12.29.2006

Política, represión, crimen y tragedias, marcas de 2006
A pocas semanas de su salida nadie parece querer recordar a Fox
ROSA ELVIRA VARGAS /I


Contra lo ocurrido en otros años electorales, en éste el registro cronológico consigna, además de las campañas más confrontadas y uno de los resultados comiciales más impugnados de la historia, otra serie de sucesos en los cuales el gobierno federal, en manos del Partido Acción Nacional (PAN), utilizó a la fuerza pública en forma artera y reiterada contra la población y los trabajadores, significativamente en los estados de México, Michoacán y Oaxaca.

El resultado de un año tan errático y convulso está a la vista: un ex presidente, Vicente Fox, del que en pocas semanas nadie parece querer acordarse; un mandatario constitucional, Felipe Calderón, quien desde su primera semana en Los Pinos puso en evidencia que fueron discursos antagónicos los empleados para pedir el voto y el que tiene ahora para gobernar, y un ''presidente legítimo'', Andrés Manuel López Obrador que, trashumante, se mantiene como líder de un movimiento nacional que aglutina y desafía.

En 2006, México presenció y protagonizó el movimiento de resistencia pacífica más extenso y multitudinario de su historia y, al mismo tiempo, fue testigo o actor de escenas de violencia gubernamental en donde, además, el gobierno empleó el mismo ahínco tanto para impulsar la campaña presidencial de su candidato como para reprimir manifestaciones sociales; en hacer retórica contra las medidas migratorias de Estados Unidos, al autorizar la construcción de un gigantesco muro en su frontera sur, que en regatear justicia a las familias de los mineros de Coahuila que fallecieron tras la explosión en la carbonífera Pasta de Conchos.

Con ímpetu desmedido, Vicente Fox defendió a su esposa, Marta Sahagún, y a los hijos de ella ante las investigaciones por enriquecimiento inexplicable y tráfico de influencias, mientras volteaba la vista hacia el infinito para no encarar el desmesurado crecimiento de la violencia protagonizada por el narcotráfico y el crimen organizado.

Podría decirse, quizá, que salvo para los seguidores de las Chivas, y en todo caso para los de Felipe Calderón, 2006 fue un auténtico annus horribilis a la mexicana.

Enero, el preámbulo
Como en 1994, cuando el primer día del año apareció ante el mundo, esta vez el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomó esa fecha para arrancar la otra campaña por todo el país. Desde sus primeros discursos el subcomandante Marcos atacó la opción electoral representada por López Obrador. ''El no es de izquierda'' y su equipo está constituido, dijo, por gente que trabajó con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari.

Así, al arranque del año, y cuando los candidatos a la Presidencia de la República cumplían a regañadientes la tregua a las campañas impuesta por el Instituto Federal Electoral (IFE), el crimen organizado arreciaba sus vendettas y en el rumbo de Santa Fe, en la ciudad de México, asesinó a dos militares del cuerpo de elite Gafe (Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales) en una acción que, con diversas modalidades y llevando como víctimas a miembros de la propia delincuencia y de los cuerpos del orden, se convertiría en cuño corriente en 2006.

Ese mismo mes, el presidente Vicente Fox nombró a la entonces directora del DIF, Ana Teresa Aranda, como titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). La nueva funcionaria en apenas 11 meses logró desmantelar una de las pocas áreas del gobierno federal que habían recibido reconocimiento por el cumplimiento de sus metas.

Febrero, la explosión
El sábado 4, y en acatamiento a leyes de Estados Unidos, el hotel Sheraton-María Isabel expulsó de sus instalaciones en la ciudad de México a una delegación comercial cubana; entre sus integrantes se encontraba Raúl Pérez de Prado, viceministro primero del Ministerio de la Industria Básica. Ante la protesta de La Habana, la Secretaría de Relaciones Exteriores ofreció investigar y envió una tibia protesta verbal a la Casa Blanca. Al final se impuso al hotel una multa de poco más de un millón de pesos.

Las campañas electorales, mientras tanto, entraron al desenfreno declarativo y acusatorio que las marcaría irremediablemente. Un ingrediente que gravitó en toda la contienda fueron las declaraciones del ex presidente del gobierno español, José María Aznar, quien en visita a México llamó a votar por Felipe Calderón Hinojosa y en clara alusión a López Obrador advirtió contra los ''peligros del populismo''.

Ese mes, sin embargo, contundentes revelaciones presentadas por La Jornada, y la tragedia ocurrida en la mina de carbón Pasta de Conchos, marcarían aquello que México tuvo que encarar y vivir en este aciago año. El 14 de febrero, la reportera Blanche Petrich presentó el contenido de una serie de conversaciones telefónicas entre el empresario textil Kamel Nacif y el gobernador de Puebla, Mario Marín Torres, donde se evidencia cómo ambos fraguaron la detención, el 16 de diciembre anterior, de la periodista Lydia Cacho.

La revelación del contubernio entre el poder económico y el político para orientar todo el aparato de justicia poblano en perjuicio de la escritora que puso al descubierto una extensa red de pederastia que operaba en Cancún, bajo la égida del también empresario Jean Succar Kuri, produjo inmediatas reacciones en todas las esferas políticas y sociales con la exigencia de obtener la renuncia y someter a juicio al conocido desde entonces como el góber precioso. Sin embargo, ni las evidencias, las denuncias ni la presión de la opinión pública lograron la dimisión y el mandatario local sigue impertérrito en su cargo.

Cinco días después, el 19 de febrero, una explosión en la mina coahuilense Pasta de Conchos, propiedad de Industrial Minera México, atrapó a 65 mineros mientras laboraban. Las autoridades de la Secretaría del Trabajo se presentaron en el lugar 15 horas después de ocurrido el accidente.

Tras la tragedia surgieron documentos y reportes en los que ya se advertía a la patronal sobre la acumulación de gas metano en el interior de la mina, sin que se hubieran tomado las medidas correctivas. A casi un año de la explosión, los cuerpos de los trabajadores siguen sepultados en el interior del yacimiento y no hay nadie en la cárcel o sancionado por este suceso.

Marzo, las marchas
Y mientras se multiplicaban las marchas en apoyo a los mineros y a su dirigente, Napoleón Gómez Urrutia, desconocido por la Secretaría del Trabajo el último día de febrero, acusado de haber defraudado con 55 millones de dólares a sus agremiados, en Estados Unidos miles de migrantes mexicanos iniciaban las primeras de un sinnúmero de manifestaciones que llegarían a movilizar a millones de paisanos en varias ciudades del país vecino en demanda de leyes migratorias más justas y contra la iniciativa, aprobada a la postre, de edificar un nuevo muro en la zona fronteriza con México.

Asimismo, durante la ceremonia por el bicentenario del natalicio de Benito Juárez, en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el presidente Vicente Fox Quesada y las autoridades locales fueron increpados por maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por el uso dado a la imagen del Benemérito y exigiendo incremento salarial. Era apenas el anticipo del conflicto que a partir de mayo estalló en esa entidad y cuyo desenlace aún no se conoce.

Y contra el clamor de especialistas e inclusive de funcionarios de empresas públicas, como el Instituto Mexicano de la Radio (Imer) y de Canal Once, se aprobó en el Senado la llamada ley Televisa. Actualmente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analiza una controversia interpuesta contra esa legislación.

Marzo, dimes y diretes
En tanto, las campañas presidenciales subían de tono. El primero de marzo, Felipe Calderón Hinojosa admitió no haber avanzado en las preferencias electorales y dijo que corregiría estrategias.

A su vez, Roberto Madrazo, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), aseguró que ya había rebasado en las encuestas a Calderón y, según él, se aprestaba a empatar a López Obrador. Y en una muestra de lo que sería después una auténtica guerra sucia contra el candidato de la coalición Por el Bien de Todos, el panista Germán Martínez Cázares solicitó al Instituto Federal Electoral (IFE) una investigación sobre la presunta participación de funcionarios del gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, en la campaña del perredista.
El miércoles 15 de marzo, el ex jefe del gobierno capitalino se lanzó contra Fox: ''¡Cállese, ciudadano presidente, ya no ande gritando como chachalaca!'' Esa frase sería ampliamente utilizada por sus contrincantes políticos, así como comentaristas y escritores de artículos, con la intención de diezmar sus preferencias electorales.

Abril, el linchamiento
En este mes las campañas políticas entraron en una dinámica de golpeteo severo. Desde Los Pinos y el cuartel panista se intensificó la oleada de vituperios y ataques contra López Obrador, y se mostró la cada vez más abierta posición de Vicente Fox en favor de Calderón Hinojosa.
El 3 de abril, la SCJN ratificó la suspensión concedida a la Cámara de Diputados, la cual prohibió a Fox Quesada emitir mensajes publicitarios sin una leyenda que especificara que los fondos de los proyectos habían sido aprobados por el Congreso, y se le pidió no promover en los mismos su imagen personal.

Del mismo modo, y con el papel protagónico que jugó a lo largo de este año, el día 6 la Corte negó el amparo solicitado por seis ciudadanos vascos en contra de su extradición a España para enfrentar cargos por actividades asociadas al terrorismo.

El narcotráfico siguió en su febril accionar. El día 12 fue decomisado en Ciudad del Carmen, Campeche, un avión que transportaba 5.5 toneladas de cocaína y se descubrió que dos de los pilotos laboraban en la Comisión Nacional de Agua (Conagua). Asimismo, el jueves 20, las cabezas de un comandante y de un policía preventivo de Acapulco aparecieron clavadas en una reja metálica que circunda una oficina administrativa de ese puerto.

Y en el ámbito de las campañas políticas, La Jornada reveló el miércoles 19 que Diego Heriberto Zavala Gómez del Campo, cuñado de Felipe Calderón Hinojosa y director de la empresa de software Hildebrando SA, tenía entre sus clientes al IFE. El panista michoacano había dicho días antes que ya había logrado un ''empate técnico'' con López Obrador.

Además, el martes 25 se realizó el primer debate entre los aspirantes presidenciales, al cual no acudió Andrés Manuel López Obrador.

12.26.2006

¿Marxismo o social democracia?
La última mentira de Pinochet
Lisandro Otero
Rebelión
En Chile se ha dado a conocer por sus herederos una carta póstuma de Augusto Pinochet en la cual justifica su bestial golpe de estado aduciendo que el presidente Salvador Allende encaminaba a Chile hacia una guerra civil y a un régimen marxista. La fundación Augusto Pinochet ha elegido estos días navideños para publicar en los periódicos una carta escrita por el dictador con el deseo de que fuera difundida a su muerte, acaecida el pasado 10 de diciembre.

La carta lleva el título Mensaje a mis compatriotas. En ella explica que en los años 70 el mundo estaba inmerso en la guerra fría y que Chile "empezó a arder y se encajonaba, sin escape" y que "se avecinaba a una guerra civil con miles de muertos", "lo peor que le puede ocurrir a una sociedad”. La razón, según Pinochet, estaba en el rumbo marxista-leninista que estaba adoptando el presidente legítimo de Chile, Salvador Allende, por lo que se hizo necesario derrocarle mediante un golpe de estado, ya que la "mayoría de la población se inclinaba por eliminar la imposición de una dictadura marxista". Con esa excusa Pinochet desató a sus fieras represoras que causaron más de 3.000 muertos, un millar de desaparecidos, cerca de 30.000 torturados y más de 200.000 exiliados.
TEXTO COMPLETO


La Globalización crea riqueza abaratando el trabajo
Juan Hdez. Vigueras
ATTAC España

En Madrid se lo oímos al Premio Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz , y lo afirma también Lehman Brothers , la poderosa banca de negocios estadounidense.
Los trabajadores chinos no alcanzarán nunca el nivel salarial de los europeos sino que los europeos no especializados ganaran dentro de poco tiempo como los chinos . Lo explicó didácticamente hace un mes en Madrid Joseph Stiglitz, en la conferencia de presentación de su nuevo libro Cómo hacer que funcione la globalización ; y lo escuchamos los compañeros de ATTAC presentes.
TEXTO COMPLETO

Cuba es hoy el país de mayor equidad en la distribución del ingreso en América Latina
Osvaldo Martínez
Juventud Rebelde
En el año que finaliza la economía cubana creció 12,5%, el mayor crecimiento alcanzado en los años de Revolución en el poder y el más alto de América Latina. Este alto crecimiento del PIB da continuidad a la tendencia iniciada en 2004, que se acentuó en 2005.El alto crecimiento ha tenido lugar en un año en que la naturaleza fue relativamente benigna con solo una tormenta tropical, un régimen de lluvia que puso fin a la grave sequía de años anteriores y elevó favorablemente el nivel de los embalses hasta el 80% de su capacidad.
TEXTO COMPLETO


12.24.2006


La Cámara de Diputados dio de nuevo la espalda a la ciencia y la tecnología
La comisión respectiva tacha a Calderón de "insensible" frente al sector estratégico
"Se hace a un lado la oportunidad de sentar bases sólidas para el desarrollo", critica
ENRIQUE MENDEZ , ROBERTO GARDUÑO
Foto: José Antonio López
Durante la sesión de ayer en San Lázaro, diputados del PRD expresaron inconformidades



Los principales retos que deja el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2007, para el primer año de gobierno calderonista, son una crisis sin precedente y el abatimiento de la ciencia y la tecnología, tema que soslayaron los diputados de todas las fracciones parlamentarias, concentrados en cumplir sus compromisos políticos y en cuadrar el gasto federal de 2 billones 260 mil 412 millones de pesos que, a la postre, significarán el tan buscado déficit cero.

NOTA COMPLETA

Amarga Navidad para el sector cultural: asignan menor presupuesto que en 2006
Los diputados dieron $7 mil 448 millones, 14 millones menos que el año que está por terminar
"¿Para qué darles dinero a esos jotos?" cuestionó el diputado priísta Andrés Marco Antonio Bernal
ANGEL VARGAS , FERNANDO CAMACHO

Amargo regalo de Navidad recibió la comunidad cultural del país: el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados para ser ejercido por ese subsector durante 2007 es menor al de 2006.
Luego de algunos forcejeos, durante el mediodía de este sábado los legisladores aceptaron asignar 2 mil 125 millones de pesos más a los 5 mil 323 millones que había propuesto el Ejecutivo federal, lo cual suma un monto total de 7 mil 448 millones de pesos, 14 millones menos a lo ejercido durante 2006.

NOTA COMPLETA

Echan atrás diputados plan de quitar fondos a educación superior; le dan .58% del PIB
Los recursos destinados en San Lázaro al sector para 2007 superan los ejercidos en este año
JOSE GALAN

El presupuesto federal para la educación superior aprobado por los diputados ayer por la mañana dentro del paquete de egresos de la Federación resarce la fuerte caída que proponía el proyecto enviado por el presidente Felipe Calderón, y en vez de dedicar sólo .51 por ciento del producto interno bruto (PIB) a ese nivel educativo, los legisladores honraron su acuerdo previo y colocaron la inversión en .58 por ciento del PIB, una décima porcentual arriba del presupuesto de 2006.

NOTA COMPLETA

Impide el gobierno de Ruiz a la APPO celebrar Noche de Rábanos alterna
Horas más tarde, los activistas consiguen presentar una muestra en un sitio diferente
OCTAVIO VELEZ ASCENCIO CORRESPONSAL

Simpatizantes de la APPO crearon con rábanos figuras alusivas a los fallecidos por el conflicto en Oaxaca y el despliegue de la Policía Federal Preventiva Foto: Blanca Hernández
Oaxaca, Oax., 23 de diciembre. Alrededor de 300 policías municipales resguardaron el templo de Santo Domingo de Guzmán para impedir que integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) celebraran en el atrio una Noche de Rábanos alterna a la convocada por el gobierno estatal.

NOTA COMPLETA


Con 99% de actas escrutadas: Chávez 7.300.988 votos y Manuel Rosales 4.287.467
Por: Prensa CNE Fecha de publicación: 23/12/06

En esta constancia de totalización emitida por el CNE al 18 de diciembre se habían contabilizado 11.777.126 de los votos emitidos en la elección presidencial.
La constancia de totalización emitida por el Consejo Nacional Electoral al 18 de diciembre de 2006, con 99% de las actas de la contienda electoral presidencial del pasado 3 de diciembre escrutadas, arroja como resultado que el candidato ganador, Hugo Chávez Frías, ha obtenido 7.300.988 votos, lo que representa el 62.84%, y Manuel Rosales 4.287.467 votos, con el 36.90% del total de los sufragios escrutados.

NOTA COMPLETA

"La máquina abre la boca y los muestra: dientes financieros, políticos, periodísticos, militares… Si no asusta, no funciona"
BBC

¿En qué medida es un desafío para Washington la llegada al poder de figuras como Evo Morales en América Latina?
Habrá quien diga, en la Casa Blanca: "La democracia nos da disgustos. El voto popular es un arma más en el arsenal del terrorismo". "¿Hasta cuándo seguiremos soportando, cruzados de brazos, estas provocaciones?"
¿Se ha vuelto irrelevante para EE.UU. que cada vez más gobiernos de la región sean de izquierda?
Hay algunos signos de que es al revés. Está siendo cada vez más irrelevante para la región lo que los Estados Unidos opinen sobre los gobiernos que elige.

ENTREVISTA COMPLETA

Se construye una regasificadora en la ría de Ferrol a pesar de su peligrosidad
Carolina Yacamán
Diagonal
Desde que hace cinco años se retomara el proyecto de construir una regasificadora en el interior de la ría de Ferrol y junto a un complejo petroquímico, a pesar de las consideraciones negativas de un informe de riesgos, un activo movimiento ciudadano viene exigiendo la paralización de las obras con movilizaciones y denuncias que han llevado a la Unión Europea. En el proyecto de regasificadora participan entre otros Endesa y Unión Fenosa, además de la Xunta de Galicia. Las turbias maniobras de sus grupos promotores se remontan a la época de Fraga.

La regasificadora que está construyendo la empresa Reganosa entrará en funcionamiento en 2007 para recibir gas licuado, principalmente de Argelia, convertirlo en gas natural e introducirlo en la red de gaseoductos. Además, servirá para garantizar el funcionamiento de las nuevas centrales de ciclo combinado de Endesa y Unión Fenosa previstas en As Pontes (ver recuadro) y en Arteixo.

NOTA COMPLETA

PALABRAS VERDADERAS: MARIO BENDETTI



Klaudia_daniela

Duración:54:40

12.22.2006

Aclara junta de buen gobierno de Morelia no estar encubriendo asesinos ni delincuentes
Advierten que no abandonarán las tierras recuperadas en 1994, en la selva Lacandona

HERMANN BELLINGHAUSEN
Al reactivarse la amenaza de acciones violentas por parte de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic), de filiación priísta, contra las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en diversas regiones de la selva Lacandona, la junta de buen gobierno (JBG) Corazón del Arcoris de Nuestras Palabras, con sede en el caracol de Morelia, Torbellino de Nuestras Palabras, emitió un pronunciamiento donde subraya que "no protege a ningún delincuente, ni borrachos, ni sembradores y consumidores de droga, asesinos, secuestradores, y mucho menos a gobiernos asesinos y organizaciones paramilitares".
NOTA COMPLETA

Solicita el IFE 968.5 millones de pesos para "compensaciones garantizadas"
Reconoce el organismo fuerte gasto en arrendamientos; insiste en comprar inmuebles
ALONSO URRUTIA
De acuerdo con la estructura salarial contenida en el proyecto de presupuesto enviado por el Instituto Federal Electoral, este organismo tiene contemplado como una de sus partidas 968.6 millones de pesos para el rubro de compensaciones garantizadas, mismas que se otorgan, en su mayor parte, a los consejeros y altos mandos.
NOTA COMPLETA


Petroleras de Venezuela e Irán crearon empresa mixta
TeleSUR _ 22/12/06 - 14:06 CCS
La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la empresa iraní Sadra América Latina constituyeron una empresa mixta, de nombre Venezirian Oil Company, para actividades de exploración y explotación de hidrocarburos costa afuera, informó la compañía venezolana este viernes en Caracas.
La nueva empresa Venezirian prestará servicios de ingeniería, construcción, reconstrucción y reparación de plataformas semisumergibles, autoelevadizas y otras estructuras costa afuera, indicó PDVSA en una nota de prensa.
Se prevé que la empresa permita la transferencia de tecnología iraní a Venezuela. En una primera fase, las plataformas y otras estructuras serán construidas en Irán, luego serán ensambladas en Venezuela, y finalmente se desarrollarán en este país.


Justicia peruana decidió iniciar proceso penal contra ex presidente Alejandro Toledo
TeleSUR _ 22/12/06 - 10:07 CCS
La investigación contra el ex presidente de Perú, Alejandro Toledo, se abre por la falsificación de firmas para la inscripción del partido Perú Posible ante el Jurado Nacional de Elecciones para los comicios celebrados en el año 2000.
NOTA COMPLETA


Deportarán a 1300 inmigrantes indocumentados que estaban en EEUU
TeleSUR _ 22/12/06 - 11:19 CCS
Familiares de los inmigrantes, que antes de ser deportados fueron encarcelados, solicitaron al gobierno estadounidense que deje a un lado la medida para que las familias no sean separadas.
NOTA COMPLETA

Aprueba SNTE crear sección de inconformes con Rueda

Julián SánchezEl UniversalCiudad de MéxicoViernes 22 de diciembre de 200614:38 El Consejo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aprobó por unanimidad la creación de la sección 59 en Oaxaca, que será integrada por los profesores que no están de acuerdo con la línea que ha seguido la sección 22, encabezada por Enrique Rueda Pacheco.
NOTA COMPLETA