12.13.2006

Defender la educación
Por Rosario Maríñez

El 6 de septiembre de 1964, el secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, pronunció un discurso en la inauguración de la Asamblea Mundial de la Educación, realizada en la Ciudad de México. Ante cientos de representantes educativos provenientes de muy diversos países, Torres Bodet expresó: “Muchos han sido los ataques contra la soberanía de la República y la unidad de los mexicanos. Hasta el más breve manual consigna cuáles cobraron aspectos más peligrosos: las intervenciones extranjeras y ciertos golpes de Estado. Pero, al trasluz de los acontecimientos bélicos o políticos, se perfila un proceso en el que podemos reconocer unas constantes características: el deseo de armonizar, con la organización de las más modernas instituciones cívicas, tradiciones multiseculares; el deber de inventar la historia, sin contradecir el pasado arbitrariamente; la necesidad en que nos hallamos de hacer un México nuevo que sea un México auténtico. ¿Cómo alcanzar tan insigne meta sin la fuerza moral de la educación? La historia de la República Mexicana podría sintetizarse en torno a tres grandes épocas: la Independencia, la Reforma y la Revolución de 1910. Los guías de cada uno de esos tres movimientos complementarios sintieron con claridad que el éxito de su causa no lo obtendrían las armas únicamente, pues ninguna victoria perdura si no la afirma la escuela. En efecto, los triunfos del pueblo, el caudillo puede orientarlos pero, a la postre, sólo el maestro los garantiza. De ahí la pasión con que los hombres de la Independencia, de la Reforma y de la Revolución se esforzaron por encontrar nuevos senderos educativos para el país”.

Con mucho orgullo ante esa audiencia, Torres Bodet hizo una presentación de lo que México hacía por la educación. Rememoró los esfuerzos educativos de los años posteriores a la Revolución Mexicana, iniciados por José Vasconcelos, como las campañas de alfabetización, las misiones culturales, la educación indígena, la escuela rural, la escuela nocturna para el obrero, y los centros de educación técnica. Asimismo, describió lo que era cada uno de los elementos de la estructura educativa, y resaltó el quehacer de las instituciones educativas, de investigación y culturales, más prestigiosas del país como el Instituto Politécnico Nacional, la UNAM, el Colegio Nacional, el Seminario de Cultura y el Colegio de México, el Instituto de Bellas Artes y el de Antropología e Historia. Así también, mencionó la labor constructiva del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE).

La preocupación de Torres Bodet en el sentido de si era posible alcanzar la meta de construir un México nuevo sin la fuerza moral de la educación, hoy tiene una vigencia indiscutible. La intervención extranjera y el golpe de Estado se han instalado en su versión neoliberal en México, y en ese escenario puede leerse la amenaza a la educación pública por parte del gobierno de Felipe Calderón. Un pueblo instruido, educado y culto son un peligro para los intereses que representa el calderonismo represor, por ello se apuran en destruir y borrar todo el esfuerzo educativo que ha costado décadas y generaciones construir. En la visión calderonista, de acuerdo a su presupuesto, se da prioridad a las áreas tecnológicas y a instancias normativas y de evaluación, y así cumplir con las exigencias de certificación, competitividad y selectividad de la OCDE. Mientras que áreas como la educación rural, dependencias y programas del sector educativo, entre los que se encuentran el CAPFCE, la UNAM, universidades estatales, el IPN, la UAM, el INAH, el Colegio de México, el CINVESTAV; e instituciones culturales como Conaculta, Inmice, Canal TV 11, Canal TV 22, Radio Educación, entre otros, se afectará el desarrollo de sus programas con la reducción de su presupuesto, e incluso se propiciará la extinción de alguna de ellas.

¿Qué tipo de país y de ciudadanos habrán de conformarse con una educación pública sin apoyo presupuestal? A ese empeño se suma la ofensiva ideológica y mediática, como la realizada por el diputadillo panista Padilla Orozco, contra nuestra UNAM. La educación pública ha venido sufriendo embate tras embate durante todo el periodo de los gobiernos neoliberales desde 1982 a la fecha: líderes sindicales corruptos uncidos al gobierno; bajísimos salarios a los profesores; atraso en los métodos de enseñanza-aprendizaje; pobres contenidos curriculares; visión tecnocrática que ha ido echando a la borda las humanidades y las ciencias sociales para privilegiar el modelo basado en competencias, han dado por resultado ciudadanos que bien pueden ser clasificados como analfabetas funcionales, lo cual nos ha ubicado en los últimos lugares de los niveles educativos del mundo, de acuerdo con la OCDE; y de tener más de un millón de niños fuera del sistema educativo, según UNICEF.

Parar la embestida calderonista contra la educación está hoy, en primerísimo lugar en manos de los legisladores. Y en las nuestras, está exigir a esos legisladores que den la cara por la defensa de las instituciones educativas amenazadas, y que cumplan con lo estipulado en el Artículo 3º constitucional de garantizar educación laica y gratuita a todos los mexicanos.
La autora es Maestra en Ciencias Educativas por el IIDE-UABC, y doctorante en Ciencias por el DIE-CINVESTAV.

*****

El siguiente poema de Mario Benedetti, circula en internet desde hace unos días, por supuesto despues de la muerte del exdictador Augusto Pinochet.


OBITUARIO CON HURRAS
Mario Benedetti


Vamos a festejarlo, vengan todos
los inocentes
los damnificados
los que gritan de noche
los que sueñan de día
los que sufen el cuerpo
los que alojan fantasmas
los que pisan descalzos
los que blasfeman y arden
los pobres congelados
los que quieren a alguien
los que nunca se olvidan
vamos a festejarlo, vengan todos
el crápula se ha muerto
se acabo el alma negra
el ladrón
el cochino
se acabo para siembre
hurra
que vengan todos, vamos a festejarlo
a no decir
la muerte
siempre lo borra todo
todo lo purifica
cualquier día
la muerte no borra nada
quedan
siempre las cicatrices
hurra
murió el cretino, vamos a festejarlo
a no llorar de vicio
que lloren sus iguales
y se traguen sus lágrimas
se acabo el monstruo prócer
se acabo para siempre
vamos a festejarlo
a no ponernos tibios
a no creer que este
es un muerto cualquiera
vamos a festejarlo, a no volvernos flojos
a no olvidar que este
es un muerto de mierda.
ASIGNATURAS PENDIENTES

“EL PROYECTO DE LA BRUJA ELBA ESTHER” (I)

POR RAFAEL OLIVERA ÁVILA

ASIGNATURA PRIMERA.-“REYNA CALÍGULA”. CUANDO EL PODER DE LA BRUJERÍA LO ES TODO…
Lo que a continuación leerá, no son historias de leyenda o leyendas urbanas, al contrario, son pasajes reales narrados por un personaje, quien ha dejado plasmado en una historia novelada (que se publicará próximamente) la que por su contenido, por lo que devela, por la información tan delicada que da a conocer, sin duda alguna, la convertirá en un “libro-bomba”.

Le doy tratamiento, con base en una entrevista realizada apenas los días de anteayer y ayer (sábado y domingo) en el DF, con el pleno consentimiento de su autor, sólo con la condición de no citar párrafos textuales (de tan interesantísimo libro), ya que se tiene contrato de exclusividad con la casa editora. Empero, de nuestra conversación y de la lectura misma, más infinidad de detalles que fueron saliendo a lo largo de sendas conversaciones, estructurando su contenido, con lo que ha vivido, con lo que le consta por ser protagonista y la posesión de un cúmulo de pruebas documentales para armar su historia, de donde surge esta Asignatura.

Cuando el presidente, que usaba anteojos, por cierto suplente del candidato asesinado, y beneficiario de dicho crimen, asume el poder, en diciembre de 1994, tiene en mente, entre sus propósitos más apremiantes, deshacerse (literalmente) de quien, cuando él fungió como titular de Educación Pública, le hiciera la vida de cuadritos, esto es, fue su principal obstáculo, cuyo nombre y apellido es sobradamente conocido. La dirigente sindical estaba en la mira de tan anodino presidente, y le encargó a su secretario particular, le llevara un mensaje muy corto a la maestra. Palabras más, palabras menos: “Que se fuera del país”. Y había indicios que se operaban sendas auditorías con dedicatoria a la dirigencia del gremio magisterial.

La reacción de la dirigente sindical, encumbrada desde los tiempos del presidente que “ni veía ni oía a sus adversarios políticos”, no se hizo esperar, sobretodo porque cuando tiene miedo, reacciona impulsivamente, fuera de sí, como si estuviera posesa por un ente maligno. Precisamente, como tantos otros personajes de la política y el poder, ella no es la excepción en cuanto a sus inseguridades, a sus temores, que superan con sus creencias y prácticas de magia negra, hechicería, brujería y satanismo. Lo que enseguida consigno, al escuchar a mi interlocutor, observar sus gestos, su lenguaje corporal, no me deja duda que fue un pasaje cabalmente real.

Muy nerviosa, E.E. (Eva Edith, el personaje principal) preparó su viaje a un país muy distante, no exactamente para atender “la sugerencia” del mediocre presidente, sino, como dice el dicho: “un perdido a todas va”, para asistir a una cita muy peculiar, muy extraña, increíble por decir lo menos, ya que se trataba de la consulta a un brujo de Nigeria, al que recurría en esos momentos tan adversos para ella. Me detengo en mi relato, abriendo un pequeño paréntesis para destacar información que nos ayude a entender este escabroso tema.

De vez en cuando, se cuenta que en África se han realizado sacrificios humanos y que se arrojan las entrañas de los muertos al mar para asegurar una buena pesca. Otro ejemplo: tras la reelección del presidente del Estado liberiano, William V. S. Tubman, en el año 1955, el ministerio de Justicia de Liberia llevó a cabo serias indagaciones contra el candidato vencido, acusándole de haber hecho venir a un mago de Nigeria para que lanzara contra Tubman el temido conjuro mortal Djudju. En amplias zonas de África se considera especialmente peligroso este conjuro. El curandero que lo domine puede incluso darse a sí mismo o a otra persona la forma de una fiera. De tiempo en tiempo llegan noticias del África Oriental sobre la ejecución de asesinatos repetidos por parte de hombres leones o leopardos, que destrozan a sus víctimas con zarpas aceradas. La fe incondicional y ciega en la fuerza original y los efectos de la magia puede perderse bajo la influencia del desarrollo cultural. Sin embargo, sigue actuando con más o menos fuerza, incluso entre pueblos altamente civilizados, en forma de una mezcla de supersticiones, de hechicería, de magia negra siniestra o de magia blanca bendita, sin llegar a saberse de dónde proceden realmente.

Así, prosigo con el relato de mi interlocutor, quien la acompañaba, y por ende, fue testigo presencial del ritual celebrado. El brujo nigeriano “Badashat”, ya sabía cuál era la pretensión de su afligida consultante y paciente. Necesitaba la “protección”, mediante la magia negra del brujo, para no perder su poder que tanto la ha obsesionado y enfermado. El sitio lúgubre extremadamente, fue el escenario de esta imagen grotesca: E.E. fue bañada de pies a cabeza con sangre (no se sabe si humana o de león) y fue cubierta con una piel de león. Previamente, el brujo le advirtió valiéndose de un intérprete, que “la protección”, el embrujo, sería válido, funcionaría, única y exclusivamente si ella estaba dispuesta a perder “lo más querido”. Ante la mirada atónita de quien esto me confió, E.E. aceptó el precio y el ritual fue consumado. A sabiendas que al no ser inmortal, su poder no sería permanente y terminaría muy mal.
A los incrédulos (tal vez como Usted y como yo) nos cuesta mucho trabajo siquiera dudar de que existan estas cosas. Sin embargo, al continuar su charla, y cómo terminó este episodio, no puedo menos que admitir, que sentí desasosiego. Indudablemente, la dirigente sindical no salió del país, al contrario, su poder se afianzó tremendamente. A su regreso de África, recibió una llamada telefónica, impensable en otras circunstancias, -guera linda ¿cómo estás? Del otro extremo de la línea provenía la voz monótona del titular del Ejecutivo. Lo que pagó por el hechizo, fue muy costoso, ya que erogó una suma cuantiosa en dólares (que provocó la mofa del brujo); para ella sólo fue eso, pero para su hija, el precio fue que muriera su pequeño en condiciones con tintes macabros (desnucado en un elevador). Desde entonces, a los nietos se les aleja impulsivamente, por un instinto de conservación. Por razones de espacio, continuará…Es cuanto.

12.12.2006


Juego sucio en la pugna por la concesión de otra cadena de tv

Los conflictos de intereses y las ''prácticas poco ortodoxas'' en el desempeño empresarial, entre otras causas, han prendido nuevamente los focos rojos contra Televisión Azteca (Tv Azteca), por el alto riesgo que implica para el negocio el enfrentamiento entre el presidente de esa televisora, Ricardo Benjamín Salinas Pliego, con su ahora ex socio Isaac Saba Raffoul.
En el fondo de la pelea, a la que se sumó el grupo Televisa, se encuentra la posible asignación de una nueva cadena nacional de televisión abierta, que podría licitarse este mismo año y por la cual también suspira el Grupo Empresarial Angeles, de Olegario Vázquez Raña. Este empresario es también accionista de Grupo Imagen y propietario del diario Excélsior; recientemente adquirió el canal 28, de transmisiones locales en la zona metropolitana de la ciudad de México.

NOTA COMPLETA

Cambio climático amenaza la paz y la seguridad mundiales, advierte la ONU
Entregará grupo intergubernamental de científicos informe sobre el tema el 1º de febrero
AFP


Un residente camina frente a la planta generadora de energía en la provincia china de Oinghai. Este país asiático reconoce que adoptar medidas urgentes contra el cambio climático no necesariamente va de la mano con un sacrificio en los niveles de producción Foto: Reuters


París, 11 de diciembre. Aunque no acaba de afinar una respuesta única, la comunidad internacional coincide en cuanto a la urgencia del reto climático y sus consecuencias inminentes para la humanidad.
Después del informe del economista británico Nicholas Stern, que prevé una recesión "de magnitud catastrófica" (más de 5 mil 500 millones de euros de pérdidas económicas), el secretario general de la ONU, Kofi Annan, consideró que el cambio climático constituye ahora una "amenaza para la paz y la seguridad", al mismo nivel que los conflictos, la circulación de armas o la pobreza.

NOTA COMPLETA

Un gobierno de izquierda ''sí usa el presupuesto'' para la cultura
La asignación sería menor en 4 millones de pesos, en comparación con la de 2006
Conservar el patrimonio histórico, entre las prioridades de la funcionaria capitalina
FABIOLA PALAPA QUIJAS

La titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, Elena Cepeda de León, anunció en conferencia de prensa que contará para 2007 con un presupuesto inicial de 309 millones de pesos, cuatro millones menos que los ejercidos por la administración anterior.
Este 2006 la dependencia, a cargo de Raquel Sosa Elízaga, comenzó actividades con un presupuesto de 313 millones de pesos y terminó el periodo con 368 millones de pesos.

NOTA COMPLETA


Pinochet: ni perdón, ni olvido
Tito Tricot
Periódico latinoamericanista Giraluna
Ni perdón ni olvido, porque aquel lejano martes de tardío otoño pervive en la memoria, en la piel y en las miradas de un pueblo que no se merecía tanto dolor. Es que nadie puede ni debe olvidar el cántico desesperado de los desaparecidos, arrimados, quien sabe, a la sombra de un tamarugo bregando por un rayo de sol. Y los militares saben donde están, conocen sus nombres y sus últimos suspiros. Ellos saben donde están, los generales saben, los almirantes saben. Pinochet sabe, por ello es que no nos compadecemos de su agonía, ni nos conmiseramos con su suerte, ni nos acongojamos en su muerte. Lo único que nos duele es que el dictador no haya pasado ni un solo minuto en la cárcel y que se haya recurrido a todo tipo de subterfugios para eludir a la justicia. Justicia leve y tenue por lo demás, difuminándose en recursos de amparo, apelaciones y llantos de cobardía de aquel que no trepidó en matar y torturar, pero que a la hora de enfrentar la tibia y clemente justicia chilena, clamó impunidad y locura para refugiarse en la tranquilidad de su hogar.

COLUMNA COMPLETA

Más recursos a universidades, exigirá la oposición en San Lázaro

Jesusa Cervantes
México, D.F., 11 de diciembre (apro).- Luego de la polémica y malestar que generó el recorte de 700 millones de pesos al presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la oposición al PAN en la Cámara de Diputados determinó exigir mayores recursos para la educación y aprobar un punto de acuerdo al respecto, mañana.Este martes, durante la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, PRI, PRD, Panal, PT, PAS, PVEM y Convergencia aprobarán un punto de acuerdo para “apoyar los presupuestos de todas las universidades públicas”.

NOTA COMPLETA

12.11.2006

LA IV REPUBLICA
Tijuana Joven por la Democracia
El momento histórico en el que nos encontramos, la coyuntura social y política de la cual formamos parte, hace necesario tener muy claros ciertos momentos de nuestra historia, sobre todo aquellos eventos que a partir de nuestra resistencia van a tomar nuevo sentido y significado. Uno de estos momentos es, sin duda, la historia de la República de la cual formamos parte y que a partir de 2006 habrá de renovarse.
Porfirio Muñoz Ledo, en su intervención durante la presentación de la agenda legislativa del Frente Amplio Progresista, mencionó que el movimiento que encabeza actualmente el Sr. Presidente Andrés Manuel López Obrador es, sin duda, un movimiento cuyo fin es reformar y renovar nuestra Carta Magna y, con esto, iniciar la construcción de una nueva etapa en la República Mexicana: iniciar la IV República Mexicana. Y surge la duda, buena duda, la duda metódica cartesiana: ¿Cuántas Repúblicas ha habido?
En el siglo XIX, después de lograda la Independencia de México, nuestra naciente república inició una larga pugna por poner en orden la vida del Estado naciente. La pelea por el poder iniciaba entre aquellos que aún veían en España y su sistema monárquico un modelo viable, y entre los otros que pretendían hacer de México una REPUBLICA, federal y democrática, al servicio del pueblo y elegida por el pueblo, influidos por las ideas ilustradas, la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa.
La creación, consolidación y permanencia de esta REPUBLICA ha sido ardua. Diferentes intereses se han visto involucrados en dicho trabajo. Desde 1821, año en que se consuma la Independencia de México, nuestra nación ha pasado por varios episodios en que recapitula, reinterpreta y renueva sus elementos constitutivos.
Nuestra primer Carta Magna, y con ello nuestra Ier República, nació en 1824, cuando el Primer Congreso Constituyente promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. A pesar de que las Cortes de Cádiz, el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba son los antecedentes directos e inmediatos de dicha Constitución (todos ellos se dieron en el periodo de 1810 a 1824), es la Constitución de 1824 el primer documento que establece, entre otras coasa, que:
· Es la Nación en la cual reside la soberanía
· México se constituye en una república representativa, popular y federal
· División de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
· Congreso integrado por las cámaras de Diputados y Senadores
· Se deposita el Poder Ejecutivo en una sola persona y se instituye la Vicepresidencia.
Sin embargo esto no sería suficiente para iniciar el obligado proceso de reconstrucción. Habríamos de vivir todavía un prolongado periodo de riñas internas, durante las cuales se desarrollaron otros tantos intentos por replantear los términos de la Constitución. Así pues, después de 1824 hubo otros documentos que pretendieron establecer parámetros para nuestra nación: Las Siete Leyes Constitucionales (1835-1836), Bases Orgánicas de la República Mexicana (1843), Acta Constitutiva y de reforma (1847).
Después de estos intentos por hace válida la Constitución de 1824, años de pugna entre conservadores y liberales, en 1857 se jura y proclama la segunda Constitución Mexicana, iniciando nuestra II República federal la cual establecía:
· México será una república democrática, representativa y federal
· División de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial
· Los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales
· Reestablece el federalismo
Lejos de estabilizar al país, la nueva Constitución fue el origen de un nuevo enfrentamiento, conocido como la Guerra de Reforma, en la cual se enfrentaban conservadores y liberales, éstos últimos guiados por Benito Juárez. La victoria habría de quedar en manos de los “constitucionalistas” (liberales que defendían el respeto y cumplimiento de la Constitución de 1857) y de allí hasta 1917 seguiría un periodo, real e intenso, de reconstrucción y estabilización de México.
Tras el largo periodo dictatorial encabezado por Porfirio Díaz, periodo durante se logro la estabilidad a costa de la pobreza y sumisión del grueso de la población mexicana, nuestro país habría de iniciar la tercera reconstrucción de la República. La enorme desigualdad entre el grupo reducido de porfiristas y “los de abajo” llevó a nuestro país a un nuevo enfrentamiento social y político que iniciaría en 1910 con la Revolución Mexicana y culminaría en 1917 con la promulgación de la tercer Constitución, naciendo así la III República. La nueva Constitución retomó mucho de la decretada en 1857 y sus puntos destacables son:
· La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal
· Refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo
· Ratificó el sistema de elecciones directas y se decretó la no reelección
De 1917 hasta nuestros días México la Constitución ha sido objeto de diversas reformas que, teóricamente, pretenden adaptar nuestra carta magna a la evolución de la sociedad. Sin embargo, con el paso del tiempo se hace evidente que dichas reformas tienden a beneficiar a un sector muy reducido de nuestra sociedad. Conforme México se va adentrando más y más en el modelo neoliberal, el grupo que nos gobierna se convierte, al mismo tiempo, en beneficiario único de las reformas las cuales tienden a establecer su beneficio propio. Actualmente, no basta con reformar lo que existe. Ante la evidente polarización de nuestra sociedad se hace necesaria una total revisión de los lineamientos que nos rigen como sociedad, no sólo para controlar el orden y la convivencia, sino también para ajustar las desigualdades y desequilibrios económicos, que son el origen de la enorme desigualdad social que impera en México.
Pues bien, este es precisamente el espíritu de nuestra lucha, el motor de nuestras actividades. Este es el objetivo de es esta IV República que empezamos a constituir a partir del 20 de noviembre y que tiene sus primeras acciones desde el intento por impedir que el hoy Sr. Presidente López Obrador pudiera contender por la candidatura a dicho puesto.

****

Reconoce Ulises Ruiz que entre los encarcelados hay gente inocente
Observadores de diversos países realizarán un trabajo de investigación sobre las violaciones
FABIOLA MARTINEZ , OCTAVIO VELEZ ENVIADA , CORRESPONSAL

Oaxaca, Oax. 10 de diciembre. Alrededor del 80 por ciento de los 214 detenidos el pasado 25 de noviembre en el operativo encabezado por la Policía Federal Preventiva (PFP) no tiene ningún vínculo con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), y al menos a ocho de ellos les fue dictado auto de formal prisión, pese a que sus nombres no estaban en el parte oficial de la PFP.
NOTA COMPLETA

En la impunidad, muere a los 91 años el ex dictador chileno Augusto Pinochet
Casi 3 mil muertos y más de 30 mil detenidos, saldo del golpe de Estado perpetrado en 1973
ENRIQUE GUTIERREZ CORRESPONSAL

Santiago, 10 de diciembre. En la impunidad, sin haber concluido procesos judiciales por homicidio, desapariciones forzadas, tortura y riqueza inexplicable, murió hoy a los 91 años el ex dictador Augusto José Ramón Pinochet Ugarte, a consecuencia de una "descomposición aguda" cardiaca, derivada de un infarto que sufrió el 2 de diciembre en la madrugada.
NOTA COMPLETA

Detenidos y destrozos en celebraciones por muerte de Pinochet
SANTIAGO DE CHILE(AP)
Los violentos disturbios que se iniciaron el domingo al atardecer como parte de las manifestaciones de júbilo de algunos miles de personas por la muerte del ex dictador Augusto Pinochet dejaron 99 detenidos y 43 policías heridos, informó el gobierno el lunes.
NOTA COMPLETA



12.08.2006

Entre Líneas

P.D.
Sigue con la misma tónica: seguir golpeando a la educación...

Otro P.D.
Y así quiere Felipe Calderón sacar el país adelante...


****

Trampa presupuestal: recortan $4.5 mil millones a educación
Enseñanza básica y superior, y ciencia y tecnología serían los más afectados por el recorte
LAURA POY , KARINA AVILES

En la iniciativa de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2007, que el gobierno de Felipe Calderón envió a la Cámara de Diputados, se afirma que el sector educativo tendrá un incremento. Sin embargo, en realidad los recursos destinados a ese sector disminuyen en 4 mil 500 millones de pesos, al pasar de 361 mil millones del PEF 2006 a 356 mil 500 millones de pesos para el próximo año, lo que representa una reducción nominal de 1.2 por ciento.

De acuerdo con el proyecto, el sector educativo tuvo un cierre estimado para este año de 361 mil millones de pesos. Sin embargo, las cifras proporcionadas por el ex titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Reyes Tamez Guerra, en su última comparecencia, 2006 concluiría con un financiamiento de 622 mil millones de pesos, incluido el gasto de la educación privada.

Con base en las cifras que hizo públicas Tamez Guerra el pasado 30 de octubre, sólo la SEP, al finalizar 2006, tendría una inversión de 357 mil millones de pesos. En tanto, la iniciativa del gobierno calderonista plantea para dicha dependencia un gasto de 142 mil 406 millones 100 mil pesos para 2007.
NOTA COMPLETA


Vigorosa defensa de intelectuales y artistas en favor de la cultura

La comunidad cultural de México se prepara para su primera ''batalla" contra Felipe Calderón. Así lo consideran las personas consultadas por La Jornada, quienes calificaron de ''humillante" y ''grave" el recorte presupuestal de 30 por ciento al sector cultura que se prevé para 2007, de acuerdo con la propuesta del jefe del Ejecutivo.
Criticaron el hecho de que ''este país va a estar gobernado con la fuerza y no con la inteligencia", debido a que los recursos que se pretende quitar a la cultura corresponden a los que se han aumentado en las áreas de seguridad nacional.
NOTA COMPLETA

Pendientes, órdenes de aprehensión contra otros 35 miembros de la APPO
ISRAEL DAVILA CORRESPONSAL
Almoloya de Juárez, Mex., 7 de diciembre. Existen órdenes de aprehensión contra otros 35 integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), entre ellos Enrique Rueda Pacheco, dirigente de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
NOTA COMPLETA

Se organizan evangélicos contra embestida federal en favor de la jerarquía católica
¿La mano dura mostrada por Calderón se aplicará a religiones alternativas?, pregunta Gaxiola
ALMA E. MUÑOZ
Iglesias evangélicas conformaron la asociación civil Foro Intereclesiástico Mexicano, para frenar la "discriminación y exclusión" que sufren por el gobierno federal, en beneficio de la jerarquía católica.
NOTA COMPLETA

Planean recortar 70% el gasto contra el sida
Por: Juan Carlos Rodríguez0
8/12/2006

El proyecto de presupuesto que el presidente Felipe Calderón envió esta semana a la Cámara de Diputados contempla un recorte superior a 70 por ciento a los gastos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), organismo encargado no sólo de las campañas de prevención de la enfermedad, sino de administrar medicamentos antirretrovirales y financiar proyectos para combatir la epidemia.
El Análisis Administrativo Económico del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 establece que al Censida le corresponde un presupuesto de 160 millones 716 mil 562 pesos, cifra que equivale a un tercio de los 557 millones cinco mil 979 pesos aprobados para 2006.

Evo Morales asegura que II Cumbre Sudamericana de Naciones fomentará la unidad
TeleSUR _ 08/12/06 - 10:11 CCS
La II Cumbre Suramericana de Naciones arranca este viernes en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, donde se espera la asistencia de los líderes regionales que apuestan a la integración de los pueblos del Cono Sur.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que la II Cumbre de Países Sudamericanos permitirá una mayor unidad entre los países de la región.