6.01.2011

Premian a Javier Sicilia en EU

MÉXICO, DF, 1 de junio (apro).- El poeta Javier Sicilia sostuvo que el gobierno de Estados Unidos tiene una responsabilidad directa en las miles de muertes y personas desaparecidas que ha producido la guerra contra las drogas en México.


Tomado de Proceso


Al recibir en San Francisco, California, el premio de derechos humanos que otorga la organización no gubernamental Global Exchange, el escritor hizo un llamado a los estadunidenses para exigir un cambio en la política y el abatimiento de los índices de consumo y tráfico de armas.

El pasado 19 de abril, el colaborador de Proceso fue galardonado por Global Exchange por su labor en defensa de los derechos humanos de las víctimas de la guerra contra las drogas, luego de padecer el asesinato de su hijo Juan Francisco, quien fue secuestrado y asesinado junto con otras seis personas en el municipio de Temixco, Morelos, a finales de marzo pasado.

En el marco de la entrega del reconocimiento, Sicilia calificó de “absurda” y “estúpida” la estrategia del gobierno de Felipe Calderón apoyada por Washington que hasta el momento ha producido unos 40 mil muertos y 10 mil desaparecidos.

“Las causas de este horror son múltiples y profundas. Son el resultado de una guerra absurda, del largo pudrimiento de las instituciones de México y de la insensibilidad política de Estados Unidos que, para mal evitar su consumo de droga, han instalado en México una guerra que no ha disminuido en nada ni el tráfico ni el consumo y que nos está costando miles de muertos y de desaparecidos”, dijo

Criticó, por ejemplo, que figuras públicas de Hollywood promuevan el uso de las drogas y, al mismo tiempo, el gobierno estadunidense apoye la guerra contra los cárteles en México con consecuencias fatales.

“Mientras en Estados Unidos gente como Charlie Sheen o Paris Hilton elogian y promueven el consumo de la droga en sus espectáculos y en los medios de comunicación, nosotros estamos obligados a perseguir a sus productores; mientras Estados Unidos tiene legalizada una industria peor que la droga: la armamentista, que arma tanto a las fuerzas del Estado mexicano como a las del crimen organizado, nosotros ponemos diariamente los muertos, el sufrimiento y el miedo; mientras bancos e instituciones norteamericanas coludidas con bancos e instituciones mexicanas lavan dinero, los ciudadanos de México vivimos en la miseria y el terror”, acusó el poeta.

Luego retomó el tema de legalizar las drogas y de cambiar a un enfoque social y de salud en la estrategia de combate al narcotráfico.

Asimismo, criticó la Ley de Seguridad Nacional propuesta por Calderón que, aseguró, de aprobarse como está sólo generará más violencia.

“En una sociedad hipereconomizada, la droga, al igual que el alcohol, debe entrar en las leyes férreas del mercado, debe ser despenalizada y aceptar esa despenalización como un fracaso del Estado y de la sociedad, como un mal menor –si se hubiese legalizado no tendríamos 40 mil muertos, 10 mil desaparecidos y un inmenso dolor en muertos corazones--.

“Por otro lado, una Ley de Seguridad Nacional, basada en la violencia y comandada desde instituciones cooptadas, corrompidas y ajenas al servicio de la nación, sólo puede perpetuar la criminalidad y el horror”, advirtió.

Denunció que en México no sólo están destruidas sus instituciones, también su tejido social.

Por ello, destacó la necesidad de contar con una buena ley de Seguridad Nacional que, dijo, debe tomar en cuenta un marco legal que proteja los derechos humanos frente a un Ejército que fue absurdamente sacado de sus cuarteles para realizar tareas policiacas.

También comentó que esa legislación debe incorporar el proceso de retiro paulatino del Ejército de las calles; la creación de una seguridad basada no sólo en una reacción contra la violencia del crimen organizado, sino en la seguridad y la prevención del crimen a partir de modelos ciudadanos, así como políticas que protejan el campo.

Asimismo, que se atienda la educación, los salarios miserables y el desempleo.

En síntesis, resumió, una política de seguridad que mire los problemas de México de manera integral.

Sicilia refirió que es necesario que la sociedad estadunidense contribuya a un cambio en la política restrictiva y militar del combate a las drogas, ya que “su responsabilidad en los crímenes y la injusticia que vivimos es absoluta.

“Su consumo de drogas, su apoyo irrestricto a una guerra que no se atreve a tener dentro de su territorio, su industria armamentista que nos está asesinando (México se ha vuelto uno de los consumidores fundamentales de su armamento), deberían hacer que los ciudadanos de Estados Unidos se movilizaran para exigirle a su gobierno un cambio en esta estrategia que día con día nos está costando mucho en vidas, en dolor y en destrucción. Si no lo hacen, serán cómplices de crímenes de lesa humanidad”, sostuvo el escritor.

Pidió que se deje de ver a los miles de muertos en México como cifras o meras abstracciones estadísticas en el imaginario administrativo porque detrás de cada una de ellas, recalcó, hay rostros, historias mutiladas y familias rotas.

Redondeó su idea:

“Piensen simplemente en sus hijos, en los amigos de sus hijos, en los hombres, las mujeres y niños que todos los días encuentran a su paso por la calle, e imagínenlos muertos, asesinados; piensen después en ustedes mismos y en los familiares de esos rostros muertos y podrán tener una evidencia clara del horror y de la inhumanidad indecible que hay detrás de esas cifras, de esas ‘bajas colaterales’, como despectivamente las nombra el gobierno y sus aparatos administrativos”.

El escritor y poeta destacó también que ahora la sociedad mexicana ha despertado y se está moviendo para lograr la unidad nacional que busca rehacer la paz, el amor y la justicia, elementos “que un gobierno corrupto, una equívoca Ley de Seguridad Nacional, basada en la guerra y en una estúpida política bilateral con Estados Unidos, nos han arrancado”.

En nombre de todas las víctimas, dijo que recibía el premio como un gesto de amor y de solidaridad de un pueblo hermano que puede ayudar a lograr un cambio en la lucha contra las drogas, al privilegiar el esfuerzo de la razón a la política del poder y de la guerra.

“Hay que elegir hoy entre hacer cosas humildes y eficaces, o aceptar el crimen y la imbecilidad como regla de vida. Me parece que no es difícil la elección”, insistió al pedir al pueblo de Estados Unidos compartir y apoyar la lucha de la sociedad civil mexicana.

5.27.2011

Despierta AMLO a la izquierda en BC

TIJUANA.- Estoy seguro de que llevamos una ventaja de cara al 2012 porque tenemos el apoyo de la gente, y vamos a ganar la elección, pero no para ganar sólo el poder por el poder, sino para hacer un cambio verdadero, un cambio sin violencia.

Tomado de El Mexicano

Así lo expresó el autonombrado presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador al realizar un mitin donde se respiró ya un ambiente de campaña sobre la calle Segunda en la Zona Centro a donde asistieron cientos de simpatizantes recordando sus mejores tiempos de la elección presidencial del 2006 cuando tenía su mayor arrastre.

El tabasqueño hizo un llamado a los bajacalifornianos a no dejar que la mafia del PRI y del PAN, dijo, les vuelva a arrebatar el triunfo ahora en la elección que se avecina, por lo que el Movimiento de RegeneracIón Nacional es el primer paso para que se pueda alcanzar un México democrático.

Hizo una fuerte crítica al sistema educativo nacional, donde dijo que al llegar a la presidencia no tendrá cabida la maestra Elba Esther Gordillo, actual líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE, quien ha perjudicado gravemente el sector por sus intereses políticos en contubernio con Felipe Calderón Hinojosa al colocar a su hermano como subsecretario de educación básica del gobierno federal, estando sólo como meros adornos y floreros el secretario de Educación Alonso Lujambio, y la ex secretaria Josefina Vázquez Mota.

Recalcó que en este momento ya ha sumado 30 mil comités del grupo MORENA en el país, quienes harán el verdadero cambio, y serán los protagonistas, de la nueva democracia en este país.

Reitero que mientras en este país 400 grandes corporaciones transnacionales no pagan impuestos en cambio a las pequeñas y medianas empresas se les carga la mano, por lo que entre sus propuestas estará que todos cumplan con su contribución al fisco.

López Obrador recordó que la actual crisis económica fue provocada por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari al vender las pocas empresas del estado y solapar la venta de los bancos a extranjeros con el Fobaproa, endeudando a la nación.

El ex candidato a la presidencia advirtió que de regresar el PRI a los pinos, se estaría volviendo a las épocas del presidente Adolfo López de Santa Ana quien vendió la patria y fue el artífice de uno de los peores momentos de la historia de nuestro país, al izarse la bandera de Estados Unidos en palacio nacional.

Durante el mitin López Obrador estuvo acompañado por los presidentes estatales del PT y convergencia así como por legisladores estatales que ofrecieron su apoyo, y se comprometieron a que esta elección presidencial cuidaran las casillas para que no les roben el triunfo.

Por último Andrés Manuel López refirió que ya no habla más Felipe Calderón Hinojosa, pues es un personaje tan desgastado que incluso criticarlo se ha convertido en un deporte nacional.

El mitin cerro a las ocho de la noche donde personas de todos las edades y de distintos municipios del estado manifestaron, quienes comentaron que la izquierda en Baja California ha despertado.

5.26.2011

García Luna es un 'amigable perdedor' para EU: Wikileaks

El funcionario "no supo o no toleró" la corrupción de varios de sus subordinados. Colombia amagó en 2008 con cancelar cooperación policial, revelan cables de Wikileaks.

Arturo Cano
Tomado de La Jornada

Óscar Adolfo Naranjo, el director de la Policía Nacional de Colombia, quien condecoró hace unos días al titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, Genaro García Luna, fue el mismo que, en 2008, amenazó con cerrar un programa de entrenamiento de agentes mexicanos debido a los niveles de corrupción en las fuerzas de seguridad pública de nuestro país. Y se lo dijo al ingeniero García Luna.

A finales de ese año, la Operación Limpieza –que llevó a prisión a funcionarios de alto nivel– levantaba polvo en el aparato de seguridad mexicano y más que suspicacias fuera del país. La Interpol había enviado un equipo para investigar si su información había caído en manos de un cártel del narcotráfico. Y Colombia amenazaba con suspender su colaboración con México si no se le convencía de que la investigación de los antecedentes de los agentes mexicanos había sido exhaustiva.

Así lo reseña el cable 08MEXICO3498, de la embajada de Estados Unidos en México, enviado el 25 de noviembre de 2008, que contiene los resultados de sus indagaciones acerca de la capacidad de García Luna para manejar a sus subordinados. La preocupación al respecto, dice el cable, puede complicar la capacidad de México para trabajar en forma bilateral en temas de seguridad sensibles.

Además de las preocupaciones de la Interpol en relación con la integridad de su información y sus bases de datos, el despacho refiere otras dudas que venían del sur. Colombia también está preocupada por los niveles de corrupción en las fuerzas de seguridad pública mexicanas.

El despacho cita una reunión efectuada el 19 de noviembre de 2008, entre un oficial político de la embajada estadunidense y Paola Holguín, su homóloga de la representación colombiana en la ciudad de México: “(Holguín dijo) que el director de la Policía Nacional de Colombia le había dicho recientemente a García Luna que si no mejora la investigación –y demuestra a Colombia que el proceso fue exhaustivo– de los antecedentes de los agentes de la policía que reciben entrenamiento en Colombia, Bogotá tendrá que considerar cerrar el programa”.

Ayer, en Bogotá, Óscar Adolfo Naranjo Trujillo, director de la Policía Nacional de Colombia, encabezó la ceremonia de balance de cuatro años de su gestión, casi una semana después de haber entregado a García Luna la Medalla al Mérito Categoría Excepcional, conferida por el presidente Juan Manuel Santos, al mexicano por su contribución estratégica a la seguridad.

La condecoración fue entregada a García Luna sin que el Congreso mexicano hubiera aprobado la solicitud presentada por el Ejecutivo federal.

Pero quizá lo que importa al secretario de Seguridad Pública es que, al menos ante los ojos de los colombianos, las dudas sobre la integridad de sus fuerzas se disiparon.

No se da cuenta o tolera las actividades de sus subordinados

En los cables diplomáticos entregados a La Jornada por Wikileaks, García Luna nunca recibe los elogios que se ganaba su otrora compañero de gabinete Eduardo Medina Mora, aunque tampoco las fuertes críticas que la embajada endereza contra el Ejército Mexicano.

Ni siquiera en noviembre de 2008, cuando la Operación Limpieza arrasa con varios funcionarios de alto nivel, algunos de ellos cercanos al titular de Seguridad Pública.

El despacho referido, que lleva la firma del embajador Anthony Garza, evalúa que si bien hay alarma en los círculos públicos por el hecho de que la corrupción haya llegado a los más altos niveles, las aprehensiones, a la larga, también ayudan a Calderón a pulir sus credenciales como un líder comprometido con la lucha contra la delincuencia organizada y la corrupción.

Pero en ese mismo escenario estima que el único perdedor real puede ser el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, quien tendrá que trabajar duro para superar la percepción de que no se da cuenta de lo que sucede a su alrededor o que tolera las actividades de sus subordinados.

El jefe policiaco vuelve a ser el perdedor en un cable dado a conocer en diciembre pasado: “García Luna también se cuenta como un perdedor neto en la operación conjunta, después del operativo contra ABL (Arturo Beltrán Leyva). La SSP considera a objetivos de alto nivel, como los Beltrán Leyva, como parte de su responsabilidad, y García Luna ya ha dicho en privado que el operativo debió ser suyo” (cable 09MEXICO3573, del 17 de diciembre de 2009).

El despacho diplomático sobre la Operación Limpieza ofrece detalles acerca de las aprehensiones de Rodolfo de la Guardia García, ex alto funcionario de la Agencia Federal de Investigación (AFI), y del ex jefe de la Interpol México, Ricardo Gutiérrez Vargas.

Como consecuencia de esta última, dice, la Interpol envió a México un equipo para investigar si su información no fue a dar a manos de los cárteles del narcotráfico.

En el cable 08MEXICO3498 también se recuerda que en los meses anteriores habían sido detenidos más de 30 funcionarios, incluyendo a Noé Ramírez Mandujano, “popularmente considerado como el zar contra las drogas en México” (fue titular de la SIEDO durante 20 meses). Tras esa aprehensión, el entonces procurador general, Eduardo Medina Mora, informó que un miembro del cártel de Sinaloa había informado que Ramírez recibía 450 mil dólares mensuales a cambio de información confidencial.

“Bueno para el presidente Calderón… ¿malo para García Luna?”, pregunta el embajador estadunidense, quien en su informe recoge los cuestionamientos de la prensa mexicana sobre la cercanía de varios de los imputados en la Operación Limpieza con García Luna.

La lista incluye al mencionado Ricardo Gutiérrez, así como a Francisco Navarro, jefe de Operaciones Especiales de la SSP; Gerardo Garay Cadena, jefe de la Policía Federal Preventiva, y Mario Velarde Martínez, quien fuera secretario particular de García Luna.

¿Malo para García Luna? No, según el presidente Calderón, quien desde Perú dio un espaldarazo a su secretario de Seguridad Pública.

Evidentemente si hubiera alguna duda de su probidad o más aún, algún elemento probatorio que descalificara esa probidad, seguramente no sería secretario de Seguridad Pública, dijo Calderón el 23 de noviembre de 2008.

En su despacho, Garza anotó: “Calderón exhortó a los observadores a no interpretar la Operación Limpieza como dirigida a una persona en particular”.

Pese al espaldarazo presidencial, el todopoderoso secretario de Seguridad Pública salió raspado, en la visión del embajador Garza: El verdadero perdedor en todo esto puede ser García Luna, hasta la fecha no implicado personalmente en las actividades corruptas de sus subordinados, (quien) tendrá que trabajar duro para superar la percepción de que no se da cuenta de lo que sucede a su alrededor o de que tolera las actividades al menos dudosas de sus subordinados.

Ni en español se le entiende
La percepción sobre las actividades dudosas de subordinados de García Luna no eran nuevas. Apenas despuntaba el sexenio cuando la funcionaria Leslie Bassett envía un despacho con los perfiles de quienes integran el gabinete de seguridad de Calderón.

Del flamante titular de la SSP, la embajada escribe: Su reputación personal es muy buena; sin embargo, la que tienen algunos de sus subordinados no ha sido tan favorable (cable 06MEXICO6871, con fecha 11 de diciembre de 2006).

Pese a todo, la embajada le ponía palomita al papel de García Luna por la transformación de la Policía Judicial Federal (altamente contaminada por la corrupción) en la Agencia Federal de Investigación (AFI), una combinación híbrida de la FBI y la DEA.

En 2006, las antenas de la embajada andaban mal calibradas, al menos en lo que hace a la relación entre García Luna y su compañero de gabinete Eduardo Medina Mora: Están cerca personal y políticamente, escribían los diplomáticos que años después criticaban el impacto negativo que provocaba la animosidad personal entre ambos en la lucha contra el narcotráfico.

Pero a finales de 2006 la embajada consideraba que la presencia de los dos funcionarios iba a ayudar a mantener la excelente cooperación que las agencias de seguridad pública del gobierno de Estados Unidos disfrutaron con el gobierno de (Vicente) Fox.

En el caso del ingeniero García Luna, había motivos para pensar que así sería, pues la embajada consideraba su actitud amigable hacia EU, sin contar que desde sus tiempos en la Policía Federal Preventiva había sido un enlace de confianza, socio y amigo de la FBI (Oficina Federal de Investigaciones).

Muchos que han escuchado a García Luna hablar en público se preguntan cómo hacen sus subordinados para entender sus órdenes. No son los únicos. “Su español –decía la embajada en 2006–, es a menudo entre dientes y habla en un ritmo entrecortado y difícil de entender incluso para los hablantes nativos de español; sus capacidades en inglés son insignificantes”.

En juicios que no son elogios ni diatribas, la embajada citaba a sus interlocutores para calificar la personalidad de García Luna como intensa, al tiempo que lo definía como un tipo que ve el bosque y un estratega que aborda las cuestiones y problemas como el ingeniero que es.

En el arranque del sexenio, la embajada estadunidense veía inmejorables a los dos funcionarios luego confrontados: Ambos hombres han sido firmes defensores de la necesidad de una restructuración significativa de la estructura de la Policía Federal. García Luna incluso escribió un libro sobre el tema.

Homenajea el IFAI a exintegrantes del Grupo Oaxaca

MÉXICO, D.F. 25 de mayo (apro).- El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IFAI) celebró hoy la declaración emitida por el llamado “Grupo Oaxaca”, que hace 10 años elaboró la propuesta para integrar la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG), que permitió el perfeccionamiento del derecho de acceso a la información en México.

Arturo Rodríguez García
Tomado de Proceso.


MÉXICO, D.F. 25 de mayo (apro).- El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IFAI) celebró hoy la declaración emitida por el llamado “Grupo Oaxaca”, que hace 10 años elaboró la propuesta para integrar la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG), que permitió el perfeccionamiento del derecho de acceso a la información en México.
En Casa Lamm, el IFAI homenajeó a varios ex integrantes del “Grupo Oaxaca”, entre ellos el reportero de la revista Proceso, Jenaro Villamil, y el analista Ernesto Villanueva, colaborador del semanario.
En su discurso, el comisionado Ángel Trinidad Zaldívar expuso que la legitimación del derecho a la información, ganado con la LFTAIPF, se patenta con las más de 600 mil solicitudes que han hecho los ciudadanos desde que se fundó el IFAI.
En 2001, el corresponsal de The New Times, Ginger Thompson, reseñó el seminario denominado “Derecho a la información y reforma democrática”, realizado en Oaxaca el 23 y 24 de mayo de de ese año.
En esa ocasión, 19 intelectuales y periodistas elaboraron la “Declaración de Oaxaca”, que proponía la creación de la Ley Federal de Transparencia.
Dicha declaración, suscrita por 77 diarios mexicanos, se reprodujo el 25 de mayo en los diarios Reforma y El Universal.
Tanto el seminario como la declaración constituyeron un parteaguas, ya que motivaron los consensos para elaborar la LFAIPG, aprobada en el Congreso de la Unión en abril de 2002.
En el acto de esta mañana, el comisionado Ángel Trinidad Zaldívar expresó que más allá de un acto de complacencia, la conmemoración es una circunstancia para evaluar, observar deficiencias y hacer nuevas propuestas.
“También, por supuesto, es el momento de afinar estrategias que nos permitan enfrentar con inteligencia y de manera sólida los atentados que se ciernen sobre el derecho de acceso a la información”, señaló.
En el evento estuvieron presentes la comisionada presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard Mariscal, así como la comisionada Sigrid Arzt.
Además de Villamil y Villanueva, el IFAI también reconoció a Juan Francisco Escobedo Delgado, Miguel Treviño de Hoyos, Luis Javier Solana, Issa Luna Pla, Salvador Nava y Roberto Rock.
Luego del acto conmemorativo se realizó el foro “Perspectivas y retos sobre la implementación de la Ley Federal de Acceso a la Información”, en el que participó como moderador el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío, y como panaleistas los homenajeados.

5.25.2011

Cae 'El Negro', presunto autor intelectual-material de asesinato de Sicilia

Jesús Radilla, acusado de la muerte de Juan Fco. Sicilia y seis más, fue detenido por la PF en Veracruz.

Gustavo Castillo

Tomado de La Jornada


México, DF. Elementos de la Policía Federal detuvieron a Julio de Jesús Radilla Hernández, El Negro, señalado como el autor intelectual y material del homicidio de Juan Francisco Sicilia y seis personas más en Morelos el pasado 27 de marzo.

El sujeto fue detenido durante un enfrentamiento en un domicilio en la colonia Frutos de la Independencia en Coatzacoalcos, Veracruz, donde Radilla Hernández agredió con armas de fuego a elementos de la Policía Federal, que posteriormente lograron su captura, señaló el jefe de la División Regional de la PF, Luis Cárdenas Palomino.

Junto con El Negro fueron detenidos dos sicarios más del cártel del Pacífico Sur, José Luis Luquín Delgado, El Jabón, su presunto brazo derecho y con vínculos con integrantes de corporaciones policiacas de esa entidad, y Valentín Ortiz López, su jefe de seguridad, indicó Palominos durante una conferencia de prensa en el Centro de Mando de la Policía Federal, en la delegación Iztapalapa.

De acuerdo con la información oficial, se mantiene la hipótesis que señala que Juan Francisco Sicilia, María del Socorro Estrada Hernández, Jaime Gabriel Alejo Cadena, Alvaro Jaimes Avelar, los hermanos Julio César y Luis Antonio Romero Jaimes, y Jesús Chávez Vázquez, fueron privados de la vida debido a que el 17 de marzo los jóvenes Romero Jaimes habrían tenido una pelea, sin saberlo, con miembros del crimen organizado.

Para el el 27 de marzo los siete se encontraron en el restaurante La Rana Cruda, y de allí salieron presumiblemente hacia otro sitio a divertirse, y cuando circulaban en inmediaciones del Bar Obsession, un grupo de hombres armados los detuvieron, los bajaron de las unidades en las que iban sin resistencia alguna, y fueron inmovilizados.

Según las investigaciones federales, luego de haber sido privados de la libertad fueron conducidos a una casa de seguridad en Juitepec y allí fueron asesinados por órdenes de Mario de Jesús Radilla.