en contra de partidos, pero sí será enérgico en las posiciones políticas públicas que se dan respecto de temas y leyes", destacó.
Agregó que se propondrá una reforma de "claridad" en materia tributaria, "como se hace en otros países, donde los ciudadanos pueden destinar parte de sus impuestos a las iglesias.
"Pero éstas están también fiscalizadas; no sólo se trata de mayores derechos, sino también de tener una obligación y una coherencia en lo que ya se vive. Nosotros vivimos un doble discurso, pero la realidad es que la Iglesia existe y es una institución fuerte. Yo creo que es tiempo de un pleno reconocimiento de la Iglesia y el Estado", sentenció.
Por otra parte, Hugo Valdemar afirmó que "en la Iglesia somos pacientes, sabemos que todo lleva su tiempo, que no podía darse una legislación, dar un vuelco de 180 grados, que las transformaciones son poco a poco y, sobre todo, es un tema que siempre causa escozor y que siempre es álgido. Tampoco es una prioridad nacional, no lo es.
"Hay otras cosas que urgen mucho más; también nos interesa que esto no quede a la zaga, sino que se tome en cuenta y a los ministros de culto se nos considere ciudadanos, como cualquier otro", comentó el funcionario, para quien los religiosos católicos se sienten como residentes "de tercera".
Para el religioso existe consenso social, "logrado poco a poco", de que la Iglesia "tiene derecho a opinar en temas que atañen a la vida política" y eso quedó demostrado, mencionó, con el reciente debate para aprobar en la ciudad de México la reforma sobre la despenalización del aborto.
"Es una gracia decir que la sociedad se va sensibilizando, que la Iglesia como institución no tiene por qué estar marginada de la vida social, de la vida política, no partidista. Atención, porque en eso la Iglesia misma pone una limitante. El derecho canónico nos pone una limitante también ahí y eso lo tenemos muy claro. No queremos aliarnos a ningún sistema o partido, pero sí intervenir en la política, entendida como esta búsqueda del bien común y de la vida en armonía de la sociedad".
Explicó que "a los (miembros del Colegio de) Abogados Católicos se les ha encomendado un estudio de la ley y una serie de propuestas de parte de la arquidiócesis". Agregó que el presidente de la Conferencia del Episcopado de México, Carlos Aguiar Retes, y el Partido Acción Nacional, mediante su senador Federico Döring, "han estado trabajando en el tema de la libertad religiosa".
Detalló que la CEM, mediante su área de relaciones con el Estado, formalmente "desde hace mucho tiempo viene manteniendo diálogos con diferentes funcionarios, diputados, senadores de todos los partidos, no sólo el PAN, viendo la conveniencia de esta reforma, que si bien, repito, es necesaria, no es una prioridad nacional. Pero sí vemos que es importante empezar a pensar el tema.
"Hay varios frentes que están viendo la modificación de esta ley y no para obtener ningún tipo de privilegios, simplemente para homologar esta ley reglamentaria con la Constitución, que garantiza las libertades para todos pero que por otro lado se nos restringe en la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. Se trata de hacer coherente la Carta Magna, no se trata de otra cosa", comentó.
En entrevista, expresó que sería oportuno que la propuesta de esta asociación religiosa se integre a los trabajos de la reforma del Estado, pero "nosotros no estamos actuando como un partido que condicionamos la aprobación de ciertas cosas, porque no tenemos diputados para presionar.
"Si no va por allí, va a través del diálogo, el consenso, el convencimiento de hacer notar esas contradicciones que existen entre la ley reglamentaria y la Carta Magna. Desde ahí podríamos empezar a convencer", destacó.
Propone que el Estado provea educación religiosa en escuelas y beneficiarse vía impuestos
La intención es hacer coherente la ley máxima del país "y no hacer política": Hugo Valdemar
GABRIEL LEON ZARAGOZA
El abogado Armando Martínez Gómez cuando presentó, a principios de mayo pasado ante la Procuraduría General de la República, un acta de inconstitucionalidad en contra de la despenalización del aborto en el Distrito Federal Foto: Notimex El representante legal de la Arquidiócesis Primada de México, Armando Martínez, afirmó que en el país es importante "que trascendamos de un Estado laicicista a un Estado aconfesional (sin confesión alguna)", al anunciar que la Iglesia católica presentará en breve a los partidos políticos y al Congreso de la Unión "un paquete de reformas" constitucionales a los artículos tercero, 24 y 130, entre otros, de la Carta Magna, con el fin de alcanzar "una verdadera libertad de religión, sin dejar atrás el Estado laico".
Por otra parte, el vocero del arzobispado, Hugo Valdemar, confirmó a La Jornada que está en la agenda de la Iglesia lo de las nuevas reformas en materia eclesial y que ya ha estado "trabajando en el tema de la libertad religiosa" con el senador panista Federico Döring.
Explicó que el tema "se pone en agenda" porque a tres lustros de las enmiendas de 1992 "no sólo la Iglesia dice que es una ley imperfecta, sino que expertos en derecho ven las limitantes en las que es preciso ir caminando". Se busca, abundó, "hacer coherente la Carta Magna, no se trata de otra cosa".
Educación religiosa
A 15 años de la aprobación de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, Martínez Gómez explicó en conferencia que el arzobispado le encargó promover una serie de reformas en las que se buscará que el Estado provea de educación religiosa a los escolares.
"Todos los padres tienen el derecho de libre educar (sic) a sus hijos, pero no necesariamente a una educación laicista, como la que tenemos, sino que debe de ir mucho más allá. Debe de ir en una verdadera libertad en la que los padres puedan determinar si quieren una educación religiosa para sus hijos y el Estado pueda proveer de esta educación religiosa", expuso luego de la misa dominical oficiada por Norberto Rivera Carrera en la Catedral Metropolitana.
Se pretende modificar el artículo 24 constitucional para garantizar "plenamente" la libertad de culto, en el que los clérigos puedan hacer públicas sus posiciones "no partidistas, pero sí políticas" desde sus espacios religiosos. Dijo que el derecho a tener una posición política "está en la vida común de todos los ciudadanos", y los ministros de culto, como ciudadanos, tienen derecho de expresarse en torno "a un determinado tema público, que no es un tema partidista".
Esto, insistió, no es una propaganda partidista, porque eso el propio derecho canónico lo prohíbe. "Nunca se hará proselitismo ni en favor ni en contra de partidos, pero sí será enérgico en las posiciones políticas públicas que se dan respecto de temas y leyes", destacó.
Agregó que se propondrá una reforma de "claridad" en materia tributaria, "como se hace en otros países, donde los ciudadanos pueden destinar parte de sus impuestos a las iglesias.
"Pero éstas están también fiscalizadas; no sólo se trata de mayores derechos, sino también de tener una obligación y una coherencia en lo que ya se vive. Nosotros vivimos un doble discurso, pero la realidad es que la Iglesia existe y es una institución fuerte. Yo creo que es tiempo de un pleno reconocimiento de la Iglesia y el Estado", sentenció.
Por otra parte, Hugo Valdemar afirmó que "en la Iglesia somos pacientes, sabemos que todo lleva su tiempo, que no podía darse una legislación, dar un vuelco de 180 grados, que las transformaciones son poco a poco y, sobre todo, es un tema que siempre causa escozor y que siempre es álgido. Tampoco es una prioridad nacional, no lo es.
"Hay otras cosas que urgen mucho más; también nos interesa que esto no quede a la zaga, sino que se tome en cuenta y a los ministros de culto se nos considere ciudadanos, como cualquier otro", comentó el funcionario, para quien los religiosos católicos se sienten como residentes "de tercera".
Para el religioso existe consenso social, "logrado poco a poco", de que la Iglesia "tiene derecho a opinar en temas que atañen a la vida política" y eso quedó demostrado, mencionó, con el reciente debate para aprobar en la ciudad de México la reforma sobre la despenalización del aborto.
"Es una gracia decir que la sociedad se va sensibilizando, que la Iglesia como institución no tiene por qué estar marginada de la vida social, de la vida política, no partidista. Atención, porque en eso la Iglesia misma pone una limitante. El derecho canónico nos pone una limitante también ahí y eso lo tenemos muy claro. No queremos aliarnos a ningún sistema o partido, pero sí intervenir en la política, entendida como esta búsqueda del bien común y de la vida en armonía de la sociedad".
Explicó que "a los (miembros del Colegio de) Abogados Católicos se les ha encomendado un estudio de la ley y una serie de propuestas de parte de la arquidiócesis". Agregó que el presidente de la Conferencia del Episcopado de México, Carlos Aguiar Retes, y el Partido Acción Nacional, mediante su senador Federico Döring, "han estado trabajando en el tema de la libertad religiosa".
Detalló que la CEM, mediante su área de relaciones con el Estado, formalmente "desde hace mucho tiempo viene manteniendo diálogos con diferentes funcionarios, diputados, senadores de todos los partidos, no sólo el PAN, viendo la conveniencia de esta reforma, que si bien, repito, es necesaria, no es una prioridad nacional. Pero sí vemos que es importante empezar a pensar el tema.
"Hay varios frentes que están viendo la modificación de esta ley y no para obtener ningún tipo de privilegios, simplemente para homologar esta ley reglamentaria con la Constitución, que garantiza las libertades para todos pero que por otro lado se nos restringe en la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. Se trata de hacer coherente la Carta Magna, no se trata de otra cosa", comentó.
En entrevista, expresó que sería oportuno que la propuesta de esta asociación religiosa se integre a los trabajos de la reforma del Estado, pero "nosotros no estamos actuando como un partido que condicionamos la aprobación de ciertas cosas, porque no tenemos diputados para presionar.
"Si no va por allí, va a través del diálogo, el consenso, el convencimiento de hacer notar esas contradicciones que existen entre la ley reglamentaria y la Carta Magna. Desde ahí podríamos empezar a convencer", destacó.
7.07.2007
¿Por qué fracasan los medios? Una historia repetida
por Luis Britto García*, Altercom*
«Los medios olvidan los brutales horarios a que están sometidos los trabajadores.Los medios no conocen la cultura de las audiencias mayoritarias.Los medios nunca aprendieron el alfabeto más allá de las clases A y B.Los medios insultan a las audiencias mayoritarias.Los medios emitieron un mensaje del pánico que creó un pánico hacia su mensaje.Una mentira repetida mil veces se hace mil veces falsa.El pueblo informado jamás será derrotado.»
--------------------------------------------------------------------------------
1
Un obrero salta del catre a las cuatro de la madrugada para descender del cerro a pie y tomar la primera de dos o tres busetas que lo llevarán a marcar tarjeta a las siete de la mañana. En la cola lo acompañan vendedores ambulantes, buscadores de empleo, todos los que cotidianamente inventan como resolverse la vida.
El gallo de la Pasión canta en las pantallas televisivas alrededor de las siete de la mañana, cuando presentadores bien maquillados y politólogos mejor desayunados ofician los evangelios del Fondo Monetario hasta las ocho de la noche.
A esa hora el trabajador se desploma en su cama tras otro rosario de busetas.
El pesado sueño lo dispensa de seguir hasta la madrugada los debates de yuppies exhaustos por las exigencias de la limpieza de cutis, atormentados por la selección del restaurante de moda o esperanzados por las declaraciones del embajador de Estados Unidos.
Han oficiado sus intrincadas liturgias para nadie o para casi nadie.
No hay pantallas ni altoparlantes verbosos en los talleres, en los taladros neumáticos, en los tarantines de los buhoneros.
Los medios olvidan los brutales horarios a que están sometidos los trabajadores.
2
Salen el obrero o la empleada o la dependienta a disfrutar sus horas libres del sábado y el domingo.
Las del sábado las pasan apiñados en bodegas y mercados, reparando la casa, haciendo tareas domésticas atrasadas.
Las de la noche y las dominicales son para amigos, compadres, vecinos.
Se sale a la calle, se juega, se pasea.
Cuando se ve televisión, es en animado grupo que conversa, comenta, se divierte, juzga, critica.
La cultura del barrio es extrovertida, participativa, interactiva.
Lo más distante del letargo de cierta clase media que se encierra en habitaciones solitarias ante pantallas más solitarias todavía.
Los medios no conocen la cultura de las audiencias mayoritarias.
3
Encienden los trabajadores las pantallas y contemplan un mundo en el cual no se reconocen.
Yuppies rubios empaquetados en trajes de firma flotan en cámara lenta entre multimillonarios automóviles, modelos platinadas y tarjetas de crédito doradas.
Jets con primeras clases suntuosas y cruceros de lujo con alucinantes piscinas parten hacia hoteles cinco estrellas con playas de colores artificiales.
Amas de casa recién salidas de la pasarela de modelaje evolucionan en cocinas parecidas a quirófanos de estilo para servir jugos sintéticos a niños plásticos.
Los programas informativos o de opinión extienden esta estética de la cuña del producto superfluo importado para publicitar políticos y organizaciones facturadas en estudio.
La audiencia popular sabe que ni los unos ni las otras son para su consumo.
Los medios nunca aprendieron el alfabeto más allá de las clases A y B.
4
En la pasarela perpetua de los medios desfila por fin un personaje “popular”.
Si es mujer, es fea, fuma tabaco con la candela para adentro, usa pañoleta trinitaria, foulard rojo, collar de grandes pepas de zamuro, incongruente bata bordada y alpargatas goajiras, y ejerce de bruja, esclava o traficante. Si hombre, es descamisado, luce chaleco de bailarín, pañoleta curazoleña, cicatriz maquillada, foulard rojo y gran amuleto africano, y es seguramente esclavo, traficante o malandro.
Una traducción escrita de estos estereotipos figura en titulares, editoriales y artículos de opinión: turba, horda, tierrúos, bandas, macacos, monos, simios, desdentados, lumpen, círculos del terror.
Los medios insultan a las audiencias mayoritarias.
5
Pronunciamiento, Golpe de Estado, Guerra Civil, sabotaje, magnicidio, magnicidio, Guerra Civil, Golpe de Estado, pronunciamiento, intervención, destrucción de la industria petrolera, mueran las Navidades, trancazo, catiazo, petarazo, abajo las hallacas, pronunciamiento, Golpe de Estado, Guerra Civil, magnicidio, muera el Niño Jesús, sabotaje, destrucción de la industria petrolera, intervención.
Los medios emitieron un mensaje del pánico que creó un pánico hacia su mensaje.
6
Chávez está caido.
Chávez cayó ya.
Estados Unidos interviene.
El hijo de Alí Rodríguez trabaja en PDVSA trece años después de muerto.
Las hordas vienen a quitarnos la licuadora.
Chávez cayó hace rato.
Chávez cayó hace una semana.
Estados Unidos calienta los motores de los F-116 para intervenir.
Las hordas vienen para despojarnos del microondas.
Los médicos cubanos son milicianos disfrazados.
Chávez cayó hace un mes. Hay bases de terroristas en Macanillal.
Los pilotos de las FAN traen jefes de las FARC a operarse en Trujillo.
Juan Barreto dirige campamentos terroristas en Caucagua.
Vienen las hordas.
Vienen los marines.
Viene la OEA.
Viene la ONU.
Vienen los marines.
Una mentira repetida mil veces se hace mil veces falsa.
7
Los medios presentan una sola versión: la de quienes secuestran al Presidente legítimo.
Los medios no presentan ninguna versión: ocultan que el Presidente legítimo regresa.
El pueblo se moviliza sin los medios.
El pueblo se moviliza contra los medios.
A viva voz, mediante organizaciones de simpatizantes que se reúnen, por teléfonos, por celulares, por emisoras comunitarias, por grupos de motorizados, el pueblo crea en pocas horas una red de comunicación alternativa que deshace la labor de años de los monopolios mediáticos.
En pocas horas la comunicación revolucionaria anula el poder de la oligarquía informativa.
Enseña que lo mismo podría hacerse en todos los órdenes de la vida.
El pueblo informado jamás será derrotado.
8
Escribí el texto anterior a principios de 2003.
A mediados de 2007 conserva íntegra su pertinencia.
La decisión soberana, constitucional y legítima de no renovar la concesión a un canal comercial sirve de pretexto a un disturbio de niños bien que estudian.
Las pruebas sobran: el primer tumulto acontece ante la Comisión Nacional de Telecomunicaciones el mismo día que caduca la concesión.
Acontece en la «zona rosa» de Caracas.
Los días siguientes posan para las cámaras en las zonas residenciales o en las universidades privadas unos cuantos centenares de estudiantes.
Participan en los televisados pronunciamientos otros centenares de oposicionistas que estudian en universidades públicas a las cuales sus mecanismos de acceso casi han reservado para la burguesía.
No consiguen movilizar al resto de los medios, al empresariado ni a la clase trabajadora.
Cuando intentan bloquear la autopista que va a Puerto Cabello, los mismos trabajadores los ponen en fuga.
A sus dirigentes se les concede un debate en cadena nacional de todos los medios públicos y privados: no aciertan a señalar otra causa para su rabieta que la no renovación del canal RCTV, al cual nombran cinco veces en el documento que leen, redactado por publicidad ARS.
Los delegados, todos caucásicos y varones, no mencionan ninguna reivindicación popular, ningún problema social.
Los dirigentes oposicionistas que estudian aparecen en las páginas sociales codo a codo con los propietarios del canal y las dirigencias políticas de la derecha golpista.
Las fotos de los niños bien que protestan para las cámaras migran de las páginas de sucesos a las sociales.
En sus concentraciones lucen pancartas con la marca comercial del canal caducado, que alternan con mensajes de auxilio en inglés, evidentemente dirigidos a potencias extranjeras.
Todavía los creativos publicitarios de los medios que dirigen la oposición no se plantean la pregunta de qué son, qué quieren, qué esperan las grandes audiencias populares a las que intentan movilizar contra la democracia.
Por ello, no han hecho más que transmitirles una muestra de lo que rechazan y lo que temen.
El mensaje dirigido contra el pueblo jamás llegará a movilizarlo.
A sus dirigentes se les concede un debate en cadena nacional de todos los medios públicos y privados: no aciertan a señalar otra causa para su descontento que la no renovación del canal RCTV, al cual nombran cinco veces en el documento que leen.
Luis Britto García
Escritor venezolano, dramaturgo, historiador, profesor universitario
Tomado de Red Voltaire
«Los medios olvidan los brutales horarios a que están sometidos los trabajadores.Los medios no conocen la cultura de las audiencias mayoritarias.Los medios nunca aprendieron el alfabeto más allá de las clases A y B.Los medios insultan a las audiencias mayoritarias.Los medios emitieron un mensaje del pánico que creó un pánico hacia su mensaje.Una mentira repetida mil veces se hace mil veces falsa.El pueblo informado jamás será derrotado.»
--------------------------------------------------------------------------------
1
Un obrero salta del catre a las cuatro de la madrugada para descender del cerro a pie y tomar la primera de dos o tres busetas que lo llevarán a marcar tarjeta a las siete de la mañana. En la cola lo acompañan vendedores ambulantes, buscadores de empleo, todos los que cotidianamente inventan como resolverse la vida.
El gallo de la Pasión canta en las pantallas televisivas alrededor de las siete de la mañana, cuando presentadores bien maquillados y politólogos mejor desayunados ofician los evangelios del Fondo Monetario hasta las ocho de la noche.
A esa hora el trabajador se desploma en su cama tras otro rosario de busetas.
El pesado sueño lo dispensa de seguir hasta la madrugada los debates de yuppies exhaustos por las exigencias de la limpieza de cutis, atormentados por la selección del restaurante de moda o esperanzados por las declaraciones del embajador de Estados Unidos.
Han oficiado sus intrincadas liturgias para nadie o para casi nadie.
No hay pantallas ni altoparlantes verbosos en los talleres, en los taladros neumáticos, en los tarantines de los buhoneros.
Los medios olvidan los brutales horarios a que están sometidos los trabajadores.
2
Salen el obrero o la empleada o la dependienta a disfrutar sus horas libres del sábado y el domingo.
Las del sábado las pasan apiñados en bodegas y mercados, reparando la casa, haciendo tareas domésticas atrasadas.
Las de la noche y las dominicales son para amigos, compadres, vecinos.
Se sale a la calle, se juega, se pasea.
Cuando se ve televisión, es en animado grupo que conversa, comenta, se divierte, juzga, critica.
La cultura del barrio es extrovertida, participativa, interactiva.
Lo más distante del letargo de cierta clase media que se encierra en habitaciones solitarias ante pantallas más solitarias todavía.
Los medios no conocen la cultura de las audiencias mayoritarias.
3
Encienden los trabajadores las pantallas y contemplan un mundo en el cual no se reconocen.
Yuppies rubios empaquetados en trajes de firma flotan en cámara lenta entre multimillonarios automóviles, modelos platinadas y tarjetas de crédito doradas.
Jets con primeras clases suntuosas y cruceros de lujo con alucinantes piscinas parten hacia hoteles cinco estrellas con playas de colores artificiales.
Amas de casa recién salidas de la pasarela de modelaje evolucionan en cocinas parecidas a quirófanos de estilo para servir jugos sintéticos a niños plásticos.
Los programas informativos o de opinión extienden esta estética de la cuña del producto superfluo importado para publicitar políticos y organizaciones facturadas en estudio.
La audiencia popular sabe que ni los unos ni las otras son para su consumo.
Los medios nunca aprendieron el alfabeto más allá de las clases A y B.
4
En la pasarela perpetua de los medios desfila por fin un personaje “popular”.
Si es mujer, es fea, fuma tabaco con la candela para adentro, usa pañoleta trinitaria, foulard rojo, collar de grandes pepas de zamuro, incongruente bata bordada y alpargatas goajiras, y ejerce de bruja, esclava o traficante. Si hombre, es descamisado, luce chaleco de bailarín, pañoleta curazoleña, cicatriz maquillada, foulard rojo y gran amuleto africano, y es seguramente esclavo, traficante o malandro.
Una traducción escrita de estos estereotipos figura en titulares, editoriales y artículos de opinión: turba, horda, tierrúos, bandas, macacos, monos, simios, desdentados, lumpen, círculos del terror.
Los medios insultan a las audiencias mayoritarias.
5
Pronunciamiento, Golpe de Estado, Guerra Civil, sabotaje, magnicidio, magnicidio, Guerra Civil, Golpe de Estado, pronunciamiento, intervención, destrucción de la industria petrolera, mueran las Navidades, trancazo, catiazo, petarazo, abajo las hallacas, pronunciamiento, Golpe de Estado, Guerra Civil, magnicidio, muera el Niño Jesús, sabotaje, destrucción de la industria petrolera, intervención.
Los medios emitieron un mensaje del pánico que creó un pánico hacia su mensaje.
6
Chávez está caido.
Chávez cayó ya.
Estados Unidos interviene.
El hijo de Alí Rodríguez trabaja en PDVSA trece años después de muerto.
Las hordas vienen a quitarnos la licuadora.
Chávez cayó hace rato.
Chávez cayó hace una semana.
Estados Unidos calienta los motores de los F-116 para intervenir.
Las hordas vienen para despojarnos del microondas.
Los médicos cubanos son milicianos disfrazados.
Chávez cayó hace un mes. Hay bases de terroristas en Macanillal.
Los pilotos de las FAN traen jefes de las FARC a operarse en Trujillo.
Juan Barreto dirige campamentos terroristas en Caucagua.
Vienen las hordas.
Vienen los marines.
Viene la OEA.
Viene la ONU.
Vienen los marines.
Una mentira repetida mil veces se hace mil veces falsa.
7
Los medios presentan una sola versión: la de quienes secuestran al Presidente legítimo.
Los medios no presentan ninguna versión: ocultan que el Presidente legítimo regresa.
El pueblo se moviliza sin los medios.
El pueblo se moviliza contra los medios.
A viva voz, mediante organizaciones de simpatizantes que se reúnen, por teléfonos, por celulares, por emisoras comunitarias, por grupos de motorizados, el pueblo crea en pocas horas una red de comunicación alternativa que deshace la labor de años de los monopolios mediáticos.
En pocas horas la comunicación revolucionaria anula el poder de la oligarquía informativa.
Enseña que lo mismo podría hacerse en todos los órdenes de la vida.
El pueblo informado jamás será derrotado.
8
Escribí el texto anterior a principios de 2003.
A mediados de 2007 conserva íntegra su pertinencia.
La decisión soberana, constitucional y legítima de no renovar la concesión a un canal comercial sirve de pretexto a un disturbio de niños bien que estudian.
Las pruebas sobran: el primer tumulto acontece ante la Comisión Nacional de Telecomunicaciones el mismo día que caduca la concesión.
Acontece en la «zona rosa» de Caracas.
Los días siguientes posan para las cámaras en las zonas residenciales o en las universidades privadas unos cuantos centenares de estudiantes.
Participan en los televisados pronunciamientos otros centenares de oposicionistas que estudian en universidades públicas a las cuales sus mecanismos de acceso casi han reservado para la burguesía.
No consiguen movilizar al resto de los medios, al empresariado ni a la clase trabajadora.
Cuando intentan bloquear la autopista que va a Puerto Cabello, los mismos trabajadores los ponen en fuga.
A sus dirigentes se les concede un debate en cadena nacional de todos los medios públicos y privados: no aciertan a señalar otra causa para su rabieta que la no renovación del canal RCTV, al cual nombran cinco veces en el documento que leen, redactado por publicidad ARS.
Los delegados, todos caucásicos y varones, no mencionan ninguna reivindicación popular, ningún problema social.
Los dirigentes oposicionistas que estudian aparecen en las páginas sociales codo a codo con los propietarios del canal y las dirigencias políticas de la derecha golpista.
Las fotos de los niños bien que protestan para las cámaras migran de las páginas de sucesos a las sociales.
En sus concentraciones lucen pancartas con la marca comercial del canal caducado, que alternan con mensajes de auxilio en inglés, evidentemente dirigidos a potencias extranjeras.
Todavía los creativos publicitarios de los medios que dirigen la oposición no se plantean la pregunta de qué son, qué quieren, qué esperan las grandes audiencias populares a las que intentan movilizar contra la democracia.
Por ello, no han hecho más que transmitirles una muestra de lo que rechazan y lo que temen.
El mensaje dirigido contra el pueblo jamás llegará a movilizarlo.
A sus dirigentes se les concede un debate en cadena nacional de todos los medios públicos y privados: no aciertan a señalar otra causa para su descontento que la no renovación del canal RCTV, al cual nombran cinco veces en el documento que leen.
Luis Britto García
Escritor venezolano, dramaturgo, historiador, profesor universitario
Tomado de Red Voltaire
6.16.2007
Venezuela espera respuesta sobre detención de videojuego Mercenarios 2
Caracas, 15 Jun. ABN.- La compañía Sony se disculpó públicamente este viernes con la Iglesia Anglicana inglesa por usar en unos de sus juegos un templo representativo de esa organización religiosa, mientras la organización Red de Solidaridad con Venezuela en Estados Unidos (EEUU) aún espera respuesta de la compañía Elevation Partners sobre la detención del videojuego Mercenarios 2.
TOMADO DE APORREA
VER COMPLETO
Insulza ratificó que decisión tomada por gobierno de Chávez de no renovar concesión a RCTV, es una medida soberana
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, aseguró desde Uruguay que en Venezuela no está amenazada la democracia. Ratificó además, que la decisión tomada por el gobierno de Chávez, de no renovar la concesión al canal privado RCTV, es una medida soberana.José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), dijo que el organismo que representa no considera que en Venezuela esté amenazado el sistema democrático.
TOMADO DE APORREA
VER COMPLETO
Desfiladero
Jaime Avilés
A la vuelta de la casa de Sabina: apuntes
Plan México: tropas y base de EU aquí
Pretextos: Al Qaeda y Mara Salvatrucha
Por eso les estorba la Ley de Neutralidad
Cuando hace poco los diputados del PAN trataron de acabar con la Ley de la Neutralidad, esta columna pensó lo peor: que la medida quería crear condiciones para que Felipe Calderón pudiese enviar tropas mexicanas a las guerras imperiales de George WC Bush. Ahora, tras la noticia del pasado 8 de junio -México negocia con Estados Unidos la aplicación de un plan contra la guerrilla y el narcotráfico, similar al que existe y no sirve para nada en Colombia-, Desfiladero comprendió que antes de pensar lo peor debió pensar lo obvio.
¿Y qué era lo obvio? La Ley de la Neutralidad, promulgada por Lázaro Cárdenas, prohíbe el estacionamiento de barcos, aviones, submarinos y soldados pertenecientes a ejércitos extranjeros en tierras y mares de nuestro país.
Tras la noticia del 8 de junio, lo obvio es que Calderón apuesta al ingreso y permanencia de tropas estadunidenses en México y, por qué no, a la implantación de bases militares sobre las que ondee la bandera de las barras y las estrellas.
Fuentes que saben lo que dicen aseguran que en círculos calderónicos se analiza, en combinación con la oficina de Bush, el fenómeno de la Mara Salvatrucha, porque existe la preocupación de que esa estructura delictiva, originaria de El Salvador, con ramificaciones en Honduras y Guatemala, pero que actúa fundamentalmente en México, hubiese establecido contactos con Al Qaeda para venderle sus rutas a los terroristas de Bin Laden, de suerte que estos pudiesen infiltrarse en Estados Unidos a través de ellas.
Topmado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
Carlos Montemayor/ I
Danilo de Marco en México
Resistencias que ayer se inauguró en el Museo Regional de Guadalajara"
Fotografía de Danilo de Marco, incluida en su exposición Resistencias que ayer se inauguró en el Museo Regional de Guadalajara
Este viernes se inauguró en el Museo Regional de Guadalajara una magna exposición fotográfica titulada Resistencias, del fotógrafo italiano Danilo de Marco. La muestra se ha presentado previamente en Chihuahua, en el Distrito Federal y en San Miguel de Allende. En esta itinerancia han participado varias instituciones: las autoridades culturales de la Regione Autonoma Friuli Venezia Giulia, de Italia; el Festival Internacional de Chihuahua; la Coordinación de Museología del Instituto Nacional de Antropología e Historia; el Museo Regional de Guadalajara; la Biblioteca México del Distrito Federal, y la Coordinación Nacional de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes.
El periplo de esta exposición concluye, pues, en Guadalajara, en la espléndida sede del Museo Regional. De manera increíble, Resistencias no ha recibido la atención mínima de los medios y de los especialistas; estas lí-neas intentan superar el silencio que se ha tendido a una de las exposiciones fotográficas europeas más importantes de las décadas recientes.
Tomado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
Gustavo Leal F.*
ISSSTE: ¿qué beneficios, señor Calderón?
Primeros. En 2004, Manuel Urbina -entonces subdirector general médico del ISSSTE- consideró que el déficit del fondo ascendía a más de 8 mil millones de pesos. A finales de 2006, Enrique Moreno Cueto -entonces director general del instituto- estimó que ese déficit "financiero" sumaba ya 15 mil 250 millones de pesos.
Luego apareció Miguel Angel Yunes, quien, con sólo dos semanas en el cargo, declaró que el fondo médico "empezó a registrar números rojos, por 5 mil millones de pesos" (14 de diciembre, 2006). Pero al apoyar en la Cámara de Diputados la iniciativa de "reforma" calderonista al ISSSTE presumió que esa "firme" propuesta venía acompañada de 8 mil millones de pesos sólo para ese fondo médico y a ejecutarse en una sola exhibición sexenal (16 de marzo).
Tomado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
Bernardo Alvarez Herrera*
¿El terrorista bueno?
Hoy se cumplen dos años desde que la República Bolivariana de Venezuela presentó al gobierno de Estados Unidos la solicitud para la extradición de Luis Posada Carriles, un prófugo de la justicia en Venezuela, encausado por 73 cargos de homicidio en primer grado en la voladura de un avión de pasajeros.
En vez de extraditar a Posada Carriles, la Casa Blanca ha hecho todo lo posible para ampararlo en Estados Unidos. Mientras la solicitud de extradición sigue desatendida en una gaveta del Departamento de Justicia, el gobierno ha iniciado dos trámites migratorios diseñados para desviar la atención de la extradición.
El gobierno encausó al terrorista por siete cargos de fraude migratorio por haberle mentido a funcionarios de Inmigración en relación con la manera en que ingresó al país en marzo de 2005. Aunque Posada admitió haber ingresado ilegalmente al país, alegó en varias ocasiones que había cruzado la frontera con México sin haber recibido ayuda alguna de sus colaboradores de Miami, los ciudadanos de origen cubano Santiago Alvarez y Osvaldo Mitat. Estados Unidos tiene un testigo, Gilberto Abascal, que formó parte de la tripulación de la embarcación camaronera El Santrina junto a Alvarez y Mitat. De acuerdo con el testigo, ellos recogieron a Posada en Yucatán en El Santrina y lo ayudaron a ingresar ilegalmente a Florida
Tomado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
TOMADO DE APORREA
VER COMPLETO
Insulza ratificó que decisión tomada por gobierno de Chávez de no renovar concesión a RCTV, es una medida soberana
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, aseguró desde Uruguay que en Venezuela no está amenazada la democracia. Ratificó además, que la decisión tomada por el gobierno de Chávez, de no renovar la concesión al canal privado RCTV, es una medida soberana.José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), dijo que el organismo que representa no considera que en Venezuela esté amenazado el sistema democrático.
TOMADO DE APORREA
VER COMPLETO
Desfiladero
Jaime Avilés
A la vuelta de la casa de Sabina: apuntes
Plan México: tropas y base de EU aquí
Pretextos: Al Qaeda y Mara Salvatrucha
Por eso les estorba la Ley de Neutralidad
Cuando hace poco los diputados del PAN trataron de acabar con la Ley de la Neutralidad, esta columna pensó lo peor: que la medida quería crear condiciones para que Felipe Calderón pudiese enviar tropas mexicanas a las guerras imperiales de George WC Bush. Ahora, tras la noticia del pasado 8 de junio -México negocia con Estados Unidos la aplicación de un plan contra la guerrilla y el narcotráfico, similar al que existe y no sirve para nada en Colombia-, Desfiladero comprendió que antes de pensar lo peor debió pensar lo obvio.
¿Y qué era lo obvio? La Ley de la Neutralidad, promulgada por Lázaro Cárdenas, prohíbe el estacionamiento de barcos, aviones, submarinos y soldados pertenecientes a ejércitos extranjeros en tierras y mares de nuestro país.
Tras la noticia del 8 de junio, lo obvio es que Calderón apuesta al ingreso y permanencia de tropas estadunidenses en México y, por qué no, a la implantación de bases militares sobre las que ondee la bandera de las barras y las estrellas.
Fuentes que saben lo que dicen aseguran que en círculos calderónicos se analiza, en combinación con la oficina de Bush, el fenómeno de la Mara Salvatrucha, porque existe la preocupación de que esa estructura delictiva, originaria de El Salvador, con ramificaciones en Honduras y Guatemala, pero que actúa fundamentalmente en México, hubiese establecido contactos con Al Qaeda para venderle sus rutas a los terroristas de Bin Laden, de suerte que estos pudiesen infiltrarse en Estados Unidos a través de ellas.
Topmado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
Carlos Montemayor/ I
Danilo de Marco en México
Resistencias que ayer se inauguró en el Museo Regional de Guadalajara"
Fotografía de Danilo de Marco, incluida en su exposición Resistencias que ayer se inauguró en el Museo Regional de Guadalajara
Este viernes se inauguró en el Museo Regional de Guadalajara una magna exposición fotográfica titulada Resistencias, del fotógrafo italiano Danilo de Marco. La muestra se ha presentado previamente en Chihuahua, en el Distrito Federal y en San Miguel de Allende. En esta itinerancia han participado varias instituciones: las autoridades culturales de la Regione Autonoma Friuli Venezia Giulia, de Italia; el Festival Internacional de Chihuahua; la Coordinación de Museología del Instituto Nacional de Antropología e Historia; el Museo Regional de Guadalajara; la Biblioteca México del Distrito Federal, y la Coordinación Nacional de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes.
El periplo de esta exposición concluye, pues, en Guadalajara, en la espléndida sede del Museo Regional. De manera increíble, Resistencias no ha recibido la atención mínima de los medios y de los especialistas; estas lí-neas intentan superar el silencio que se ha tendido a una de las exposiciones fotográficas europeas más importantes de las décadas recientes.
Tomado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
Gustavo Leal F.*
ISSSTE: ¿qué beneficios, señor Calderón?
Primeros. En 2004, Manuel Urbina -entonces subdirector general médico del ISSSTE- consideró que el déficit del fondo ascendía a más de 8 mil millones de pesos. A finales de 2006, Enrique Moreno Cueto -entonces director general del instituto- estimó que ese déficit "financiero" sumaba ya 15 mil 250 millones de pesos.
Luego apareció Miguel Angel Yunes, quien, con sólo dos semanas en el cargo, declaró que el fondo médico "empezó a registrar números rojos, por 5 mil millones de pesos" (14 de diciembre, 2006). Pero al apoyar en la Cámara de Diputados la iniciativa de "reforma" calderonista al ISSSTE presumió que esa "firme" propuesta venía acompañada de 8 mil millones de pesos sólo para ese fondo médico y a ejecutarse en una sola exhibición sexenal (16 de marzo).
Tomado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
Bernardo Alvarez Herrera*
¿El terrorista bueno?
Hoy se cumplen dos años desde que la República Bolivariana de Venezuela presentó al gobierno de Estados Unidos la solicitud para la extradición de Luis Posada Carriles, un prófugo de la justicia en Venezuela, encausado por 73 cargos de homicidio en primer grado en la voladura de un avión de pasajeros.
En vez de extraditar a Posada Carriles, la Casa Blanca ha hecho todo lo posible para ampararlo en Estados Unidos. Mientras la solicitud de extradición sigue desatendida en una gaveta del Departamento de Justicia, el gobierno ha iniciado dos trámites migratorios diseñados para desviar la atención de la extradición.
El gobierno encausó al terrorista por siete cargos de fraude migratorio por haberle mentido a funcionarios de Inmigración en relación con la manera en que ingresó al país en marzo de 2005. Aunque Posada admitió haber ingresado ilegalmente al país, alegó en varias ocasiones que había cruzado la frontera con México sin haber recibido ayuda alguna de sus colaboradores de Miami, los ciudadanos de origen cubano Santiago Alvarez y Osvaldo Mitat. Estados Unidos tiene un testigo, Gilberto Abascal, que formó parte de la tripulación de la embarcación camaronera El Santrina junto a Alvarez y Mitat. De acuerdo con el testigo, ellos recogieron a Posada en Yucatán en El Santrina y lo ayudaron a ingresar ilegalmente a Florida
Tomado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)