1.04.2007
El secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, admitió que el operativo instrumentado por el Ejecutivo federal en Tijuana incluye indagar los vínculos de la policía local con el crimen organizado, aunque trabaje de la mano de esta corporación y los elementos de seguridad de Baja California para combatirlo.
Durante una entrevista radiofónica, en la cual se le recordó la imputación que la Procuraduría General de la República hizo contra el alcalde de esa ciudad, Jorge Hank Rhon, por brindar supuesta protección a esas redes delictivas, Ramírez Acuña dijo que "evidentemente tendrá que hacerse una revisión de las condiciones que privan en la propia policía" de ese lugar.
NOTA COMPLETA
"Me siento sobreviviente de la guerra contra la corrupción y el poder político"
El principal objetivo de Kamel Nacif "era deshacerse de mi vida", asegura en entrevista
ALFREDO MENDEZ ORTIZ
Con la voz agobiada tras enfrentar un año de llanto, miedos, litigios y careos judiciales con el empresario Kamel Nacif Borge, su acusador, la periodista Lydia Cacho Ribeiro, ahora exonerada del cargo de difamación, contesta una llamada a La Jornada en la que manifiesta que está viviendo uno de los momentos más importantes de su vida: "Me siento como sobreviviente de la guerra contra la corrupción y el poder político".
Sin dudarlo, dice que está satisfecha porque, además de haber obtenido el pasado martes su libertad definitiva, demostró que fue víctima de torturas sicológicas cuando fue detenida en diciembre de 2005, y que el principal objetivo de Nacif no era recluirla en una cárcel, sino "deshacerse de mi vida".
NOTA COMPLETA
UNICEF pide estabilidad en Oaxaca para que los niños concluyan curso escolar
TeleSUR _ 04/01/07 - 13:57 CCS
UNICEF México reclamó este jueves a las autoridades y a la sociedad civil del estado sureño de Oaxaca que garanticen la estabilidad necesaria para que los niños concluyan el curso escolar, después de los problemas sociales registrados en 2006.
NOTA COMPLETA
La secuencia filmada de la ejecución de Sadam fue un plan de USA para fomentar la sedición
Al Jazeera
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Comentando sobre las posibles “ramificaciones” de la ejecución de Sadam Husein, Al-Zubaydi dice: “Sin duda alguna, la ocupación en Iraq quería que el último momento de la ejecución arrastrara a los iraquíes hacia lo peor después de que no pudieron realizar la más peligrosa conspiración contra el pueblo iraquí, es decir la sedición sectaria.”
Agrega que la última secuencia de la ejecución fue filtrada a los medios “según un plan de USA que depende de los efectos de la guerra y la propaganda psicológicas que apuntan a lograr un objetivo bien conocido.”
NOTA COMPLETA
38 periodistas asesinados en América Latina y el Caribe
Púlsar
Durante 2006 treinta y ocho periodistas fueron asesinados en América Latina y el Caribe mientras que otros cinco permanecen desaparecidos. Los asesinatos se incrementaron con respecto a 2005 cuando la cifra trepó a diecisiete.
La Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) sostiene que los asesinatos son resultado de una sistemática persecución contra los periodistas independientes, que principalmente proviene de grupos vinculados a los gobiernos, el narcotráfico y la delincuencia organizada.
NOTA COMPLETA
Fondo Monetario Internacional en crisis por déficit financiero
Por: Agencia Bolivariana de Noticias Fecha de publicación: 04/01/07
Caracas, 4 Ene.- La falta de crisis financieras en los últimos dos años, sumada a la mejora de la situación económica de varios países, redujo la fuente de rentas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ha llevado a esa institución a una difícil situación económica, según informó el diario brasileño O Globo.
En un reportaje publicado en el portal online www.globo.oglobo.com, el corresponsal en Washington, Estados Unidos, de ese rotativo, José Mierelles Passos, señaló que entre 2005 y 2006, varios países adelantaron el pago de sus acreencias con el FMI.
NOTA COMPLETA
1.03.2007
''No permitiremos que algún estado sea rehén del narcotráfico, del crimen organizado o de la delincuencia común'', dice Ramírez Acuña
JOSE A. ROMAN , GUSTAVO CASTILLO; ANTONIO HERAS
Con el despliegue de miles de elementos federales y militares en la zona del Golfo de Baja California, el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa puso en marcha desde este martes el llamado Plan Tijuana, y al mismo tiempo, trascendió, un nuevo programa contra el narcotráfico en todo el país que prevé el uso de aeronaves reacondicionadas con alta tecnología para intercepción, la instalación de puntos de detección terrestre y marítima de narcóticos, así como de erradicación de cultivos ilícitos.
Por otra parte, fuentes gubernamentales revelaron que en los próximos días se completará el nuevo esquema de ataque al narcotráfico, que abarcará desde la frontera con Guatemala hasta la de Estados Unidos; esta nueva estrategia se inició con la movilización de tropas del Ejército, la Armada y agentes federales a Tijuana, donde este mismo día arribaron más de 300 policías federales.
NOTA COMPLETA
Megaoperativo federal, ahora en Tijuana
daniel lizárraga
México, D.F., 2 de enero (apro).- Sin haber cumplido a cabalidad con su tarea en Michoacán, donde las ejecuciones vinculadas con el narcotráfico siguen a la orden del día, el gobierno federal anunció este martes el despliegue de 3,296 elementos de las fuerzas policiales y las tropas del Ejército y la Marina en la ciudad de Tijuana, Baja California.
Gobernada por el priista Jorge Hank Rhon y feudo del disminuido cartel de Tijuana, la norteña ciudad fronteriza fue escenario, durante el año pasado, de casi 300 ejecuciones, la mayoría de ellas relacionadas con el narcotráfico; así como de medio centenar de secuestros que provocaron una airada protesta del sector patronal en la entidad.
NOTA COMPLETA
Agentes del MP y de la AFI, los más corruptos
GUSTAVO CASTILLO GARCIA
En imagen de archivo, operativo de la PGR en la ciudad de México Foto: Carlos Cisneros
Los servidores públicos más corruptos en la Procuraduría General de la República (PGR) son: los agentes del Ministerio Público Federal (MPF), los elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y los mandos medios y altos de esa institución, señala el libro blanco elaborado al final de la administración de Vicente Fox Quesada, mismo que sirvió de marco de referencia para el inicio de la gestión de Felipe Calderón Hinojosa.
NOTA COMPLETA
Mientras haya vida rural, el juguete tradicional mexicano persistirá: Florescano
Muchos de ellos se convierten en piezas de adorno, por su elevada calidad artística
Lamenta el desinterés de los creadores de cultura en las colecciones de pueblo
ERICKA MONTAÑO GARFIAS
El juguete tradicional mexicano, el que nace de las manos de los artesanos, no se encuentra en riesgo, afirma el historiador Enrique Florescano, coordinador del libro El juguete mexicano en el que, mediante ensayos escritos por especialistas, se hace un balance del pasado y presente de estos objetos lúdicos que, en muchos casos, sobre todo en las grandes ciudades, se han convertido en piezas de adorno por su elevada calidad artística.
El problema en el que se encuentra el juguete mexicano es otro, dice el investigador en entrevista con La Jornada. "Al fin y al cabo el juguete, las artesanías, las tradiciones son parte de algo mucho más grande que es la propia cultura local, regional, nacional".
Saddam, videoejecución y pesadilla
jenaro villamil
México, D.F., 2 de enero (apro).-
“¡Muqtada! ¡Muqtada! ¡Muqtada!”, se escucha en la última secuencia de imágenes y audio grabada en un teléfono celular que registró los momentos finales del expresidente iraquí Saddam Hussein.
El video, distribuido desde el 1 de enero de este 2007 en cientos de sitios de internet en el mundo árabe, confirma lo peor para la desastrosa política de Estados Unidos desde la invasión en Irak: el triunfo de la ejecución de Hussein se lo adjudicó Muqtada Sader, el líder radical de los chiitas en el país persa que controla más de la tercera parte de la nación invadida; y se ha convertido en una fuerza mucho más importante y peligrosa para los intereses de Washington que el alicaído dictador.
12.30.2006
(Publicado el pasado viernes 22 de diciembre en el periódico Frontera)
Por Rosario Maríñez*
A mis manos ha llegado la publicación “Voces de la valentía en Oaxaca. Violaciones a los derechos humanos de las mujeres en el conflicto social y político”, editada por el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, A.C., las Asociaciones Civiles Comunicación e Información de la Mujer y Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia, así como por la filial Oaxaca de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos.
“Si no tenemos un lugar donde se pueda vivir con dignidad y justicia no podremos vivir en ningún lado” menciona enfáticamente Leyla Centeno cuando cuenta la historia de su participación y de cómo las mujeres fueron organizándose para ganar un espacio propio y el reconocimiento dentro del movimiento social surgido en Oaxaca a partir del conflicto que desde hace seis meses impera en esa entidad. Si algo nos ha enseñado el movimiento social en Oaxaca es que la dignidad es algo propio de las personas, y que tiene que haber condiciones que deben ser garantizadas por el Estado para que sean una realidad. Es un hecho que las garantías individuales han sido vulneradas e incluso canceladas por un gobierno autoritario y sordo a las necesidades de sus ciudadanas y ciudadanos, por ello mujeres y hombres luchan por conseguir que las personas puedan vivir con dignidad: respeto, libertad, seguridad personal, integridad, autonomía, justicia y en igualdad de condiciones. Oaxaca es un estado multicultural, con características geográficas, ambientales y de desarrollo muy diversas. Es el tercer estado más pobre del país y concentra la mayor parte de la población indígena con 16 etnias que representan el 31 por ciento de las 52 que hay en México. Oaxaca ha tenido un sistema de gobierno unipartidista desde hace más de medio siglo. El PRI, en agosto de 2004, ganó las elecciones para renovar gobernador y Congreso local en un clima de escándalo y acusaciones de corrupción y cuestionado social y jurídicamente por los distintos actores políticos y por las y los ciudadanos. La desigualdad social, política y económica acumulada a lo largo de su historia, junto con el retroceso en la transición democrática, tiene hoy en día como una de sus múltiples consecuencias un contexto de corrupción, impunidad y violación a los derechos humanos, y afectan siempre mayormente a indígenas y doblemente a las mujeres.
“Voces de la valentía en Oaxaca. Violaciones a los derechos humanos de las mujeres en el conflicto social y político” es un esfuerzo colectivo de mujeres de organizaciones de la sociedad civil de Oaxaca, escrito con el propósito de ser un instrumento de denuncia de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres. Inicia con una breve descripción del papel que las mujeres han jugado en el movimiento social. Presenta historias que no son todavía Historia (con mayúscula, si es que consideráramos que existe un historia completa, acabada), no sólo porque no se habían escrito sino porque no son historias concluidas, ciclos terminados, sino historias abiertas, en proceso y que reclaman justicia. Historias que están llenas de mujeres con sus murmullos, sus gritos, sus dolores. Voces de mujeres que rompen el silencio y que nos dan una lección de resistencia, de lucha, de organización, de participación social, de valentía. Juntas denuncian y ejemplifican las distintas aristas de la violencia de género ejercida contra las mujeres y que determinan su vida.
La primera parte de esta obra relata las historias de cuatro mujeres: Maria Luisa, Isabel, Guadalupe y María, cuyos sucesos se ubican en un momento histórico anterior al conflicto de los últimos meses, y reflejan la situación crónica de abuso de poder por parte del PRI en el gobierno, violaciones cometidas contra mujeres por su condición de género o etnia, por prácticas caciquiles y porque las instituciones (esas que tanto defiende el calderonismo) no funcionan. Diez de las miles de voces de mujeres oaxaqueñas que rompieron el silencio se encuentran en la segunda parte: Patricia, Rosario, Florina, Ruth, Elvia, Alba, Catalina, Blanca, Meli y Marisela, quienes nos muestran cómo se fueron organizando en los últimos seis meses de conflicto para ganarse un espacio propio y ser actoras vitales del movimiento social. Sus voces nos dicen cómo ellas directa o indirectamente son afectadas en sus derechos fundamentales y el valor para enfrentarse a situaciones que entrañan peligro o dificultad. La voz sumada hace un clamor. La voz de cada una de estas mujeres aspira a ser oída por muchas y muchos; a que el clamor sea, con su voz y la de ustedes: “paremos la Tragedia, la Impunidad, la Ignominia”. De esta manera, este libro aspira a ser un clamor por la justicia, contra el silencio, por la libertad.
Al dar a conocer estas voces, esfuerzos editoriales de este tipo hacen evidente que Oaxaca es una caja de resonancia de lo que ocurre en todo el país. Las voces valientes de estas mujeres oaxaqueñas son las voces de todas las mujeres mexicanas que sufren opresión en cualquier parte de nuestro país. Ellas nos han convencido con su valentía, que sumando esfuerzos se puede lograr que Oaxaca, lo mismo que cualquier lugar del país, incluido Tijuana, sea un lugar en donde todas las personas, en particular las mujeres, puedan vivir con dignidad y justicia, y como canta la consigna feminista: que puedan transitar sin miedo por las calles.
12.29.2006
A pocas semanas de su salida nadie parece querer recordar a Fox
ROSA ELVIRA VARGAS /I
Contra lo ocurrido en otros años electorales, en éste el registro cronológico consigna, además de las campañas más confrontadas y uno de los resultados comiciales más impugnados de la historia, otra serie de sucesos en los cuales el gobierno federal, en manos del Partido Acción Nacional (PAN), utilizó a la fuerza pública en forma artera y reiterada contra la población y los trabajadores, significativamente en los estados de México, Michoacán y Oaxaca.
El resultado de un año tan errático y convulso está a la vista: un ex presidente, Vicente Fox, del que en pocas semanas nadie parece querer acordarse; un mandatario constitucional, Felipe Calderón, quien desde su primera semana en Los Pinos puso en evidencia que fueron discursos antagónicos los empleados para pedir el voto y el que tiene ahora para gobernar, y un ''presidente legítimo'', Andrés Manuel López Obrador que, trashumante, se mantiene como líder de un movimiento nacional que aglutina y desafía.
En 2006, México presenció y protagonizó el movimiento de resistencia pacífica más extenso y multitudinario de su historia y, al mismo tiempo, fue testigo o actor de escenas de violencia gubernamental en donde, además, el gobierno empleó el mismo ahínco tanto para impulsar la campaña presidencial de su candidato como para reprimir manifestaciones sociales; en hacer retórica contra las medidas migratorias de Estados Unidos, al autorizar la construcción de un gigantesco muro en su frontera sur, que en regatear justicia a las familias de los mineros de Coahuila que fallecieron tras la explosión en la carbonífera Pasta de Conchos.
Con ímpetu desmedido, Vicente Fox defendió a su esposa, Marta Sahagún, y a los hijos de ella ante las investigaciones por enriquecimiento inexplicable y tráfico de influencias, mientras volteaba la vista hacia el infinito para no encarar el desmesurado crecimiento de la violencia protagonizada por el narcotráfico y el crimen organizado.
Podría decirse, quizá, que salvo para los seguidores de las Chivas, y en todo caso para los de Felipe Calderón, 2006 fue un auténtico annus horribilis a la mexicana.
Enero, el preámbulo
Como en 1994, cuando el primer día del año apareció ante el mundo, esta vez el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomó esa fecha para arrancar la otra campaña por todo el país. Desde sus primeros discursos el subcomandante Marcos atacó la opción electoral representada por López Obrador. ''El no es de izquierda'' y su equipo está constituido, dijo, por gente que trabajó con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari.
Así, al arranque del año, y cuando los candidatos a la Presidencia de la República cumplían a regañadientes la tregua a las campañas impuesta por el Instituto Federal Electoral (IFE), el crimen organizado arreciaba sus vendettas y en el rumbo de Santa Fe, en la ciudad de México, asesinó a dos militares del cuerpo de elite Gafe (Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales) en una acción que, con diversas modalidades y llevando como víctimas a miembros de la propia delincuencia y de los cuerpos del orden, se convertiría en cuño corriente en 2006.
Ese mismo mes, el presidente Vicente Fox nombró a la entonces directora del DIF, Ana Teresa Aranda, como titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso). La nueva funcionaria en apenas 11 meses logró desmantelar una de las pocas áreas del gobierno federal que habían recibido reconocimiento por el cumplimiento de sus metas.
Febrero, la explosión
El sábado 4, y en acatamiento a leyes de Estados Unidos, el hotel Sheraton-María Isabel expulsó de sus instalaciones en la ciudad de México a una delegación comercial cubana; entre sus integrantes se encontraba Raúl Pérez de Prado, viceministro primero del Ministerio de la Industria Básica. Ante la protesta de La Habana, la Secretaría de Relaciones Exteriores ofreció investigar y envió una tibia protesta verbal a la Casa Blanca. Al final se impuso al hotel una multa de poco más de un millón de pesos.
Las campañas electorales, mientras tanto, entraron al desenfreno declarativo y acusatorio que las marcaría irremediablemente. Un ingrediente que gravitó en toda la contienda fueron las declaraciones del ex presidente del gobierno español, José María Aznar, quien en visita a México llamó a votar por Felipe Calderón Hinojosa y en clara alusión a López Obrador advirtió contra los ''peligros del populismo''.
Ese mes, sin embargo, contundentes revelaciones presentadas por La Jornada, y la tragedia ocurrida en la mina de carbón Pasta de Conchos, marcarían aquello que México tuvo que encarar y vivir en este aciago año. El 14 de febrero, la reportera Blanche Petrich presentó el contenido de una serie de conversaciones telefónicas entre el empresario textil Kamel Nacif y el gobernador de Puebla, Mario Marín Torres, donde se evidencia cómo ambos fraguaron la detención, el 16 de diciembre anterior, de la periodista Lydia Cacho.
La revelación del contubernio entre el poder económico y el político para orientar todo el aparato de justicia poblano en perjuicio de la escritora que puso al descubierto una extensa red de pederastia que operaba en Cancún, bajo la égida del también empresario Jean Succar Kuri, produjo inmediatas reacciones en todas las esferas políticas y sociales con la exigencia de obtener la renuncia y someter a juicio al conocido desde entonces como el góber precioso. Sin embargo, ni las evidencias, las denuncias ni la presión de la opinión pública lograron la dimisión y el mandatario local sigue impertérrito en su cargo.
Cinco días después, el 19 de febrero, una explosión en la mina coahuilense Pasta de Conchos, propiedad de Industrial Minera México, atrapó a 65 mineros mientras laboraban. Las autoridades de la Secretaría del Trabajo se presentaron en el lugar 15 horas después de ocurrido el accidente.
Tras la tragedia surgieron documentos y reportes en los que ya se advertía a la patronal sobre la acumulación de gas metano en el interior de la mina, sin que se hubieran tomado las medidas correctivas. A casi un año de la explosión, los cuerpos de los trabajadores siguen sepultados en el interior del yacimiento y no hay nadie en la cárcel o sancionado por este suceso.
Marzo, las marchas
Y mientras se multiplicaban las marchas en apoyo a los mineros y a su dirigente, Napoleón Gómez Urrutia, desconocido por la Secretaría del Trabajo el último día de febrero, acusado de haber defraudado con 55 millones de dólares a sus agremiados, en Estados Unidos miles de migrantes mexicanos iniciaban las primeras de un sinnúmero de manifestaciones que llegarían a movilizar a millones de paisanos en varias ciudades del país vecino en demanda de leyes migratorias más justas y contra la iniciativa, aprobada a la postre, de edificar un nuevo muro en la zona fronteriza con México.
Asimismo, durante la ceremonia por el bicentenario del natalicio de Benito Juárez, en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el presidente Vicente Fox Quesada y las autoridades locales fueron increpados por maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por el uso dado a la imagen del Benemérito y exigiendo incremento salarial. Era apenas el anticipo del conflicto que a partir de mayo estalló en esa entidad y cuyo desenlace aún no se conoce.
Y contra el clamor de especialistas e inclusive de funcionarios de empresas públicas, como el Instituto Mexicano de la Radio (Imer) y de Canal Once, se aprobó en el Senado la llamada ley Televisa. Actualmente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analiza una controversia interpuesta contra esa legislación.
Marzo, dimes y diretes
En tanto, las campañas presidenciales subían de tono. El primero de marzo, Felipe Calderón Hinojosa admitió no haber avanzado en las preferencias electorales y dijo que corregiría estrategias.
A su vez, Roberto Madrazo, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), aseguró que ya había rebasado en las encuestas a Calderón y, según él, se aprestaba a empatar a López Obrador. Y en una muestra de lo que sería después una auténtica guerra sucia contra el candidato de la coalición Por el Bien de Todos, el panista Germán Martínez Cázares solicitó al Instituto Federal Electoral (IFE) una investigación sobre la presunta participación de funcionarios del gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, en la campaña del perredista.
El miércoles 15 de marzo, el ex jefe del gobierno capitalino se lanzó contra Fox: ''¡Cállese, ciudadano presidente, ya no ande gritando como chachalaca!'' Esa frase sería ampliamente utilizada por sus contrincantes políticos, así como comentaristas y escritores de artículos, con la intención de diezmar sus preferencias electorales.
Abril, el linchamiento
En este mes las campañas políticas entraron en una dinámica de golpeteo severo. Desde Los Pinos y el cuartel panista se intensificó la oleada de vituperios y ataques contra López Obrador, y se mostró la cada vez más abierta posición de Vicente Fox en favor de Calderón Hinojosa.
El 3 de abril, la SCJN ratificó la suspensión concedida a la Cámara de Diputados, la cual prohibió a Fox Quesada emitir mensajes publicitarios sin una leyenda que especificara que los fondos de los proyectos habían sido aprobados por el Congreso, y se le pidió no promover en los mismos su imagen personal.
Del mismo modo, y con el papel protagónico que jugó a lo largo de este año, el día 6 la Corte negó el amparo solicitado por seis ciudadanos vascos en contra de su extradición a España para enfrentar cargos por actividades asociadas al terrorismo.
El narcotráfico siguió en su febril accionar. El día 12 fue decomisado en Ciudad del Carmen, Campeche, un avión que transportaba 5.5 toneladas de cocaína y se descubrió que dos de los pilotos laboraban en la Comisión Nacional de Agua (Conagua). Asimismo, el jueves 20, las cabezas de un comandante y de un policía preventivo de Acapulco aparecieron clavadas en una reja metálica que circunda una oficina administrativa de ese puerto.
Y en el ámbito de las campañas políticas, La Jornada reveló el miércoles 19 que Diego Heriberto Zavala Gómez del Campo, cuñado de Felipe Calderón Hinojosa y director de la empresa de software Hildebrando SA, tenía entre sus clientes al IFE. El panista michoacano había dicho días antes que ya había logrado un ''empate técnico'' con López Obrador.
Además, el martes 25 se realizó el primer debate entre los aspirantes presidenciales, al cual no acudió Andrés Manuel López Obrador.
12.26.2006
La última mentira de Pinochet
Lisandro Otero
Rebelión
En Chile se ha dado a conocer por sus herederos una carta póstuma de Augusto Pinochet en la cual justifica su bestial golpe de estado aduciendo que el presidente Salvador Allende encaminaba a Chile hacia una guerra civil y a un régimen marxista. La fundación Augusto Pinochet ha elegido estos días navideños para publicar en los periódicos una carta escrita por el dictador con el deseo de que fuera difundida a su muerte, acaecida el pasado 10 de diciembre.
La carta lleva el título Mensaje a mis compatriotas. En ella explica que en los años 70 el mundo estaba inmerso en la guerra fría y que Chile "empezó a arder y se encajonaba, sin escape" y que "se avecinaba a una guerra civil con miles de muertos", "lo peor que le puede ocurrir a una sociedad”. La razón, según Pinochet, estaba en el rumbo marxista-leninista que estaba adoptando el presidente legítimo de Chile, Salvador Allende, por lo que se hizo necesario derrocarle mediante un golpe de estado, ya que la "mayoría de la población se inclinaba por eliminar la imposición de una dictadura marxista". Con esa excusa Pinochet desató a sus fieras represoras que causaron más de 3.000 muertos, un millar de desaparecidos, cerca de 30.000 torturados y más de 200.000 exiliados.
TEXTO COMPLETO
La Globalización crea riqueza abaratando el trabajo
Juan Hdez. Vigueras
ATTAC España
En Madrid se lo oímos al Premio Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz , y lo afirma también Lehman Brothers , la poderosa banca de negocios estadounidense.
Los trabajadores chinos no alcanzarán nunca el nivel salarial de los europeos sino que los europeos no especializados ganaran dentro de poco tiempo como los chinos . Lo explicó didácticamente hace un mes en Madrid Joseph Stiglitz, en la conferencia de presentación de su nuevo libro Cómo hacer que funcione la globalización ; y lo escuchamos los compañeros de ATTAC presentes.
TEXTO COMPLETO
Cuba es hoy el país de mayor equidad en la distribución del ingreso en América Latina
Osvaldo Martínez
Juventud Rebelde
En el año que finaliza la economía cubana creció 12,5%, el mayor crecimiento alcanzado en los años de Revolución en el poder y el más alto de América Latina. Este alto crecimiento del PIB da continuidad a la tendencia iniciada en 2004, que se acentuó en 2005.El alto crecimiento ha tenido lugar en un año en que la naturaleza fue relativamente benigna con solo una tormenta tropical, un régimen de lluvia que puso fin a la grave sequía de años anteriores y elevó favorablemente el nivel de los embalses hasta el 80% de su capacidad.
TEXTO COMPLETO