9.22.2006

En Agosto el desempleo afecto a un millón 750 mil mexicanos

Tomado de La Jornada



Viernes 22 de septiembre de 2006

El universo de desocupados creció 186% en el gobierno de Fox, según datos del INEGI

Viernes 22 de septiembre de 2006

El universo de desocupados creció 186% en el gobierno de Fox, según datos del INEGI

Sólo con educación primaria, la mayor proporción de los que tienen empleo
Casi 9 de 10 personas sin trabajo cuentan con experiencia laboral
Sin ocupación, mayoría de universitarios

JUAN ANTONIO ZUÑIGA

La desocupación abierta alcanzó en agosto reciente su máxima dimensión histórica, al afectar a más de un millón 750 mil personas en edad y condiciones para trabajar que buscan empleo y no lo encuentran en el país, indican informes dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

En este nivel, el universo de desocupados resintió un incremento de 186 por ciento respecto a la dimensión que tuvo al comienzo del gobierno encabezado por el presidente Vicente Fox Quesada.

De acuerdo con los informes del organismo, en diciembre de 2000 el desempleo abierto afectaba a 612 mil 209 personas; de tal manera que en los casi seis años siguientes, más de un millón 137 mil integrantes de la población económicamente activa (PEA), se incorporaron a las filas de la desocupación, hasta alcanzar una dimensión nunca antes asentada en los registros oficiales.

Como proporción de una población económicamente activa en constante crecimiento, la tasa de desocupación nacional fue de 4.03 por ciento en agosto de este año, lo que implicó un incremento de 10.4 por ciento respecto a la registrada en el mismo mes del año pasado.

Las principales características de la desocupación, dadas a conocer por el INEGI, señalan que casi nueve de cada 10 personas afectadas por esta situación, 89.37 por ciento, contaban con experiencia laboral en agosto de este año; lo que significa que en algún momento tuvieron trabajo y lo perdieron por diferentes causas, entre las que sobresale el llamado recorte de personal practicado por las empresas.

Por niveles de instrucción académica, los informes indican que la proporción más alta de desocupación se localiza en aquellas personas que cuentan con ''secundaria completa'', con 37.53 por ciento; seguidas por quienes cuentan con educación ''media superior y superior'', donde se ubica 32.87 por ciento del universo de mexicanos que buscan y no encuentran empleo en el sector formal ni en el informal de la economía.

En cuanto al género, la tasa de desocupación en las mujeres fue de 4.49 por ciento en agosto como proporción de la PEA femenina; en tanto que la de los hombres se elevó a 3.76 por ciento.

Por su parte, en las 32 principales ciudades del país la tasa de desocupación fue de 4.95 por ciento, ligeramente menor a la de 5.01 observada en agosto de 2005, lo que podría indicar que el desempleo tendió a agravarse más en las zonas rurales.
El empleo

Los informes del INEGI, elaborados con base en los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), consideran como empleada a cualquier persona que tenga ocupación indistintamente del sector, formal o informal, de la economía en que se desempeñe.

Desde esa perspectiva, el organismo informó que 95.97 por ciento de la población económicamente activa en agosto de 2006 tenía alguna ocupación. En los servicios se localizaba 39 por ciento del total, 19.5 por ciento se laboraba en actividades comerciales, 16.9 por ciento en las agropecuarias, 7.9 en la construcción, 0.9 por ciento trabajaba en la minería, electricidad, agua o suministro de gas, y el resto ''no especificó su actividad''.

La mayor proporción de personas con empleo, formal o informal, se localiza en quienes cuentan con instrucción primaria incompleta y completa, donde se concentra 43.87 por ciento del universo de ocupados en el país. En segundo término figuran quienes tienen la secundaria completa, con 31.36 por ciento. Menos de una quinta parte de la población ocupada en el país, 24.71 por ciento, tienen estudios de nivel medio superior y superior.

Según la posición que desempeña en su labor, 65.3 por ciento de la población ocupada en agosto reciente correspondía a trabajadores subordinados y asalariados; 22.4 por ciento se desenvolvía por cuenta propia; 7.6 por ciento era ''trabajador sin pago'', y el 4.7 por ciento restante era ''empleador''.

El INEGI ha acuñado el concepto de ''población subocupada'', pero no se refiere específicamente a las condiciones laborales de quienes se ubican en esta situación. Se refiere a quienes en la encuesta que aplica manifestaron tener necesidad y estar dispuestos a trabajar más horas. Según esta definición, en agosto de 2006, 7.4 por ciento de la población ocupada también fue clasificada como ''subocupada''

Sólo con educación primaria, la mayor proporción de los que tienen empleo
Casi 9 de 10 personas sin trabajo cuentan con experiencia laboral

Sin ocupación, mayoría de universitarios

JUAN ANTONIO ZUÑIGA

La desocupación abierta alcanzó en agosto reciente su máxima dimensión histórica, al afectar a más de un millón 750 mil personas en edad y condiciones para trabajar que buscan empleo y no lo encuentran en el país, indican informes dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

En este nivel, el universo de desocupados resintió un incremento de 186 por ciento respecto a la dimensión que tuvo al comienzo del gobierno encabezado por el presidente Vicente Fox Quesada.

De acuerdo con los informes del organismo, en diciembre de 2000 el desempleo abierto afectaba a 612 mil 209 personas; de tal manera que en los casi seis años siguientes, más de un millón 137 mil integrantes de la población económicamente activa (PEA), se incorporaron a las filas de la desocupación, hasta alcanzar una dimensión nunca antes asentada en los registros oficiales.

Como proporción de una población económicamente activa en constante crecimiento, la tasa de desocupación nacional fue de 4.03 por ciento en agosto de este año, lo que implicó un incremento de 10.4 por ciento respecto a la registrada en el mismo mes del año pasado.

Las principales características de la desocupación, dadas a conocer por el INEGI, señalan que casi nueve de cada 10 personas afectadas por esta situación, 89.37 por ciento, contaban con experiencia laboral en agosto de este año; lo que significa que en algún momento tuvieron trabajo y lo perdieron por diferentes causas, entre las que sobresale el llamado recorte de personal practicado por las empresas.

Por niveles de instrucción académica, los informes indican que la proporción más alta de desocupación se localiza en aquellas personas que cuentan con ''secundaria completa'', con 37.53 por ciento; seguidas por quienes cuentan con educación ''media superior y superior'', donde se ubica 32.87 por ciento del universo de mexicanos que buscan y no encuentran empleo en el sector formal ni en el informal de la economía.

En cuanto al género, la tasa de desocupación en las mujeres fue de 4.49 por ciento en agosto como proporción de la PEA femenina; en tanto que la de los hombres se elevó a 3.76 por ciento.

Por su parte, en las 32 principales ciudades del país la tasa de desocupación fue de 4.95 por ciento, ligeramente menor a la de 5.01 observada en agosto de 2005, lo que podría indicar que el desempleo tendió a agravarse más en las zonas rurales.

El empleo

Los informes del INEGI, elaborados con base en los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), consideran como empleada a cualquier persona que tenga ocupación indistintamente del sector, formal o informal, de la economía en que se desempeñe.

Desde esa perspectiva, el organismo informó que 95.97 por ciento de la población económicamente activa en agosto de 2006 tenía alguna ocupación. En los servicios se localizaba 39 por ciento del total, 19.5 por ciento se laboraba en actividades comerciales, 16.9 por ciento en las agropecuarias, 7.9 en la construcción, 0.9 por ciento trabajaba en la minería, electricidad, agua o suministro de gas, y el resto ''no especificó su actividad''.

La mayor proporción de personas con empleo, formal o informal, se localiza en quienes cuentan con instrucción primaria incompleta y completa, donde se concentra 43.87 por ciento del universo de ocupados en el país. En segundo término figuran quienes tienen la secundaria completa, con 31.36 por ciento. Menos de una quinta parte de la población ocupada en el país, 24.71 por ciento, tienen estudios de nivel medio superior y superior.

Según la posición que desempeña en su labor, 65.3 por ciento de la población ocupada en agosto reciente correspondía a trabajadores subordinados y asalariados; 22.4 por ciento se desenvolvía por cuenta propia; 7.6 por ciento era ''trabajador sin pago'', y el 4.7 por ciento restante era ''empleador''.

El INEGI ha acuñado el concepto de ''población subocupada'', pero no se refiere específicamente a las condiciones laborales de quienes se ubican en esta situación. Se refiere a quienes en la encuesta que aplica manifestaron tener necesidad y estar dispuestos a trabajar más horas. Según esta definición, en agosto de 2006, 7.4 por ciento de la población ocupada también fue clasificada como ''subocupada''

9.20.2006

Acusan a Rivera de dar protección a pederasta
También involucran a Roger Mahony, arzobispo de Los Angeles
ALMA E. MUÑOZ / La Jornada

El cardenal Norberto Rivera Carrera fue denunciado ayer en la Corte Superior de California por ocho delitos de ''conspiración a la pederastia''. La Red de Sobrevivientes de Abusos Sexuales de Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, lo acusó, junto con el cardenal Roger Mahony, arzobispo de Los Angeles, de encubrir a sacerdotes pederastas.
Nota completa

De mayo a agosto el IFE desplegó dos campañas informativas
ALONSO URRUTIA /La Jornada
De acuerdo con el reporte sobre la campaña institucional de difusión en medios de información que instrumentó el Instituto Federal Electoral (IFE), durante el último mes previo a las elecciones los mensajes difundidos para la promoción del voto casi se equipararon con la estrategia comunicacional que debió instrumentar para justificar su desempeño en la jornada electoral y días posteriores, así como para "agradecer" la participación ciudadana en los comicios.
Nota completa

Dirige el BM la agenda educativa y científica del país: investigador
ROBERTO GONZALEZ AMADOR /La Jornada

Mientras el país sigue inmerso en el debate poselectoral, la administración federal y el equipo del candidato declarado ganador de la elección presidencial del 2 de julio pasado avanzan en estrategias diseñadas por el Banco Mundial para privatizar áreas del Estado encargadas de la educación superior y la investigación en ciencia y tecnología.

''El Banco Mundial está metido de lleno en la agenda transexenal educativa y científica de México'', expuso, con los documentos respectivos sobre la mesa, Gian Carlo Delgado, investigador del programa El mundo en el siglo XXI, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
NOta completa

Fracasa diálogo entre Segob y la APPO
Concluyen reunión en la Secretaría de Gobernación sin acuerdo ni fecha de próxima reunión para resolver el conflicto en Oaxaca

Juan ArvizuEl UniversalCiudad de MéxicoMiércoles 20 de septiembre de 2006

Fracasó la mesa de diálogo que personalmente dirigió en seis ocasiones el secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza, con dirigentes del conflicto de Oaxaca, quienes exigen como demanda fundamental la salida del gobernador Ulises Ruiz.
Nota completa

Suspenden exposición en Oaxaca por censura a obra
Artistas originarios del estado habían montado Juárez en su bicentenario; a Ana Santos no se le permitió participar
HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO /La Jornada

Oaxaca, Oax. 19 de septiembre. A cuatro meses de empezado el movimiento magisterial y popular en Oaxaca, el gobierno dio señales de vida desde "el exilio" para censurar una exposición plástica en el Museo de la Pintura Oaxaqueña y para imponer en Tehuantepec como presidente municipal a un sobrino del presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado, Hector Anuar Mafud Mafud, en una pugna entre priístas. Como si todavía fueran los viejos tiempos.

La exposición Juárez en su bicentenario, en la que colaboraban unos 50 artistas originarios o residentes de Oaxaca, fue suspendida luego de que, de última hora, se prohibió participar a la artista Ana Santos con su obra Ya cayó, que no es sino una adaptación de algo que ya está en las castigadas paredes de la ciudad. Santos, una artista callejera de renombre internacional, ha poblado los muros con sugerentes "sombras", desde años atrás. Nota completa


Bajo Reserva
Redacción El Universal
20 de septiembre de 2006
Facturas de la elección
Los tiempos de cobrar las facturas electorales están en marcha. Operadores de Elba Esther Gordillo difunden que la profesora ha dado a conocer al presidente electo Felipe Calderón los nombres de ciertos políticos que podrían ocupar diversas carteras en el próximo gobierno federal: el gobernador de Nuevo León, Natividad González Parás , en Educación Pública; Miguel Ángel Yunes Linares , en la titularidad de Seguridad Pública; Tomás Ruiz , al frente del Servicio de Administración Tributaria (SAT), y Roberto Campa , ex candidato presidencial de Nueva Alianza, en la dirección del ISSSTE. ¿Quién cree que está al frente en las negociaciones? El mismísimo señor Campa. Columna completa

Estoy dispuesta a entrar al gabinete de Calderón: Gordillo
José Vales/enviado
El Universal
Miércoles 20 de septiembre de 2006

MONTEVIDEO.- La dirigente del sindicato de maestros, Elba Esther Gordillo, dijo que está dispuesta a trabajar "sin escatimar esfuerzo" al lado del presidente electo, Felipe Calderón, si la convoca para un cargo en el gabinete o "donde sea". Nota completa

Calderón: De tumbo en tumbocarlos
Acosta Córdova /Proceso
México, D.F., 19 de septiembre (apro).- En su ánimo de ganar simpatías, sobre todo de los millones que no votaron por él, al presidente electo Felipe Calderón le salen por la culata los tiros que lanza:Nadie le creyó su petición al IFE de que pospusiera la destrucción de las boletas electorales. El acercamiento con los líderes del PRI se le empañó –si no es que se le vino abajo-- con la filtración del singular diálogo entre Emilio Gamboa y Fidel Herrera con Kamel Nacif.
Columna completa

9.08.2006

No son documentos públicos, responde a la revista Proceso

Rechaza el IFE sacar a la luz las boletas del 2 de julio
Serán resguardadas hasta que proceda su destrucción, explica

ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) determinó rechazar la petición de la revista Proceso para acceder a la documentación electoral del 2 de julio. Las razones: las boletas no son documentación pública, están sujetas a un régimen especial de ''inviolabilidad'' que hace que ni el propio organismo tenga acceso y, además, existe un principio de definitividad en todas las etapas de la elección.

La petición original del semanario se presentó el 28 de julio pasado en la unidad de enlace del IFE, bajo la firma del director de la revista, Rafael Rodríguez Castañeda. La solicitud incluía tener ''acceso al sobre con las boletas sobrantes, inutilizadas, los votos válidos y nulos en todas las casillas instaladas durante la jornada del pasado 2 de julio de 2006 en todo el país, para la elección de presidente de la República''.
NOTA COMPLETA

''Les urge incinerarlas''
Con la negativa de proporcionar acceso a las boletas electorales a organizaciones civiles y medios de comunicación, como la revista Proceso, para realizar un recuento apartidista, el IFE busca ahora, de forma fáctica, una nueva categoría dentro de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, señalaron ayer académicos de la UNAM, representantes de colectivos civiles y ex consejeros electorales.

Coincidieron en que no aplica ninguna restricción en la información electoral porque, de acuerdo con dicha ley, la única información que no es pública es aquella expresamente relacionada con la seguridad nacional y con los datos personales.

En la mesa redonda Debatiendo los límites de la transparencia, organizada por el Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia en México, realizada en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Irma Eréndira Sandoval sostuvo que ni el IFE ni el tribunal electoral ''han salido bien parados de su prueba histórica, como tampoco el Cofipe'', y añadió que el instituto ha respondido ''de manera muy débil'' a la solicitud de acceso a las boletas electorales.

Advirtió que a los funcionarios del IFE ''les urge incinerar las boletas para que no queden supuestas pruebas de la elección'', y subrayó que la petición para el recuento obedece al derecho de acceso a la información, con el objeto de someter a la rendición de cuentas a las instituciones electorales.
NOTA COMPLETA

Deploran negativa del IFE al conteo ciudadano de Proceso
daniel lizárraga y rosalía vergara/ Proceso 08/09/2006
* La decisión contraviene la ley de transparencia y la Constitución, observan

México, D.F., 7 de septiembre (apro).- Académicos, miembros de organizaciones sociales y exconsejeros electorales criticaron la negativa del IFE a la solicitud de Proceso, para acceder a las boletas electorales. Aseguraron que esta decisión, incluso, contraviene el reglamento en la materia y a la Constitución.
Ernesto Villanueva, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, destacó que la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental establece medidas para evitar la opacidad y privilegiar la transparencia de la elección presidencial, en este caso.
NOTA COMPLETA

Integrantes de la APPO chocan con empleados del gobierno de Oaxaca
OCTAVIO VELEZ ASCENCIO CORRESPONSAL / La JOrnada

Oaxaca, Oax., 7 de septiembre. La llamada "brigada móvil" del magisterio y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) retuvo hoy durante varias horas a Andrés Quevedo Martínez, empleado de la Secretaría de Protección Ciudadana (Seproci) -al parecer secretario particular del titular, Lino Celaya Luría-, luego de que el grupo ingresó en oficinas de la dependencia.

La "brigada móvil" -grupo que recorre la ciudad clausurando oficinas gubernamentales y pintando consignas- y algunos trabajadores se enfrentaron luego de que Giovanni Contreras, de 16 años, brincó un muro y entró en esas instalaciones, donde fue golpeado por Quevedo Martínez, lo que detonó la ira de maestros y miembros de la APPO, quienes a patadas abrieron la puerta y tundieron al funcionario.
NOTA COMPLETA

9.07.2006

Orgullosamente llegamos al número 19 de Entre Líneas, que ya podrán encontrar su edición impresa en cafés y librerías de la ciudad.

En este número encontrarán las participaciones de:

Rafael Olivera, con El sexo no les da risa, sino prisa

La entrega especial de la Mtra. Rosario Maríñez, con su texto La vieja pugna por el control de la educación sexual

Lizeth García hace una reseña del primer programa Palabra de Mujer Fuera del Aire, en Tomemos la palabra, rompamos el silencio: Sonia Flores

En Un nuevo libro en la biblioteca: La rebeldía de pensar, Luis Miguel Villa nos introduce al contenido de Óscar de la Borbolla

Jeniffer Molina, periodista venezolana, nos pone al tanto de la inauguración de un de los hospitales más grandes de Latinoamerica especializado en El Cardiológico Infantil abrió sus puertas a los pequeños corazones latinoamericanos

Puedes encontrar Entre Líneas en
CAFES

La Casa de la 9
Café Revolver
Latitud 32
Café Toris
Café Rumba
El Bache Café
Café Literario Casa de la Cultura Altamira
Musicafé
El Lugar del Nopal

LIBRERIAS:
El Día, (Sánchez Taboada)
Educal (Cecut)Librería Jayanes
Berlín Librería
Escuela de Humanidades con Edith Padilla

8.24.2006

Deleitan con música cubana el grupo Compay Segundo y Tata Güines




Tijuana Cultural

TIJUANA, B. C. 24 Agosto: Ante más de 350 personas, el grupo Compay Segundo y Tata Güines ofrecieron un pequeño concierto, como preludio de lo que será su próxima presentación del viernes, el pasado miércoles, sobre las escalinatas de la Casa de la Cultura.

En el marco del festival “Tijuana-La Habana: Una Nueva Frontera”, donde se desarrollarán diversas actividades relacionadas a la actividad cultural de Cuba, hasta el viernes 25, los integrantes del Buena Vista Social Club dieron un buen comienzo al festival.

El grupo, integrado por 10 músicos, lleva el nombre del legendario Compay Segundo, fallecido en el 2002, como parte del homenaje a quien mantuvo la música tradicional de la isla caribeña, y produjo una infinidad de material musical.

“Compay nos enseñó la riqueza de la música cubana, a respetarla, a quererla y a difundirla por todo América y el mundo”, expresó Salvador Repilado, hijo del desaparecido músico.

“Fuimos compañeros por muchos años, desde los cuarenta, hasta el momento de su caída. Teníamos muchos recuentos, hablábamos de muchas épocas, recuerdo cuando tuvo un conjunto con Miguel Matamoros, en el año 35, que fue la primera vez que vino a Tijuana y a Rosarito”, recordó Tata Güines, quien acompañó a los músicos en dos piezas durante el concierto.

Sólo tocaron seis canciones durante cuarenta minutos, suficientes para encender al público y hacerlos bailar por las orillas de los pasillos del jardín de la antigua escuela Álvaro Obregón.

Piezas como “Macusa”, “Beso discreto”, “El camisón de Pepa”, entre otras canciones originales de Francisco Repilado Muñoz, mejor conocido como Compay.

“Este es un homenaje que hemos decidido hacerle, por su trayectoria y por enaltecer nuestras tradiciones y nuestras raíces”, dijo el hijo de Compay.

Por su parte, Tata Güines expresó que cada que viene a Baja California, “El ambiente que recibo, es muy hermoso, con mucho cariño, con mucho respeto hacia mi persona, son bellísima las personas, principalmente las mujeres”.

Para cerrar la noche, el artista plástico Eduardo Roca Salazar “Choco” inauguró la exposición “Una transparencia cubana”, en la galería Benjamín Serrano de la Casa de la Cultura. (lgp)