Entrevista con John Pilger
Pablo Navarrete
John Pilger es un reconocido periodista, autor y cineasta que comenzó su carrera en 1958 en su país natal, Australia, antes de mudarse a Londres, Inglaterra, en la década de los 60. Pilger ha sido corresponsal extranjero y reportero de guerra, comenzando con la guerra de Vietnam en 1967. Es un crítico apasionado de las intervenciones militares y económicas realizadas por gobiernos occidentales en distintos países del mundo.
''Es demasiado fácil,'' dice Pilger, ''para los periodistas occidentales, ver la humanidad en términos de su utilidad a ''nuestros'' intereses y de reportear las agendas de gobiernos que determinan quienes son buenos y malos tiranos, quienes son víctimas dignas e indignas y presentar ''nuestras'' políticas como siempre benignas cuando, en general, lo contrario suele ocurrir. El trabajo del periodista, antes de todo, es mirar en el espejo de su propia sociedad.''
TOMADO DE TELESUR
Desde el Sur
Los "populistas" de América Latina y sus decisiones sobre salario mínimo
Pascual Serrano
El pasado 1 de mayo pudo servir para ver cómo es la política laboral de diferentes gobiernos en América Latina, en especial esos gobiernos tan criticados por los grandes medios en los que se les acusa de populistas y demagogos, entre ellos los de Venezuela, Bolivia o Nicaragua tras la llegada al poder de los sandinistas.
En este último país, pudimos conocer el anuncio del presidente Daniel Ortega este martes de reestructurar la deuda interna con los banqueros y aumentará los impuestos a los ricos para aumentar el salario de los trabajadores públicos, los soldados del ejército y financiar programas sociales. Por tanto el salario mínimo se aumentará un 15 por ciento, con el objetivo de intentar que esta subida llegue al 25 %. Asimismo también anunció el aumento de los salarios en general que serán negociados por el Ministerio de Hacienda a través de una comisión que se instalaría el miércoles con los maestros, trabajadores de la salud, construcción y otras dependencias públicas.
Tomado de Telesur
Ver nota completa
McCarthysmo amenaza a Michael Moore
POR PEDRO DE LA HOZ
pedro.hg@granma.cip.cu
La pregunta que encabeza esta nota tiene una respuesta afirmativa: Michael Moore, el notable cineasta estadounidense, puede convertirse en una víctima del bloqueo que los gobernantes de su país han impuesto contra Cuba, una acción criminal que ha costado vidas y graves perjuicios a los habitantes de la Isla y que en el campo de la cultura se ha ensañado más de una vez con los propios ciudadanos norteamericanos.
El realizador enfrenta una investigación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por una posible violación del bloqueo comercial que Washington aplica contra la Isla desde hace nueve lustros. Moore voló el pasado marzo a La Habana junto a una decena de trabajadores de los servicios de emergencia que participaron en las labores de rescate en las Torres Gemelas tras los atentados terroristas del 11 de septiembre y recibieron atención médica en la Isla. El viaje formó parte del rodaje del documental Sicko, acerba crítica al sistema de salud de EE.UU., que tendrá su estreno mundial el próximo día 19 en el célebre Festival de Cannes.
Tomado de Granma Internacional
Ver Nota Completa
5.13.2007
5.11.2007
La protesta social, derecho en retirada
Por Rosario Maríñez *
El actual sistema político mexicano muestra que tras la desintegración del presidencialismo priísta, se ha constituido en diversas entidades del país verdaderos señores feudales que nos les importa violar la Constitución, los derechos de los ciudadanos, a fin de ejercer su poder y proteger sus intereses (y aquí el color del partido al que pertenecen es lo de menos), como los casos paradigmáticos de Ulises Ruiz en Oaxaca, Mario Marín en Puebla, o el de Peña Nieto del Estado de México. Todos ellos priístas inmersos en una red de complicidades con el calderonismo panista. En estos días un juez de ese estado otorgó una sentencia aberrante, luego de un proceso penal lleno de irregularidades, de 67 años y seis meses de prisión en contra de Ignacio del Valle, Felipe Álvarez y Héctor Galindo, líderes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco. Esta resolución ha levantado la indignación de muchas voces porque es una muestra de venganza, de injusticia; y en donde a líderes sociales se les equipara a delincuentes de la talla del “Mochaorejas”, o que un sicario del narcotráfico, tras el tipo de sentencia penal que se le imputa, quede como “blanca palomita”. Para Bárbara Zamora, abogada de los líderes atenquenses, debido a que la sentencia otorgada no está en concordancia con lo que consta en el expediente, se trata de una consigna con la pretensión de satisfacer la venganza del gobernador Peña Nieto.
En la aplicación de la “justicia” en el caso de Atenco, también está lo relativo a la violación de los derechos humanos de 26 mujeres agredidas sexualmente durante los hechos infames del 4 y 5 de mayo contra la población de ese lugar, y en la que participaron mil 800 policías estatales y 700 federales. En este sentido, la Fiscalía especial para delitos cometidos contra mujeres, encargada de investigar y fincar responsabilidades a los responsables, ha venido actuando con dilación o simplemente no ha hecho nada para identificar la cadena de mando de esas corporaciones policíacas y fincar responsabilidades. Éstas inician con quienes ostentan una posición jerárquica, y también con quienes planearon el operativo de represión. Todos tenían conocimiento de lo que estaba ocurriendo y no hicieron absolutamente nada para impedirlo.
Estos hechos lamentablemente no son aislados forman parte de un escenario que viene constituyéndose cotidianamente. La derecha está desgobernando al país y quiere seguir conservando sus grandísimos privilegios. La gente del poder y del dinero, no sólo por la vía de los hechos, está violando las leyes y la Constitución como una gran mafia, lo más preocupante es que ahora ha sido aprobada una iniciativa en el Senado de la República que tipifica cualquier acto de protesta como terrorismo, lo que implicará cuando menos 40 años de prisión. Esta situación es de suma gravedad porque hoy todavía se puede denunciar la inconstitucionalidad de esas acciones, pero cuando ya sea parte de la normatividad en el marco jurídico, quizá la gente que se atreva a protestar estará en un estado indefensión. Por eso la sentencia a los líderes atenquenses es un escarmiento no sólo para los que están presos, sino para todos los que estén pensando en realizar cualquier tipo de protesta para reclamar un derecho.
Los focos rojos se han encendido. Desde hace muchos años, organismos internacionales como Amnistía Internacional vienen señalando el ascenso en la intensidad y la extensión de la violación de los derechos humanos en México. El problema más grave y que hace posible eso, es la impunidad imperante. Policías, militares, autoridades gubernamentales de todos los niveles, ministerios públicos, jueces, magistrados, legisladores, políticos pederastas, todos los representantes del Estado, están recibiendo el mensaje de que pueden violar la Constitución, hacer lo que les plazca, porque no tendrán castigo. Claro, siempre y cuando esto permita conservar y ejercer el poder por una camarilla corrupta que le tiene sin cuidado las garantías y derechos de los ciudadanos. Mientras que el ciudadano común, o los movimientos sociales, si hacen uso del derecho de protesta habrán de ser criminalizados. En esto ha devenido el gobierno de la derecha que hoy controla el país.
*La autora es Maestra en Ciencias por el IIDE-UABC, y estudiante del doctorado en Ciencias por el DIE-CINVESTAV.
El actual sistema político mexicano muestra que tras la desintegración del presidencialismo priísta, se ha constituido en diversas entidades del país verdaderos señores feudales que nos les importa violar la Constitución, los derechos de los ciudadanos, a fin de ejercer su poder y proteger sus intereses (y aquí el color del partido al que pertenecen es lo de menos), como los casos paradigmáticos de Ulises Ruiz en Oaxaca, Mario Marín en Puebla, o el de Peña Nieto del Estado de México. Todos ellos priístas inmersos en una red de complicidades con el calderonismo panista. En estos días un juez de ese estado otorgó una sentencia aberrante, luego de un proceso penal lleno de irregularidades, de 67 años y seis meses de prisión en contra de Ignacio del Valle, Felipe Álvarez y Héctor Galindo, líderes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco. Esta resolución ha levantado la indignación de muchas voces porque es una muestra de venganza, de injusticia; y en donde a líderes sociales se les equipara a delincuentes de la talla del “Mochaorejas”, o que un sicario del narcotráfico, tras el tipo de sentencia penal que se le imputa, quede como “blanca palomita”. Para Bárbara Zamora, abogada de los líderes atenquenses, debido a que la sentencia otorgada no está en concordancia con lo que consta en el expediente, se trata de una consigna con la pretensión de satisfacer la venganza del gobernador Peña Nieto.
En la aplicación de la “justicia” en el caso de Atenco, también está lo relativo a la violación de los derechos humanos de 26 mujeres agredidas sexualmente durante los hechos infames del 4 y 5 de mayo contra la población de ese lugar, y en la que participaron mil 800 policías estatales y 700 federales. En este sentido, la Fiscalía especial para delitos cometidos contra mujeres, encargada de investigar y fincar responsabilidades a los responsables, ha venido actuando con dilación o simplemente no ha hecho nada para identificar la cadena de mando de esas corporaciones policíacas y fincar responsabilidades. Éstas inician con quienes ostentan una posición jerárquica, y también con quienes planearon el operativo de represión. Todos tenían conocimiento de lo que estaba ocurriendo y no hicieron absolutamente nada para impedirlo.
Estos hechos lamentablemente no son aislados forman parte de un escenario que viene constituyéndose cotidianamente. La derecha está desgobernando al país y quiere seguir conservando sus grandísimos privilegios. La gente del poder y del dinero, no sólo por la vía de los hechos, está violando las leyes y la Constitución como una gran mafia, lo más preocupante es que ahora ha sido aprobada una iniciativa en el Senado de la República que tipifica cualquier acto de protesta como terrorismo, lo que implicará cuando menos 40 años de prisión. Esta situación es de suma gravedad porque hoy todavía se puede denunciar la inconstitucionalidad de esas acciones, pero cuando ya sea parte de la normatividad en el marco jurídico, quizá la gente que se atreva a protestar estará en un estado indefensión. Por eso la sentencia a los líderes atenquenses es un escarmiento no sólo para los que están presos, sino para todos los que estén pensando en realizar cualquier tipo de protesta para reclamar un derecho.
Los focos rojos se han encendido. Desde hace muchos años, organismos internacionales como Amnistía Internacional vienen señalando el ascenso en la intensidad y la extensión de la violación de los derechos humanos en México. El problema más grave y que hace posible eso, es la impunidad imperante. Policías, militares, autoridades gubernamentales de todos los niveles, ministerios públicos, jueces, magistrados, legisladores, políticos pederastas, todos los representantes del Estado, están recibiendo el mensaje de que pueden violar la Constitución, hacer lo que les plazca, porque no tendrán castigo. Claro, siempre y cuando esto permita conservar y ejercer el poder por una camarilla corrupta que le tiene sin cuidado las garantías y derechos de los ciudadanos. Mientras que el ciudadano común, o los movimientos sociales, si hacen uso del derecho de protesta habrán de ser criminalizados. En esto ha devenido el gobierno de la derecha que hoy controla el país.
*La autora es Maestra en Ciencias por el IIDE-UABC, y estudiante del doctorado en Ciencias por el DIE-CINVESTAV.
5.10.2007
Niños responden a minutemen en Santa Ana California
Son simplemente niños jugando en el jardin de niños frente al consulado de México en Santa Ana california, del otro lado se encuentra un grupo de minuteman (grupo antiinmigrante) que se manifiesta a las afueras del consulado.
En el video encontramos dos visiones diferente, el encuentro de dos mundos, por un lado aquellos que promueven el odio y la violencia y por otro la inocencia de niños que seguramente son hijos de trabajadores sin documentos y que viven día a día las vejaciones a la que son objetos nuestros connacionales.
Estos niños reflejan el grado polarización que existe en el país del norte y al mismo tiempo nos muestra la intolerancia de los grupos antimigrantes y la curdeza del problema migratorio en los estados unidos.
Cuando crezcan estos niños siempre recordaran que su voz, sus gritos inocentes fueron un llamado a la conciencia de todos, un llamado a pensar en un mundo diferente.
5.03.2007
Alerta la ONU por violencia contra periodistas
Wilbert Torre/corresponsalEl UniversalNueva YorkJueves 03 de mayo de 2007
La violencia contra los profesionales de la comunicación representa una de las amenazas más graves en el mundo contemporáneo. Más de 150 fueron asesinados en 2006, un récord inédito.
El crecimiento de esos ataques constituye un testimonio trágico de la importancia de la prensa en las democracias modernas y un llamado a la sociedad para reconocer esa tarea y defenderla, concluyeron catedráticos, editores de periódicos y especialistas participantes en un foro celebrado en la Organización de Naciones Unidas, en conmemoración del Día de la Libertad de Prensa.
“Los periodistas se han convertido de manera alarmante en blancos de unos, cuanto más luz arrojan sobre la oscuridad de los otros”, advirtió Kiyo Akasaka, subsecretario de Comunicaciones de las Naciones Unidas.
Dijo que mientras más se entiende el significado que representa alcanzar a una audiencia, con más frecuencia la prensa sufre restricciones, negación y bloqueo de información e ideas.
“Más de 150 periodistas fueron asesinados el año pasado. Estos actos de violencia sucedieron no solo en medio de conflictos armados, sino también en la búsqueda de historias de corrupción, pobreza y abuso de poder”, dijo Akasaka, en el foro denominado “Las Naciones Unidas y la libertad de Prensa: ¿Qué más se puede hacer?", realizado en la sede de la ONU en Nueva York.
Helene Marie Gosselin, directora de la oficina de la Unesco en Nueva York, refirió que 2006 fue el año más sangriento para la prensa mundial.
Dijo que cada año cientos de periodistas son atacados, arrestados, amenazados y perseguidos como resultado de su trabajo. “Ser periodista no ha sido nunca más peligroso que ahora”.
Señaló que quienes arriesgan la vida para descubrir información independiente y valiosa merecen admiración respeto y apoyo de la sociedad.
“Estos periodistas han entendido mejor que nadie que la prensa contribuye al proceso de transparencia, reconstrucción y reconciliación de los países”, advirtió.
“De hecho el crecimiento en la violencia contra los periodistas es un testimonio de la importancia de la prensa en las democracias modernas”.
El Presidente y Director General de EL UNIVERSAL, Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, llamó la atención sobre el severo deterioro de la libertad de prensa en América Latina, una región en donde el número de crímenes contra los periodistas alcanzó el nivel más alto en la historia, sin que los perpetradores fueran castigados.
“Muchos de esos crímenes ni siquiera fueron investigados con seriedad”, dijo Ealy, invitado por las Naciones Unidas a hablar en representación de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Advirtió que la principal amenaza para la democracia y la libertad es la falta de respeto a la ley.
En 2006, mencionó, 17 periodistas fueron asesinados en América Latina –siete de ellos en México-.
“Muchos otros han sido secuestrados por organizaciones criminales y el número de casos se incrementa cada semana”.
La violencia contra los profesionales de la comunicación representa una de las amenazas más graves en el mundo contemporáneo. Más de 150 fueron asesinados en 2006, un récord inédito.
El crecimiento de esos ataques constituye un testimonio trágico de la importancia de la prensa en las democracias modernas y un llamado a la sociedad para reconocer esa tarea y defenderla, concluyeron catedráticos, editores de periódicos y especialistas participantes en un foro celebrado en la Organización de Naciones Unidas, en conmemoración del Día de la Libertad de Prensa.
“Los periodistas se han convertido de manera alarmante en blancos de unos, cuanto más luz arrojan sobre la oscuridad de los otros”, advirtió Kiyo Akasaka, subsecretario de Comunicaciones de las Naciones Unidas.
Dijo que mientras más se entiende el significado que representa alcanzar a una audiencia, con más frecuencia la prensa sufre restricciones, negación y bloqueo de información e ideas.
“Más de 150 periodistas fueron asesinados el año pasado. Estos actos de violencia sucedieron no solo en medio de conflictos armados, sino también en la búsqueda de historias de corrupción, pobreza y abuso de poder”, dijo Akasaka, en el foro denominado “Las Naciones Unidas y la libertad de Prensa: ¿Qué más se puede hacer?", realizado en la sede de la ONU en Nueva York.
Helene Marie Gosselin, directora de la oficina de la Unesco en Nueva York, refirió que 2006 fue el año más sangriento para la prensa mundial.
Dijo que cada año cientos de periodistas son atacados, arrestados, amenazados y perseguidos como resultado de su trabajo. “Ser periodista no ha sido nunca más peligroso que ahora”.
Señaló que quienes arriesgan la vida para descubrir información independiente y valiosa merecen admiración respeto y apoyo de la sociedad.
“Estos periodistas han entendido mejor que nadie que la prensa contribuye al proceso de transparencia, reconstrucción y reconciliación de los países”, advirtió.
“De hecho el crecimiento en la violencia contra los periodistas es un testimonio de la importancia de la prensa en las democracias modernas”.
El Presidente y Director General de EL UNIVERSAL, Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, llamó la atención sobre el severo deterioro de la libertad de prensa en América Latina, una región en donde el número de crímenes contra los periodistas alcanzó el nivel más alto en la historia, sin que los perpetradores fueran castigados.
“Muchos de esos crímenes ni siquiera fueron investigados con seriedad”, dijo Ealy, invitado por las Naciones Unidas a hablar en representación de la Sociedad Interamericana de Prensa.
Advirtió que la principal amenaza para la democracia y la libertad es la falta de respeto a la ley.
En 2006, mencionó, 17 periodistas fueron asesinados en América Latina –siete de ellos en México-.
“Muchos otros han sido secuestrados por organizaciones criminales y el número de casos se incrementa cada semana”.
4.30.2007
No entiende la Iglesia, que su discusión está perdida: Entre Líneas
Llama Rivera a desobediencia de las reformas sobre aborto
Insta a quienes se puedan ver implicados en esa práctica a invocar la objeción de conciencia
ALMA E. MUÑOZ
El cardenal Norberto Rivera Carrera pidió a la grey católica no reconocer los cambios legislativos que despenalizan el aborto en el Distrito Federal, por ser moralmente ilícitos para su Iglesia.
"Ninguna circunstancia, ninguna finalidad, ninguna ley en el mundo podrá jamás hacer lícito un acto que es intrínsicamente ilícito, porque es contrario a la ley de Dios, escrita en el corazón de todo hombre, reconocible por la razón misma, y proclamada por la Iglesia", apeló con base en la carta encíclica Evangelium Vitae del fallecido papa Juan Pablo II.
Pidió a todas las personas de "recta conciencia a no hacerse responsables de este acto abominable". Exhortó a médicos, enfermeras, asistentes de salud y todos aquellos que "por la aplicación de esta ley inicua podrían verse involucrados" en la interrupción de un embarazo, a invocar su derecho a la objeción de conciencia para no ser partícipes de lo que llamó un "execrable asesinato".
NOTA COMPLETA
La norma ahí está y se va a cumplir, asegura Ebrard
BERTHA TERESA RAMIREZ
Ante el proceso de excomunión que pesa en su contra, por la promulgación de la ley que despenaliza la interrupción del embarazo, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, señaló que desde el punto de vista ético y de conciencia está tranquilo, porque con la emisión de la citada la ley, "lo que estamos haciendo es superar una etapa de simulación que provoca muchas injusticias".
NOTA COMPLETA
Sitiaremos varias ciudades el 2 de mayo, dice la CNTE
KARINA AVILES
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en conjunto con otros sindicatos, advirtió que el próximo 2 de mayo ''sitiará'' las principales ciudades del país mediante un paro y bloqueos a carreteras, casetas de peaje, acciones en las fronteras, la suspensión de actividades en escuelas y la toma de las delegaciones de los sectores Salud y Educación, para que se dé marcha atrás a la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Asimismo, anunció que hoy se hará la entrega de cerca de 100 mil amparos contra la citada ley, que fueron transportados a la ciudad de México en tres camiones.
NOTA COMPLETA
Llama Rivera a desobediencia de las reformas sobre aborto
Insta a quienes se puedan ver implicados en esa práctica a invocar la objeción de conciencia
ALMA E. MUÑOZ
El cardenal Norberto Rivera Carrera pidió a la grey católica no reconocer los cambios legislativos que despenalizan el aborto en el Distrito Federal, por ser moralmente ilícitos para su Iglesia.
"Ninguna circunstancia, ninguna finalidad, ninguna ley en el mundo podrá jamás hacer lícito un acto que es intrínsicamente ilícito, porque es contrario a la ley de Dios, escrita en el corazón de todo hombre, reconocible por la razón misma, y proclamada por la Iglesia", apeló con base en la carta encíclica Evangelium Vitae del fallecido papa Juan Pablo II.
Pidió a todas las personas de "recta conciencia a no hacerse responsables de este acto abominable". Exhortó a médicos, enfermeras, asistentes de salud y todos aquellos que "por la aplicación de esta ley inicua podrían verse involucrados" en la interrupción de un embarazo, a invocar su derecho a la objeción de conciencia para no ser partícipes de lo que llamó un "execrable asesinato".
NOTA COMPLETA
La norma ahí está y se va a cumplir, asegura Ebrard
BERTHA TERESA RAMIREZ
Ante el proceso de excomunión que pesa en su contra, por la promulgación de la ley que despenaliza la interrupción del embarazo, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, señaló que desde el punto de vista ético y de conciencia está tranquilo, porque con la emisión de la citada la ley, "lo que estamos haciendo es superar una etapa de simulación que provoca muchas injusticias".
NOTA COMPLETA
Sitiaremos varias ciudades el 2 de mayo, dice la CNTE
KARINA AVILES
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en conjunto con otros sindicatos, advirtió que el próximo 2 de mayo ''sitiará'' las principales ciudades del país mediante un paro y bloqueos a carreteras, casetas de peaje, acciones en las fronteras, la suspensión de actividades en escuelas y la toma de las delegaciones de los sectores Salud y Educación, para que se dé marcha atrás a la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Asimismo, anunció que hoy se hará la entrega de cerca de 100 mil amparos contra la citada ley, que fueron transportados a la ciudad de México en tres camiones.
NOTA COMPLETA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)