Sus abogados y el panista Döring diseñan reforma constitucional a los artículos 3º, 24 y 130
Propone que el Estado provea educación religiosa en escuelas y beneficiarse vía impuestos
La intención es hacer coherente la ley máxima del país "y no hacer política": Hugo Valdemar
GABRIEL LEON ZARAGOZA
El abogado Armando Martínez Gómez cuando presentó, a principios de mayo pasado ante la Procuraduría General de la República, un acta de inconstitucionalidad en contra de la despenalización del aborto en el Distrito Federal Foto: Notimex El representante legal de la Arquidiócesis Primada de México, Armando Martínez, afirmó que en el país es importante "que trascendamos de un Estado laicicista a un Estado aconfesional (sin confesión alguna)", al anunciar que la Iglesia católica presentará en breve a los partidos políticos y al Congreso de la Unión "un paquete de reformas" constitucionales a los artículos tercero, 24 y 130, entre otros, de la Carta Magna, con el fin de alcanzar "una verdadera libertad de religión, sin dejar atrás el Estado laico".
Por otra parte, el vocero del arzobispado, Hugo Valdemar, confirmó a La Jornada que está en la agenda de la Iglesia lo de las nuevas reformas en materia eclesial y que ya ha estado "trabajando en el tema de la libertad religiosa" con el senador panista Federico Döring.
Explicó que el tema "se pone en agenda" porque a tres lustros de las enmiendas de 1992 "no sólo la Iglesia dice que es una ley imperfecta, sino que expertos en derecho ven las limitantes en las que es preciso ir caminando". Se busca, abundó, "hacer coherente la Carta Magna, no se trata de otra cosa".
Educación religiosa
A 15 años de la aprobación de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, Martínez Gómez explicó en conferencia que el arzobispado le encargó promover una serie de reformas en las que se buscará que el Estado provea de educación religiosa a los escolares.
"Todos los padres tienen el derecho de libre educar (sic) a sus hijos, pero no necesariamente a una educación laicista, como la que tenemos, sino que debe de ir mucho más allá. Debe de ir en una verdadera libertad en la que los padres puedan determinar si quieren una educación religiosa para sus hijos y el Estado pueda proveer de esta educación religiosa", expuso luego de la misa dominical oficiada por Norberto Rivera Carrera en la Catedral Metropolitana.
Se pretende modificar el artículo 24 constitucional para garantizar "plenamente" la libertad de culto, en el que los clérigos puedan hacer públicas sus posiciones "no partidistas, pero sí políticas" desde sus espacios religiosos. Dijo que el derecho a tener una posición política "está en la vida común de todos los ciudadanos", y los ministros de culto, como ciudadanos, tienen derecho de expresarse en torno "a un determinado tema público, que no es un tema partidista".
Esto, insistió, no es una propaganda partidista, porque eso el propio derecho canónico lo prohíbe. "Nunca se hará proselitismo ni en favor ni en contra de partidos, pero sí será enérgico en las posiciones políticas públicas que se dan respecto de temas y leyes", destacó.
Agregó que se propondrá una reforma de "claridad" en materia tributaria, "como se hace en otros países, donde los ciudadanos pueden destinar parte de sus impuestos a las iglesias.
"Pero éstas están también fiscalizadas; no sólo se trata de mayores derechos, sino también de tener una obligación y una coherencia en lo que ya se vive. Nosotros vivimos un doble discurso, pero la realidad es que la Iglesia existe y es una institución fuerte. Yo creo que es tiempo de un pleno reconocimiento de la Iglesia y el Estado", sentenció.
Por otra parte, Hugo Valdemar afirmó que "en la Iglesia somos pacientes, sabemos que todo lleva su tiempo, que no podía darse una legislación, dar un vuelco de 180 grados, que las transformaciones son poco a poco y, sobre todo, es un tema que siempre causa escozor y que siempre es álgido. Tampoco es una prioridad nacional, no lo es.
"Hay otras cosas que urgen mucho más; también nos interesa que esto no quede a la zaga, sino que se tome en cuenta y a los ministros de culto se nos considere ciudadanos, como cualquier otro", comentó el funcionario, para quien los religiosos católicos se sienten como residentes "de tercera".
Para el religioso existe consenso social, "logrado poco a poco", de que la Iglesia "tiene derecho a opinar en temas que atañen a la vida política" y eso quedó demostrado, mencionó, con el reciente debate para aprobar en la ciudad de México la reforma sobre la despenalización del aborto.
"Es una gracia decir que la sociedad se va sensibilizando, que la Iglesia como institución no tiene por qué estar marginada de la vida social, de la vida política, no partidista. Atención, porque en eso la Iglesia misma pone una limitante. El derecho canónico nos pone una limitante también ahí y eso lo tenemos muy claro. No queremos aliarnos a ningún sistema o partido, pero sí intervenir en la política, entendida como esta búsqueda del bien común y de la vida en armonía de la sociedad".
Explicó que "a los (miembros del Colegio de) Abogados Católicos se les ha encomendado un estudio de la ley y una serie de propuestas de parte de la arquidiócesis". Agregó que el presidente de la Conferencia del Episcopado de México, Carlos Aguiar Retes, y el Partido Acción Nacional, mediante su senador Federico Döring, "han estado trabajando en el tema de la libertad religiosa".
Detalló que la CEM, mediante su área de relaciones con el Estado, formalmente "desde hace mucho tiempo viene manteniendo diálogos con diferentes funcionarios, diputados, senadores de todos los partidos, no sólo el PAN, viendo la conveniencia de esta reforma, que si bien, repito, es necesaria, no es una prioridad nacional. Pero sí vemos que es importante empezar a pensar el tema.
"Hay varios frentes que están viendo la modificación de esta ley y no para obtener ningún tipo de privilegios, simplemente para homologar esta ley reglamentaria con la Constitución, que garantiza las libertades para todos pero que por otro lado se nos restringe en la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. Se trata de hacer coherente la Carta Magna, no se trata de otra cosa", comentó.
En entrevista, expresó que sería oportuno que la propuesta de esta asociación religiosa se integre a los trabajos de la reforma del Estado, pero "nosotros no estamos actuando como un partido que condicionamos la aprobación de ciertas cosas, porque no tenemos diputados para presionar.
"Si no va por allí, va a través del diálogo, el consenso, el convencimiento de hacer notar esas contradicciones que existen entre la ley reglamentaria y la Carta Magna. Desde ahí podríamos empezar a convencer", destacó.
7.07.2007
¿Por qué fracasan los medios? Una historia repetida
por Luis Britto García*, Altercom*
«Los medios olvidan los brutales horarios a que están sometidos los trabajadores.Los medios no conocen la cultura de las audiencias mayoritarias.Los medios nunca aprendieron el alfabeto más allá de las clases A y B.Los medios insultan a las audiencias mayoritarias.Los medios emitieron un mensaje del pánico que creó un pánico hacia su mensaje.Una mentira repetida mil veces se hace mil veces falsa.El pueblo informado jamás será derrotado.»
--------------------------------------------------------------------------------
1
Un obrero salta del catre a las cuatro de la madrugada para descender del cerro a pie y tomar la primera de dos o tres busetas que lo llevarán a marcar tarjeta a las siete de la mañana. En la cola lo acompañan vendedores ambulantes, buscadores de empleo, todos los que cotidianamente inventan como resolverse la vida.
El gallo de la Pasión canta en las pantallas televisivas alrededor de las siete de la mañana, cuando presentadores bien maquillados y politólogos mejor desayunados ofician los evangelios del Fondo Monetario hasta las ocho de la noche.
A esa hora el trabajador se desploma en su cama tras otro rosario de busetas.
El pesado sueño lo dispensa de seguir hasta la madrugada los debates de yuppies exhaustos por las exigencias de la limpieza de cutis, atormentados por la selección del restaurante de moda o esperanzados por las declaraciones del embajador de Estados Unidos.
Han oficiado sus intrincadas liturgias para nadie o para casi nadie.
No hay pantallas ni altoparlantes verbosos en los talleres, en los taladros neumáticos, en los tarantines de los buhoneros.
Los medios olvidan los brutales horarios a que están sometidos los trabajadores.
2
Salen el obrero o la empleada o la dependienta a disfrutar sus horas libres del sábado y el domingo.
Las del sábado las pasan apiñados en bodegas y mercados, reparando la casa, haciendo tareas domésticas atrasadas.
Las de la noche y las dominicales son para amigos, compadres, vecinos.
Se sale a la calle, se juega, se pasea.
Cuando se ve televisión, es en animado grupo que conversa, comenta, se divierte, juzga, critica.
La cultura del barrio es extrovertida, participativa, interactiva.
Lo más distante del letargo de cierta clase media que se encierra en habitaciones solitarias ante pantallas más solitarias todavía.
Los medios no conocen la cultura de las audiencias mayoritarias.
3
Encienden los trabajadores las pantallas y contemplan un mundo en el cual no se reconocen.
Yuppies rubios empaquetados en trajes de firma flotan en cámara lenta entre multimillonarios automóviles, modelos platinadas y tarjetas de crédito doradas.
Jets con primeras clases suntuosas y cruceros de lujo con alucinantes piscinas parten hacia hoteles cinco estrellas con playas de colores artificiales.
Amas de casa recién salidas de la pasarela de modelaje evolucionan en cocinas parecidas a quirófanos de estilo para servir jugos sintéticos a niños plásticos.
Los programas informativos o de opinión extienden esta estética de la cuña del producto superfluo importado para publicitar políticos y organizaciones facturadas en estudio.
La audiencia popular sabe que ni los unos ni las otras son para su consumo.
Los medios nunca aprendieron el alfabeto más allá de las clases A y B.
4
En la pasarela perpetua de los medios desfila por fin un personaje “popular”.
Si es mujer, es fea, fuma tabaco con la candela para adentro, usa pañoleta trinitaria, foulard rojo, collar de grandes pepas de zamuro, incongruente bata bordada y alpargatas goajiras, y ejerce de bruja, esclava o traficante. Si hombre, es descamisado, luce chaleco de bailarín, pañoleta curazoleña, cicatriz maquillada, foulard rojo y gran amuleto africano, y es seguramente esclavo, traficante o malandro.
Una traducción escrita de estos estereotipos figura en titulares, editoriales y artículos de opinión: turba, horda, tierrúos, bandas, macacos, monos, simios, desdentados, lumpen, círculos del terror.
Los medios insultan a las audiencias mayoritarias.
5
Pronunciamiento, Golpe de Estado, Guerra Civil, sabotaje, magnicidio, magnicidio, Guerra Civil, Golpe de Estado, pronunciamiento, intervención, destrucción de la industria petrolera, mueran las Navidades, trancazo, catiazo, petarazo, abajo las hallacas, pronunciamiento, Golpe de Estado, Guerra Civil, magnicidio, muera el Niño Jesús, sabotaje, destrucción de la industria petrolera, intervención.
Los medios emitieron un mensaje del pánico que creó un pánico hacia su mensaje.
6
Chávez está caido.
Chávez cayó ya.
Estados Unidos interviene.
El hijo de Alí Rodríguez trabaja en PDVSA trece años después de muerto.
Las hordas vienen a quitarnos la licuadora.
Chávez cayó hace rato.
Chávez cayó hace una semana.
Estados Unidos calienta los motores de los F-116 para intervenir.
Las hordas vienen para despojarnos del microondas.
Los médicos cubanos son milicianos disfrazados.
Chávez cayó hace un mes. Hay bases de terroristas en Macanillal.
Los pilotos de las FAN traen jefes de las FARC a operarse en Trujillo.
Juan Barreto dirige campamentos terroristas en Caucagua.
Vienen las hordas.
Vienen los marines.
Viene la OEA.
Viene la ONU.
Vienen los marines.
Una mentira repetida mil veces se hace mil veces falsa.
7
Los medios presentan una sola versión: la de quienes secuestran al Presidente legítimo.
Los medios no presentan ninguna versión: ocultan que el Presidente legítimo regresa.
El pueblo se moviliza sin los medios.
El pueblo se moviliza contra los medios.
A viva voz, mediante organizaciones de simpatizantes que se reúnen, por teléfonos, por celulares, por emisoras comunitarias, por grupos de motorizados, el pueblo crea en pocas horas una red de comunicación alternativa que deshace la labor de años de los monopolios mediáticos.
En pocas horas la comunicación revolucionaria anula el poder de la oligarquía informativa.
Enseña que lo mismo podría hacerse en todos los órdenes de la vida.
El pueblo informado jamás será derrotado.
8
Escribí el texto anterior a principios de 2003.
A mediados de 2007 conserva íntegra su pertinencia.
La decisión soberana, constitucional y legítima de no renovar la concesión a un canal comercial sirve de pretexto a un disturbio de niños bien que estudian.
Las pruebas sobran: el primer tumulto acontece ante la Comisión Nacional de Telecomunicaciones el mismo día que caduca la concesión.
Acontece en la «zona rosa» de Caracas.
Los días siguientes posan para las cámaras en las zonas residenciales o en las universidades privadas unos cuantos centenares de estudiantes.
Participan en los televisados pronunciamientos otros centenares de oposicionistas que estudian en universidades públicas a las cuales sus mecanismos de acceso casi han reservado para la burguesía.
No consiguen movilizar al resto de los medios, al empresariado ni a la clase trabajadora.
Cuando intentan bloquear la autopista que va a Puerto Cabello, los mismos trabajadores los ponen en fuga.
A sus dirigentes se les concede un debate en cadena nacional de todos los medios públicos y privados: no aciertan a señalar otra causa para su rabieta que la no renovación del canal RCTV, al cual nombran cinco veces en el documento que leen, redactado por publicidad ARS.
Los delegados, todos caucásicos y varones, no mencionan ninguna reivindicación popular, ningún problema social.
Los dirigentes oposicionistas que estudian aparecen en las páginas sociales codo a codo con los propietarios del canal y las dirigencias políticas de la derecha golpista.
Las fotos de los niños bien que protestan para las cámaras migran de las páginas de sucesos a las sociales.
En sus concentraciones lucen pancartas con la marca comercial del canal caducado, que alternan con mensajes de auxilio en inglés, evidentemente dirigidos a potencias extranjeras.
Todavía los creativos publicitarios de los medios que dirigen la oposición no se plantean la pregunta de qué son, qué quieren, qué esperan las grandes audiencias populares a las que intentan movilizar contra la democracia.
Por ello, no han hecho más que transmitirles una muestra de lo que rechazan y lo que temen.
El mensaje dirigido contra el pueblo jamás llegará a movilizarlo.
A sus dirigentes se les concede un debate en cadena nacional de todos los medios públicos y privados: no aciertan a señalar otra causa para su descontento que la no renovación del canal RCTV, al cual nombran cinco veces en el documento que leen.
Luis Britto García
Escritor venezolano, dramaturgo, historiador, profesor universitario
Tomado de Red Voltaire
«Los medios olvidan los brutales horarios a que están sometidos los trabajadores.Los medios no conocen la cultura de las audiencias mayoritarias.Los medios nunca aprendieron el alfabeto más allá de las clases A y B.Los medios insultan a las audiencias mayoritarias.Los medios emitieron un mensaje del pánico que creó un pánico hacia su mensaje.Una mentira repetida mil veces se hace mil veces falsa.El pueblo informado jamás será derrotado.»
--------------------------------------------------------------------------------
1
Un obrero salta del catre a las cuatro de la madrugada para descender del cerro a pie y tomar la primera de dos o tres busetas que lo llevarán a marcar tarjeta a las siete de la mañana. En la cola lo acompañan vendedores ambulantes, buscadores de empleo, todos los que cotidianamente inventan como resolverse la vida.
El gallo de la Pasión canta en las pantallas televisivas alrededor de las siete de la mañana, cuando presentadores bien maquillados y politólogos mejor desayunados ofician los evangelios del Fondo Monetario hasta las ocho de la noche.
A esa hora el trabajador se desploma en su cama tras otro rosario de busetas.
El pesado sueño lo dispensa de seguir hasta la madrugada los debates de yuppies exhaustos por las exigencias de la limpieza de cutis, atormentados por la selección del restaurante de moda o esperanzados por las declaraciones del embajador de Estados Unidos.
Han oficiado sus intrincadas liturgias para nadie o para casi nadie.
No hay pantallas ni altoparlantes verbosos en los talleres, en los taladros neumáticos, en los tarantines de los buhoneros.
Los medios olvidan los brutales horarios a que están sometidos los trabajadores.
2
Salen el obrero o la empleada o la dependienta a disfrutar sus horas libres del sábado y el domingo.
Las del sábado las pasan apiñados en bodegas y mercados, reparando la casa, haciendo tareas domésticas atrasadas.
Las de la noche y las dominicales son para amigos, compadres, vecinos.
Se sale a la calle, se juega, se pasea.
Cuando se ve televisión, es en animado grupo que conversa, comenta, se divierte, juzga, critica.
La cultura del barrio es extrovertida, participativa, interactiva.
Lo más distante del letargo de cierta clase media que se encierra en habitaciones solitarias ante pantallas más solitarias todavía.
Los medios no conocen la cultura de las audiencias mayoritarias.
3
Encienden los trabajadores las pantallas y contemplan un mundo en el cual no se reconocen.
Yuppies rubios empaquetados en trajes de firma flotan en cámara lenta entre multimillonarios automóviles, modelos platinadas y tarjetas de crédito doradas.
Jets con primeras clases suntuosas y cruceros de lujo con alucinantes piscinas parten hacia hoteles cinco estrellas con playas de colores artificiales.
Amas de casa recién salidas de la pasarela de modelaje evolucionan en cocinas parecidas a quirófanos de estilo para servir jugos sintéticos a niños plásticos.
Los programas informativos o de opinión extienden esta estética de la cuña del producto superfluo importado para publicitar políticos y organizaciones facturadas en estudio.
La audiencia popular sabe que ni los unos ni las otras son para su consumo.
Los medios nunca aprendieron el alfabeto más allá de las clases A y B.
4
En la pasarela perpetua de los medios desfila por fin un personaje “popular”.
Si es mujer, es fea, fuma tabaco con la candela para adentro, usa pañoleta trinitaria, foulard rojo, collar de grandes pepas de zamuro, incongruente bata bordada y alpargatas goajiras, y ejerce de bruja, esclava o traficante. Si hombre, es descamisado, luce chaleco de bailarín, pañoleta curazoleña, cicatriz maquillada, foulard rojo y gran amuleto africano, y es seguramente esclavo, traficante o malandro.
Una traducción escrita de estos estereotipos figura en titulares, editoriales y artículos de opinión: turba, horda, tierrúos, bandas, macacos, monos, simios, desdentados, lumpen, círculos del terror.
Los medios insultan a las audiencias mayoritarias.
5
Pronunciamiento, Golpe de Estado, Guerra Civil, sabotaje, magnicidio, magnicidio, Guerra Civil, Golpe de Estado, pronunciamiento, intervención, destrucción de la industria petrolera, mueran las Navidades, trancazo, catiazo, petarazo, abajo las hallacas, pronunciamiento, Golpe de Estado, Guerra Civil, magnicidio, muera el Niño Jesús, sabotaje, destrucción de la industria petrolera, intervención.
Los medios emitieron un mensaje del pánico que creó un pánico hacia su mensaje.
6
Chávez está caido.
Chávez cayó ya.
Estados Unidos interviene.
El hijo de Alí Rodríguez trabaja en PDVSA trece años después de muerto.
Las hordas vienen a quitarnos la licuadora.
Chávez cayó hace rato.
Chávez cayó hace una semana.
Estados Unidos calienta los motores de los F-116 para intervenir.
Las hordas vienen para despojarnos del microondas.
Los médicos cubanos son milicianos disfrazados.
Chávez cayó hace un mes. Hay bases de terroristas en Macanillal.
Los pilotos de las FAN traen jefes de las FARC a operarse en Trujillo.
Juan Barreto dirige campamentos terroristas en Caucagua.
Vienen las hordas.
Vienen los marines.
Viene la OEA.
Viene la ONU.
Vienen los marines.
Una mentira repetida mil veces se hace mil veces falsa.
7
Los medios presentan una sola versión: la de quienes secuestran al Presidente legítimo.
Los medios no presentan ninguna versión: ocultan que el Presidente legítimo regresa.
El pueblo se moviliza sin los medios.
El pueblo se moviliza contra los medios.
A viva voz, mediante organizaciones de simpatizantes que se reúnen, por teléfonos, por celulares, por emisoras comunitarias, por grupos de motorizados, el pueblo crea en pocas horas una red de comunicación alternativa que deshace la labor de años de los monopolios mediáticos.
En pocas horas la comunicación revolucionaria anula el poder de la oligarquía informativa.
Enseña que lo mismo podría hacerse en todos los órdenes de la vida.
El pueblo informado jamás será derrotado.
8
Escribí el texto anterior a principios de 2003.
A mediados de 2007 conserva íntegra su pertinencia.
La decisión soberana, constitucional y legítima de no renovar la concesión a un canal comercial sirve de pretexto a un disturbio de niños bien que estudian.
Las pruebas sobran: el primer tumulto acontece ante la Comisión Nacional de Telecomunicaciones el mismo día que caduca la concesión.
Acontece en la «zona rosa» de Caracas.
Los días siguientes posan para las cámaras en las zonas residenciales o en las universidades privadas unos cuantos centenares de estudiantes.
Participan en los televisados pronunciamientos otros centenares de oposicionistas que estudian en universidades públicas a las cuales sus mecanismos de acceso casi han reservado para la burguesía.
No consiguen movilizar al resto de los medios, al empresariado ni a la clase trabajadora.
Cuando intentan bloquear la autopista que va a Puerto Cabello, los mismos trabajadores los ponen en fuga.
A sus dirigentes se les concede un debate en cadena nacional de todos los medios públicos y privados: no aciertan a señalar otra causa para su rabieta que la no renovación del canal RCTV, al cual nombran cinco veces en el documento que leen, redactado por publicidad ARS.
Los delegados, todos caucásicos y varones, no mencionan ninguna reivindicación popular, ningún problema social.
Los dirigentes oposicionistas que estudian aparecen en las páginas sociales codo a codo con los propietarios del canal y las dirigencias políticas de la derecha golpista.
Las fotos de los niños bien que protestan para las cámaras migran de las páginas de sucesos a las sociales.
En sus concentraciones lucen pancartas con la marca comercial del canal caducado, que alternan con mensajes de auxilio en inglés, evidentemente dirigidos a potencias extranjeras.
Todavía los creativos publicitarios de los medios que dirigen la oposición no se plantean la pregunta de qué son, qué quieren, qué esperan las grandes audiencias populares a las que intentan movilizar contra la democracia.
Por ello, no han hecho más que transmitirles una muestra de lo que rechazan y lo que temen.
El mensaje dirigido contra el pueblo jamás llegará a movilizarlo.
A sus dirigentes se les concede un debate en cadena nacional de todos los medios públicos y privados: no aciertan a señalar otra causa para su descontento que la no renovación del canal RCTV, al cual nombran cinco veces en el documento que leen.
Luis Britto García
Escritor venezolano, dramaturgo, historiador, profesor universitario
Tomado de Red Voltaire
6.16.2007
Venezuela espera respuesta sobre detención de videojuego Mercenarios 2
Caracas, 15 Jun. ABN.- La compañía Sony se disculpó públicamente este viernes con la Iglesia Anglicana inglesa por usar en unos de sus juegos un templo representativo de esa organización religiosa, mientras la organización Red de Solidaridad con Venezuela en Estados Unidos (EEUU) aún espera respuesta de la compañía Elevation Partners sobre la detención del videojuego Mercenarios 2.
TOMADO DE APORREA
VER COMPLETO
Insulza ratificó que decisión tomada por gobierno de Chávez de no renovar concesión a RCTV, es una medida soberana
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, aseguró desde Uruguay que en Venezuela no está amenazada la democracia. Ratificó además, que la decisión tomada por el gobierno de Chávez, de no renovar la concesión al canal privado RCTV, es una medida soberana.José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), dijo que el organismo que representa no considera que en Venezuela esté amenazado el sistema democrático.
TOMADO DE APORREA
VER COMPLETO
Desfiladero
Jaime Avilés
A la vuelta de la casa de Sabina: apuntes
Plan México: tropas y base de EU aquí
Pretextos: Al Qaeda y Mara Salvatrucha
Por eso les estorba la Ley de Neutralidad
Cuando hace poco los diputados del PAN trataron de acabar con la Ley de la Neutralidad, esta columna pensó lo peor: que la medida quería crear condiciones para que Felipe Calderón pudiese enviar tropas mexicanas a las guerras imperiales de George WC Bush. Ahora, tras la noticia del pasado 8 de junio -México negocia con Estados Unidos la aplicación de un plan contra la guerrilla y el narcotráfico, similar al que existe y no sirve para nada en Colombia-, Desfiladero comprendió que antes de pensar lo peor debió pensar lo obvio.
¿Y qué era lo obvio? La Ley de la Neutralidad, promulgada por Lázaro Cárdenas, prohíbe el estacionamiento de barcos, aviones, submarinos y soldados pertenecientes a ejércitos extranjeros en tierras y mares de nuestro país.
Tras la noticia del 8 de junio, lo obvio es que Calderón apuesta al ingreso y permanencia de tropas estadunidenses en México y, por qué no, a la implantación de bases militares sobre las que ondee la bandera de las barras y las estrellas.
Fuentes que saben lo que dicen aseguran que en círculos calderónicos se analiza, en combinación con la oficina de Bush, el fenómeno de la Mara Salvatrucha, porque existe la preocupación de que esa estructura delictiva, originaria de El Salvador, con ramificaciones en Honduras y Guatemala, pero que actúa fundamentalmente en México, hubiese establecido contactos con Al Qaeda para venderle sus rutas a los terroristas de Bin Laden, de suerte que estos pudiesen infiltrarse en Estados Unidos a través de ellas.
Topmado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
Carlos Montemayor/ I
Danilo de Marco en México
Resistencias que ayer se inauguró en el Museo Regional de Guadalajara"
Fotografía de Danilo de Marco, incluida en su exposición Resistencias que ayer se inauguró en el Museo Regional de Guadalajara
Este viernes se inauguró en el Museo Regional de Guadalajara una magna exposición fotográfica titulada Resistencias, del fotógrafo italiano Danilo de Marco. La muestra se ha presentado previamente en Chihuahua, en el Distrito Federal y en San Miguel de Allende. En esta itinerancia han participado varias instituciones: las autoridades culturales de la Regione Autonoma Friuli Venezia Giulia, de Italia; el Festival Internacional de Chihuahua; la Coordinación de Museología del Instituto Nacional de Antropología e Historia; el Museo Regional de Guadalajara; la Biblioteca México del Distrito Federal, y la Coordinación Nacional de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes.
El periplo de esta exposición concluye, pues, en Guadalajara, en la espléndida sede del Museo Regional. De manera increíble, Resistencias no ha recibido la atención mínima de los medios y de los especialistas; estas lí-neas intentan superar el silencio que se ha tendido a una de las exposiciones fotográficas europeas más importantes de las décadas recientes.
Tomado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
Gustavo Leal F.*
ISSSTE: ¿qué beneficios, señor Calderón?
Primeros. En 2004, Manuel Urbina -entonces subdirector general médico del ISSSTE- consideró que el déficit del fondo ascendía a más de 8 mil millones de pesos. A finales de 2006, Enrique Moreno Cueto -entonces director general del instituto- estimó que ese déficit "financiero" sumaba ya 15 mil 250 millones de pesos.
Luego apareció Miguel Angel Yunes, quien, con sólo dos semanas en el cargo, declaró que el fondo médico "empezó a registrar números rojos, por 5 mil millones de pesos" (14 de diciembre, 2006). Pero al apoyar en la Cámara de Diputados la iniciativa de "reforma" calderonista al ISSSTE presumió que esa "firme" propuesta venía acompañada de 8 mil millones de pesos sólo para ese fondo médico y a ejecutarse en una sola exhibición sexenal (16 de marzo).
Tomado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
Bernardo Alvarez Herrera*
¿El terrorista bueno?
Hoy se cumplen dos años desde que la República Bolivariana de Venezuela presentó al gobierno de Estados Unidos la solicitud para la extradición de Luis Posada Carriles, un prófugo de la justicia en Venezuela, encausado por 73 cargos de homicidio en primer grado en la voladura de un avión de pasajeros.
En vez de extraditar a Posada Carriles, la Casa Blanca ha hecho todo lo posible para ampararlo en Estados Unidos. Mientras la solicitud de extradición sigue desatendida en una gaveta del Departamento de Justicia, el gobierno ha iniciado dos trámites migratorios diseñados para desviar la atención de la extradición.
El gobierno encausó al terrorista por siete cargos de fraude migratorio por haberle mentido a funcionarios de Inmigración en relación con la manera en que ingresó al país en marzo de 2005. Aunque Posada admitió haber ingresado ilegalmente al país, alegó en varias ocasiones que había cruzado la frontera con México sin haber recibido ayuda alguna de sus colaboradores de Miami, los ciudadanos de origen cubano Santiago Alvarez y Osvaldo Mitat. Estados Unidos tiene un testigo, Gilberto Abascal, que formó parte de la tripulación de la embarcación camaronera El Santrina junto a Alvarez y Mitat. De acuerdo con el testigo, ellos recogieron a Posada en Yucatán en El Santrina y lo ayudaron a ingresar ilegalmente a Florida
Tomado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
TOMADO DE APORREA
VER COMPLETO
Insulza ratificó que decisión tomada por gobierno de Chávez de no renovar concesión a RCTV, es una medida soberana
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, aseguró desde Uruguay que en Venezuela no está amenazada la democracia. Ratificó además, que la decisión tomada por el gobierno de Chávez, de no renovar la concesión al canal privado RCTV, es una medida soberana.José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), dijo que el organismo que representa no considera que en Venezuela esté amenazado el sistema democrático.
TOMADO DE APORREA
VER COMPLETO
Desfiladero
Jaime Avilés
A la vuelta de la casa de Sabina: apuntes
Plan México: tropas y base de EU aquí
Pretextos: Al Qaeda y Mara Salvatrucha
Por eso les estorba la Ley de Neutralidad
Cuando hace poco los diputados del PAN trataron de acabar con la Ley de la Neutralidad, esta columna pensó lo peor: que la medida quería crear condiciones para que Felipe Calderón pudiese enviar tropas mexicanas a las guerras imperiales de George WC Bush. Ahora, tras la noticia del pasado 8 de junio -México negocia con Estados Unidos la aplicación de un plan contra la guerrilla y el narcotráfico, similar al que existe y no sirve para nada en Colombia-, Desfiladero comprendió que antes de pensar lo peor debió pensar lo obvio.
¿Y qué era lo obvio? La Ley de la Neutralidad, promulgada por Lázaro Cárdenas, prohíbe el estacionamiento de barcos, aviones, submarinos y soldados pertenecientes a ejércitos extranjeros en tierras y mares de nuestro país.
Tras la noticia del 8 de junio, lo obvio es que Calderón apuesta al ingreso y permanencia de tropas estadunidenses en México y, por qué no, a la implantación de bases militares sobre las que ondee la bandera de las barras y las estrellas.
Fuentes que saben lo que dicen aseguran que en círculos calderónicos se analiza, en combinación con la oficina de Bush, el fenómeno de la Mara Salvatrucha, porque existe la preocupación de que esa estructura delictiva, originaria de El Salvador, con ramificaciones en Honduras y Guatemala, pero que actúa fundamentalmente en México, hubiese establecido contactos con Al Qaeda para venderle sus rutas a los terroristas de Bin Laden, de suerte que estos pudiesen infiltrarse en Estados Unidos a través de ellas.
Topmado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
Carlos Montemayor/ I
Danilo de Marco en México
Resistencias que ayer se inauguró en el Museo Regional de Guadalajara"
Fotografía de Danilo de Marco, incluida en su exposición Resistencias que ayer se inauguró en el Museo Regional de Guadalajara
Este viernes se inauguró en el Museo Regional de Guadalajara una magna exposición fotográfica titulada Resistencias, del fotógrafo italiano Danilo de Marco. La muestra se ha presentado previamente en Chihuahua, en el Distrito Federal y en San Miguel de Allende. En esta itinerancia han participado varias instituciones: las autoridades culturales de la Regione Autonoma Friuli Venezia Giulia, de Italia; el Festival Internacional de Chihuahua; la Coordinación de Museología del Instituto Nacional de Antropología e Historia; el Museo Regional de Guadalajara; la Biblioteca México del Distrito Federal, y la Coordinación Nacional de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes.
El periplo de esta exposición concluye, pues, en Guadalajara, en la espléndida sede del Museo Regional. De manera increíble, Resistencias no ha recibido la atención mínima de los medios y de los especialistas; estas lí-neas intentan superar el silencio que se ha tendido a una de las exposiciones fotográficas europeas más importantes de las décadas recientes.
Tomado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
Gustavo Leal F.*
ISSSTE: ¿qué beneficios, señor Calderón?
Primeros. En 2004, Manuel Urbina -entonces subdirector general médico del ISSSTE- consideró que el déficit del fondo ascendía a más de 8 mil millones de pesos. A finales de 2006, Enrique Moreno Cueto -entonces director general del instituto- estimó que ese déficit "financiero" sumaba ya 15 mil 250 millones de pesos.
Luego apareció Miguel Angel Yunes, quien, con sólo dos semanas en el cargo, declaró que el fondo médico "empezó a registrar números rojos, por 5 mil millones de pesos" (14 de diciembre, 2006). Pero al apoyar en la Cámara de Diputados la iniciativa de "reforma" calderonista al ISSSTE presumió que esa "firme" propuesta venía acompañada de 8 mil millones de pesos sólo para ese fondo médico y a ejecutarse en una sola exhibición sexenal (16 de marzo).
Tomado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
Bernardo Alvarez Herrera*
¿El terrorista bueno?
Hoy se cumplen dos años desde que la República Bolivariana de Venezuela presentó al gobierno de Estados Unidos la solicitud para la extradición de Luis Posada Carriles, un prófugo de la justicia en Venezuela, encausado por 73 cargos de homicidio en primer grado en la voladura de un avión de pasajeros.
En vez de extraditar a Posada Carriles, la Casa Blanca ha hecho todo lo posible para ampararlo en Estados Unidos. Mientras la solicitud de extradición sigue desatendida en una gaveta del Departamento de Justicia, el gobierno ha iniciado dos trámites migratorios diseñados para desviar la atención de la extradición.
El gobierno encausó al terrorista por siete cargos de fraude migratorio por haberle mentido a funcionarios de Inmigración en relación con la manera en que ingresó al país en marzo de 2005. Aunque Posada admitió haber ingresado ilegalmente al país, alegó en varias ocasiones que había cruzado la frontera con México sin haber recibido ayuda alguna de sus colaboradores de Miami, los ciudadanos de origen cubano Santiago Alvarez y Osvaldo Mitat. Estados Unidos tiene un testigo, Gilberto Abascal, que formó parte de la tripulación de la embarcación camaronera El Santrina junto a Alvarez y Mitat. De acuerdo con el testigo, ellos recogieron a Posada en Yucatán en El Santrina y lo ayudaron a ingresar ilegalmente a Florida
Tomado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
6.07.2007
Termina Corte el proceso de impugnación a ley de medios
Andrea Becerril, Jesús Aranda y La Jornada On Line
07/06/2007 17:08
México, DF. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró este jueves resuelta la acción de inconstitucionalidad contra las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión y confirmó la invalidez de artículos clave de la llamada Ley Televisa.
La SCJN puso punto final a la demanda con un discurso del ministro presidente, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, en el que advirtió que el máximo tribunal “no hace política, pero incide en la política de manera absolutamente apartidista e imparcial”.
Tomado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
Mira Astillero T.V
ENTRA AQUI PARA VER
(Video) Eva Golinger desmiente a Alberto Federico Ravell
Por: Luigino Bracci / La Hojilla
Fecha de publicación: 07/06/07
Tomado de aporrea
ENTRA AQUI
Informe RSF “Cierre de Radio Caracas Televisión”
La consolidación de una mentira mediática a través de 39 embustes
TeleSUR _ 07/06/07 - 17:09 CCS enviar imprimir
Luego del informe que presentó la organización Reporteros Sin Fronteras, titulado “Cierre de Radio Caracas Televisión”, TeleSUR emite un comunicado en el que cuestiona el contenido del referido texto, argumentando con datos reales y corroborables, la información tendenciosa con la que esta organización pretende generar una matriz de opinión ante la opinión nacional e internacional.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
Embuste. 1. m. Mentira disfrazada con artificio. 2. m. pl. Baratijas, dijes y otras alhajas curiosas, pero de poco valor.
La organización Reporteros Sin Frontera (RSF) adelantó el contenido de un informe que será presentado ante la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. Se trata de "su" evaluación a la no renovación de concesión a una televisora privada de Caracas.
RSF no estuvo en Venezuela para evaluar un caso específico, mucho menos para defender algún derecho de la población de ese país, simplemente cumplió con una misión encomendada desde Washington: "defender derechos e intereses corporativos del consorcio 1BC (dueño del canal Rctv), la práctica oligopólica de la comunicación y el comportamiento desestabilizador de la empresa que usufructuó la señal VHF 2.
El periodista e investigador mexicano Mario Méndez Acosta cuestionó el informe, señalando: "RSF realizó un trabajo que constó de nueve días de investigación, durante los que se entrevistaron (únicamente) a periodistas, editores, dueños de medios de comunicación privados, empresarios y políticos de oposición al gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez".
Tomado de Telesur
LEE LA NOTA
Andrea Becerril, Jesús Aranda y La Jornada On Line
07/06/2007 17:08
México, DF. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró este jueves resuelta la acción de inconstitucionalidad contra las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión y confirmó la invalidez de artículos clave de la llamada Ley Televisa.
La SCJN puso punto final a la demanda con un discurso del ministro presidente, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, en el que advirtió que el máximo tribunal “no hace política, pero incide en la política de manera absolutamente apartidista e imparcial”.
Tomado de La Jornada
VER NOTA COMPLETA
Mira Astillero T.V
ENTRA AQUI PARA VER
(Video) Eva Golinger desmiente a Alberto Federico Ravell
Por: Luigino Bracci / La Hojilla
Fecha de publicación: 07/06/07
Tomado de aporrea
ENTRA AQUI
Informe RSF “Cierre de Radio Caracas Televisión”
La consolidación de una mentira mediática a través de 39 embustes
TeleSUR _ 07/06/07 - 17:09 CCS enviar imprimir
Luego del informe que presentó la organización Reporteros Sin Fronteras, titulado “Cierre de Radio Caracas Televisión”, TeleSUR emite un comunicado en el que cuestiona el contenido del referido texto, argumentando con datos reales y corroborables, la información tendenciosa con la que esta organización pretende generar una matriz de opinión ante la opinión nacional e internacional.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
Embuste. 1. m. Mentira disfrazada con artificio. 2. m. pl. Baratijas, dijes y otras alhajas curiosas, pero de poco valor.
La organización Reporteros Sin Frontera (RSF) adelantó el contenido de un informe que será presentado ante la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. Se trata de "su" evaluación a la no renovación de concesión a una televisora privada de Caracas.
RSF no estuvo en Venezuela para evaluar un caso específico, mucho menos para defender algún derecho de la población de ese país, simplemente cumplió con una misión encomendada desde Washington: "defender derechos e intereses corporativos del consorcio 1BC (dueño del canal Rctv), la práctica oligopólica de la comunicación y el comportamiento desestabilizador de la empresa que usufructuó la señal VHF 2.
El periodista e investigador mexicano Mario Méndez Acosta cuestionó el informe, señalando: "RSF realizó un trabajo que constó de nueve días de investigación, durante los que se entrevistaron (únicamente) a periodistas, editores, dueños de medios de comunicación privados, empresarios y políticos de oposición al gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez".
Tomado de Telesur
LEE LA NOTA
6.06.2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)