1.05.2007
''Otros'' más compartirían complicidad, dice
Pueden investigarme, acepta el edil
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL
Tijuana, BC, 4 de enero. El principal responsable de la situación del narcotráfico es el ex presidente Vicente Fox, por permitir que esa actividad se ampliara por todo México, señaló Jorge Hank Rhon, alcalde de Tijuana, donde actualmente se ejecuta un operativo federal antinarco.
Dijo que en la ''responsabilidad política'' que tienen los gobernantes en la infiltración del narcotráfico en los cuerpos policiacos y estructuras del Estado mexicano, también puede incluirse al ex presidente Fox y a ''otros'' funcionarios por ''la misma complicidad a nivel nacional''. Inclusive sugirió que por ahí podría iniciarse una investigación, en caso de que así lo considere el actual mandatario, Felipe Calderón.
NOTA COMPLETA
Tijuana quedó desprotegida: SSPM
TIJUANA, Baja California(PH)
Luis Javier Algorri Franco, Secretario de Seguridad Pública Municipal (SSPM), aseguró que durante la noche del jueves, luego de que el Ejército desarmara a los agentes municipales, la ciudad completa permaneció desprotegida.
Señaló que los más de 2 mil elementos municipales permanecieron sin trabajar durante la noche.
El saldo de la madrugada es un homicidio en la Zona del Centro, el robo de un cajero automático en Otay y varios accidentes por bulevares de la ciudad, mismos que ya se estan atendiendo.
Reveló que las policías estatal y ministerial aún no han auxiliado a la municipal en sus labores de patrullaje.
Estaré cada semana en tv: López Obrador
LUIS A. BOFFIL GOMEZ CORRESPONSAL
Dzilam de Bravo, Yuc., 4 de enero. El ex candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, anunció que tendrá un programa semanal de televisión, dirigido por el cineasta Luis Mandoki, ''para romper el cerco informativo contra el gobierno legítimo''.
Al reanudar sus giras por el país en esta comunidad costera y marginada, donde la actividad pesquera es la única alternativa para no morir de hambre, el ''presidente legítimo'' invitó a los yucatecos a ser vigilantes de las acciones de Felipe Calderón Hinojosa.
NOTA COMPLETA
Instruye RTC no trasmitir programa radial de AMLO
La Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), de la Secretaría de Gobernación, pidió a las estaciones radiofónicas del país suspender el programa perredista ''Toma de protesta del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador'', que este viernes comenzaría a difundirse en tiempos oficiales.
Argumentó que aún se encuentra en trámite el pronunciamiento del Consejo General del Instituto Federal Electoral cuyos consejeros se encuentran de vacaciones sobre la legalidad de ese programa, con una duración de cinco minutos.
NOTA COMPLETA
Cae banda de plagiarios que operaba en Mexicali y Tijuana
Rosa María Mendez Fierros/ Corresponsal
El Universal
Mexicali, Baja California
Viernes 05 de enero de 200709:14
Una banda de presuntos secuestradores que estarían involucrados en el atentado contra del ex secretario de Seguridad Pública y en cinco plagios y homicidios cometidos en esta ciudad y Tijuana fue detenida por elementos del grupo de Coordinación de Baja California, quienes además, liberaron a tres secuestrados en ese mismo acto.
NOTA COMPLETA
1.04.2007
Gobierno mexicano limita recursos para investigar agresiones contra periodistas

TeleSUR _ 04/01/07 - 21:59 CCS
Mientras diversas organizaciones ubican a México como uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo de investigación, el gobierno del presidente Felipe Calderón decide recortar los recursos a la Fiscalía especializada en agresiones a medios y periodistas.
Durante el gobierno del ex presidente Vicente Fox, la Red mexicana de protección a periodistas y medios de comunicación, se produjeron 590 casos de agresiones a la prensa. Laura Simón, corresponsal de TeleSUR en Ciudad de México, cita uno de esos casos, el del diario
El mañana en Nuevo Laredo, que fue blanco de un ataque de narcotraficantes y por el cual su sede quedó devastada.
''La dimensión ha sido tan grande que se abrió una Fiscalía especial, el problema con la Fiscalía especial, es que no tiene facultades de castigo más allá (…), tampoco tiene recursos'', señaló Brisa Marina Solis, representante de la Red mexicana de protección a periodistas.
Asimismo, dijo que es urgente la aplicación de justicia, pues ''el numero de gente que ha sido agredida por el número de desapariciones y asesinatos. Es necesario que los responsables sean castigados porque el número va a seguir creciendo'', señaló.
Según esta red, del año 2000 a 2006, 27 periodistas fueron asesinados, mientras 5 comunicadores continúan desparecidos. Todos los casos, vinculados con denuncias sobre crimen y corrupción.
''Pero no solamente son este tipo de agresiones que terminan con la vida de los periodistas, amenazas, demandas, crecieron notablemente las demandas por difamación contra periodistas, intimidaciones'', dijo Miguel Badillo.
Un caso emblemático es el de la periodista Lydia Cacho, encarcelada por delito de difamación, luego de denunciar una red de pederastia. ''En lugar de ser atendida la denuncia que ella hace de pederastas de quienes abusan de los niños, en lugar de investigar sobre este caso, es mas fácil demandarla por difamación, acallarla, digamos'', señaló Beatriz Mojica, ex presidenta de la comisión de agresiones a periodistas de la Cámara de Diputados.
Finalmente, destaca TeleSUR, que lo que esta en juego no es un asunto gremial sino el derecho de la sociedad a recibir información diversa, libre y rigurosa. La Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (Fepalc), denunció que 41 periodistas han sido asesinados en la región, luego de estimar que en el año 2006, cientos de trabajadores de la comunicación ejercieron su profesión en un contexto de violencia.
La organización regional de los trabajadores de la prensa solicita prestar especial atención a la situación que se vive en México, donde fueron asesinados nueve periodistas y en Colombia donde se registraron seis. En Venezuela, República Dominicana y Brasil asesinaron un total de 9 periodistas. Mientras que en Uruguay, Argentina, El Salvador y Honduras se identificó el menor número de muertes.
En ese sentido, el pasado 23 de diciembre, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, decidió exigir a los gobiernos mayor acción para proteger a periodistas en zonas de conflicto.
ABN
El secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, admitió que el operativo instrumentado por el Ejecutivo federal en Tijuana incluye indagar los vínculos de la policía local con el crimen organizado, aunque trabaje de la mano de esta corporación y los elementos de seguridad de Baja California para combatirlo.
Durante una entrevista radiofónica, en la cual se le recordó la imputación que la Procuraduría General de la República hizo contra el alcalde de esa ciudad, Jorge Hank Rhon, por brindar supuesta protección a esas redes delictivas, Ramírez Acuña dijo que "evidentemente tendrá que hacerse una revisión de las condiciones que privan en la propia policía" de ese lugar.
NOTA COMPLETA
"Me siento sobreviviente de la guerra contra la corrupción y el poder político"
El principal objetivo de Kamel Nacif "era deshacerse de mi vida", asegura en entrevista
ALFREDO MENDEZ ORTIZ
Con la voz agobiada tras enfrentar un año de llanto, miedos, litigios y careos judiciales con el empresario Kamel Nacif Borge, su acusador, la periodista Lydia Cacho Ribeiro, ahora exonerada del cargo de difamación, contesta una llamada a La Jornada en la que manifiesta que está viviendo uno de los momentos más importantes de su vida: "Me siento como sobreviviente de la guerra contra la corrupción y el poder político".
Sin dudarlo, dice que está satisfecha porque, además de haber obtenido el pasado martes su libertad definitiva, demostró que fue víctima de torturas sicológicas cuando fue detenida en diciembre de 2005, y que el principal objetivo de Nacif no era recluirla en una cárcel, sino "deshacerse de mi vida".
NOTA COMPLETA
UNICEF pide estabilidad en Oaxaca para que los niños concluyan curso escolar
TeleSUR _ 04/01/07 - 13:57 CCS
UNICEF México reclamó este jueves a las autoridades y a la sociedad civil del estado sureño de Oaxaca que garanticen la estabilidad necesaria para que los niños concluyan el curso escolar, después de los problemas sociales registrados en 2006.
NOTA COMPLETA
La secuencia filmada de la ejecución de Sadam fue un plan de USA para fomentar la sedición
Al Jazeera
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Comentando sobre las posibles “ramificaciones” de la ejecución de Sadam Husein, Al-Zubaydi dice: “Sin duda alguna, la ocupación en Iraq quería que el último momento de la ejecución arrastrara a los iraquíes hacia lo peor después de que no pudieron realizar la más peligrosa conspiración contra el pueblo iraquí, es decir la sedición sectaria.”
Agrega que la última secuencia de la ejecución fue filtrada a los medios “según un plan de USA que depende de los efectos de la guerra y la propaganda psicológicas que apuntan a lograr un objetivo bien conocido.”
NOTA COMPLETA
38 periodistas asesinados en América Latina y el Caribe
Púlsar
Durante 2006 treinta y ocho periodistas fueron asesinados en América Latina y el Caribe mientras que otros cinco permanecen desaparecidos. Los asesinatos se incrementaron con respecto a 2005 cuando la cifra trepó a diecisiete.
La Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) sostiene que los asesinatos son resultado de una sistemática persecución contra los periodistas independientes, que principalmente proviene de grupos vinculados a los gobiernos, el narcotráfico y la delincuencia organizada.
NOTA COMPLETA
Fondo Monetario Internacional en crisis por déficit financiero
Por: Agencia Bolivariana de Noticias Fecha de publicación: 04/01/07
Caracas, 4 Ene.- La falta de crisis financieras en los últimos dos años, sumada a la mejora de la situación económica de varios países, redujo la fuente de rentas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ha llevado a esa institución a una difícil situación económica, según informó el diario brasileño O Globo.
En un reportaje publicado en el portal online www.globo.oglobo.com, el corresponsal en Washington, Estados Unidos, de ese rotativo, José Mierelles Passos, señaló que entre 2005 y 2006, varios países adelantaron el pago de sus acreencias con el FMI.
NOTA COMPLETA
1.03.2007
''No permitiremos que algún estado sea rehén del narcotráfico, del crimen organizado o de la delincuencia común'', dice Ramírez Acuña
JOSE A. ROMAN , GUSTAVO CASTILLO; ANTONIO HERAS
Con el despliegue de miles de elementos federales y militares en la zona del Golfo de Baja California, el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa puso en marcha desde este martes el llamado Plan Tijuana, y al mismo tiempo, trascendió, un nuevo programa contra el narcotráfico en todo el país que prevé el uso de aeronaves reacondicionadas con alta tecnología para intercepción, la instalación de puntos de detección terrestre y marítima de narcóticos, así como de erradicación de cultivos ilícitos.
Por otra parte, fuentes gubernamentales revelaron que en los próximos días se completará el nuevo esquema de ataque al narcotráfico, que abarcará desde la frontera con Guatemala hasta la de Estados Unidos; esta nueva estrategia se inició con la movilización de tropas del Ejército, la Armada y agentes federales a Tijuana, donde este mismo día arribaron más de 300 policías federales.
NOTA COMPLETA
Megaoperativo federal, ahora en Tijuana
daniel lizárraga
México, D.F., 2 de enero (apro).- Sin haber cumplido a cabalidad con su tarea en Michoacán, donde las ejecuciones vinculadas con el narcotráfico siguen a la orden del día, el gobierno federal anunció este martes el despliegue de 3,296 elementos de las fuerzas policiales y las tropas del Ejército y la Marina en la ciudad de Tijuana, Baja California.
Gobernada por el priista Jorge Hank Rhon y feudo del disminuido cartel de Tijuana, la norteña ciudad fronteriza fue escenario, durante el año pasado, de casi 300 ejecuciones, la mayoría de ellas relacionadas con el narcotráfico; así como de medio centenar de secuestros que provocaron una airada protesta del sector patronal en la entidad.
NOTA COMPLETA
Agentes del MP y de la AFI, los más corruptos
GUSTAVO CASTILLO GARCIA
En imagen de archivo, operativo de la PGR en la ciudad de México Foto: Carlos Cisneros
Los servidores públicos más corruptos en la Procuraduría General de la República (PGR) son: los agentes del Ministerio Público Federal (MPF), los elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y los mandos medios y altos de esa institución, señala el libro blanco elaborado al final de la administración de Vicente Fox Quesada, mismo que sirvió de marco de referencia para el inicio de la gestión de Felipe Calderón Hinojosa.
NOTA COMPLETA
Mientras haya vida rural, el juguete tradicional mexicano persistirá: Florescano
Muchos de ellos se convierten en piezas de adorno, por su elevada calidad artística
Lamenta el desinterés de los creadores de cultura en las colecciones de pueblo
ERICKA MONTAÑO GARFIAS
El juguete tradicional mexicano, el que nace de las manos de los artesanos, no se encuentra en riesgo, afirma el historiador Enrique Florescano, coordinador del libro El juguete mexicano en el que, mediante ensayos escritos por especialistas, se hace un balance del pasado y presente de estos objetos lúdicos que, en muchos casos, sobre todo en las grandes ciudades, se han convertido en piezas de adorno por su elevada calidad artística.
El problema en el que se encuentra el juguete mexicano es otro, dice el investigador en entrevista con La Jornada. "Al fin y al cabo el juguete, las artesanías, las tradiciones son parte de algo mucho más grande que es la propia cultura local, regional, nacional".
Saddam, videoejecución y pesadilla
jenaro villamil
México, D.F., 2 de enero (apro).-
“¡Muqtada! ¡Muqtada! ¡Muqtada!”, se escucha en la última secuencia de imágenes y audio grabada en un teléfono celular que registró los momentos finales del expresidente iraquí Saddam Hussein.
El video, distribuido desde el 1 de enero de este 2007 en cientos de sitios de internet en el mundo árabe, confirma lo peor para la desastrosa política de Estados Unidos desde la invasión en Irak: el triunfo de la ejecución de Hussein se lo adjudicó Muqtada Sader, el líder radical de los chiitas en el país persa que controla más de la tercera parte de la nación invadida; y se ha convertido en una fuerza mucho más importante y peligrosa para los intereses de Washington que el alicaído dictador.
12.30.2006
(Publicado el pasado viernes 22 de diciembre en el periódico Frontera)
Por Rosario Maríñez*
A mis manos ha llegado la publicación “Voces de la valentía en Oaxaca. Violaciones a los derechos humanos de las mujeres en el conflicto social y político”, editada por el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, A.C., las Asociaciones Civiles Comunicación e Información de la Mujer y Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia, así como por la filial Oaxaca de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos.
“Si no tenemos un lugar donde se pueda vivir con dignidad y justicia no podremos vivir en ningún lado” menciona enfáticamente Leyla Centeno cuando cuenta la historia de su participación y de cómo las mujeres fueron organizándose para ganar un espacio propio y el reconocimiento dentro del movimiento social surgido en Oaxaca a partir del conflicto que desde hace seis meses impera en esa entidad. Si algo nos ha enseñado el movimiento social en Oaxaca es que la dignidad es algo propio de las personas, y que tiene que haber condiciones que deben ser garantizadas por el Estado para que sean una realidad. Es un hecho que las garantías individuales han sido vulneradas e incluso canceladas por un gobierno autoritario y sordo a las necesidades de sus ciudadanas y ciudadanos, por ello mujeres y hombres luchan por conseguir que las personas puedan vivir con dignidad: respeto, libertad, seguridad personal, integridad, autonomía, justicia y en igualdad de condiciones. Oaxaca es un estado multicultural, con características geográficas, ambientales y de desarrollo muy diversas. Es el tercer estado más pobre del país y concentra la mayor parte de la población indígena con 16 etnias que representan el 31 por ciento de las 52 que hay en México. Oaxaca ha tenido un sistema de gobierno unipartidista desde hace más de medio siglo. El PRI, en agosto de 2004, ganó las elecciones para renovar gobernador y Congreso local en un clima de escándalo y acusaciones de corrupción y cuestionado social y jurídicamente por los distintos actores políticos y por las y los ciudadanos. La desigualdad social, política y económica acumulada a lo largo de su historia, junto con el retroceso en la transición democrática, tiene hoy en día como una de sus múltiples consecuencias un contexto de corrupción, impunidad y violación a los derechos humanos, y afectan siempre mayormente a indígenas y doblemente a las mujeres.
“Voces de la valentía en Oaxaca. Violaciones a los derechos humanos de las mujeres en el conflicto social y político” es un esfuerzo colectivo de mujeres de organizaciones de la sociedad civil de Oaxaca, escrito con el propósito de ser un instrumento de denuncia de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres. Inicia con una breve descripción del papel que las mujeres han jugado en el movimiento social. Presenta historias que no son todavía Historia (con mayúscula, si es que consideráramos que existe un historia completa, acabada), no sólo porque no se habían escrito sino porque no son historias concluidas, ciclos terminados, sino historias abiertas, en proceso y que reclaman justicia. Historias que están llenas de mujeres con sus murmullos, sus gritos, sus dolores. Voces de mujeres que rompen el silencio y que nos dan una lección de resistencia, de lucha, de organización, de participación social, de valentía. Juntas denuncian y ejemplifican las distintas aristas de la violencia de género ejercida contra las mujeres y que determinan su vida.
La primera parte de esta obra relata las historias de cuatro mujeres: Maria Luisa, Isabel, Guadalupe y María, cuyos sucesos se ubican en un momento histórico anterior al conflicto de los últimos meses, y reflejan la situación crónica de abuso de poder por parte del PRI en el gobierno, violaciones cometidas contra mujeres por su condición de género o etnia, por prácticas caciquiles y porque las instituciones (esas que tanto defiende el calderonismo) no funcionan. Diez de las miles de voces de mujeres oaxaqueñas que rompieron el silencio se encuentran en la segunda parte: Patricia, Rosario, Florina, Ruth, Elvia, Alba, Catalina, Blanca, Meli y Marisela, quienes nos muestran cómo se fueron organizando en los últimos seis meses de conflicto para ganarse un espacio propio y ser actoras vitales del movimiento social. Sus voces nos dicen cómo ellas directa o indirectamente son afectadas en sus derechos fundamentales y el valor para enfrentarse a situaciones que entrañan peligro o dificultad. La voz sumada hace un clamor. La voz de cada una de estas mujeres aspira a ser oída por muchas y muchos; a que el clamor sea, con su voz y la de ustedes: “paremos la Tragedia, la Impunidad, la Ignominia”. De esta manera, este libro aspira a ser un clamor por la justicia, contra el silencio, por la libertad.
Al dar a conocer estas voces, esfuerzos editoriales de este tipo hacen evidente que Oaxaca es una caja de resonancia de lo que ocurre en todo el país. Las voces valientes de estas mujeres oaxaqueñas son las voces de todas las mujeres mexicanas que sufren opresión en cualquier parte de nuestro país. Ellas nos han convencido con su valentía, que sumando esfuerzos se puede lograr que Oaxaca, lo mismo que cualquier lugar del país, incluido Tijuana, sea un lugar en donde todas las personas, en particular las mujeres, puedan vivir con dignidad y justicia, y como canta la consigna feminista: que puedan transitar sin miedo por las calles.