12.01.2006

Amlo en el Zócalo

Tomado de La Jornada


De nuevo, López Obrador reúne a miles y miles de personas en el Zócalo capitalino, mientras que en San Lázaro, entre rechiflas y desorganización entre los diputados, Felipe Calderón tomó protesta.






MENSAJE DEL PRESIDENTE LEGÍTIMO DE MÉXICO, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, EN EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Amigas y amigos:

Antes que nada, un saludo a todas, a todos ustedes, y una felicitación porque están aquí luchando por la democracia.

Me han pedido los compañeros dirigentes del Frente Amplio Progresista y los coordinadores de la Convención Nacional Democrática, los dirigentes de los partidos, que yo les haga a ustedes una propuesta.

Voy a transmitirles una propuesta de la dirección del movimiento. Antes, quiero señalar de manera muy clara que estamos aquí, para que se escuche bien y se oiga lejos, estamos aquí protestando por el fraude electoral del 2 de julio.

Estamos aquí porque no aceptamos la imposición. Estamos aquí porque queremos que en nuestro país haya democracia. No somos rebeldes sin causa, como quieren presentarnos en los medios de comunicación.

A veces se les olvida el fondo del asunto, se les olvida que nos robaron la elección presidencial, se les olvida decir a los medios de comunicación que una oligarquía neofascista nos cerró el paso, utilizando todas las triquiñuelas habidas y por haber.

Se les olvida decir que ese grupo, que esa minoría rapaz es la responsable de esta crisis política que vive el país. Nosotros no tenemos la culpa, no somos responsables, ellos violaron la Constitución, pisotearon la dignidad de los mexicanos, no respetaron la voluntad del pueblo, se impusieron con un golpe de estado y estamos viviendo las consecuencias.

Eso es lo que ha generado la inestabilidad política, no es que nosotros tengamos deseos de estar constantemente generando conflictos en el país, para nada, pero deben de entender, de una vez y para siempre, que aunque nos tachen de lo que sea, vamos a defender la democracia en nuestro país.
DISCURSO COMPLETO

Fotos tomadas del Sendero del Peje

Se manifiestan simpatizantes de AMLO cerca del Auditorio
México, 1 Diciembre.- Simpatizantes de Andrés Manuel López 0brador realizan un mitin en las inmediaciones de la avenida Paseo de la Reforma y la calle Campos Elíseos, a unos metros del Auditorio Nacional, donde gritan consignas contra el presidente Felipe Calderón.
No obstante, se observa completa tranquilidad en los alrededores de ese recinto, en donde elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) y del Estado Mayor Presidencial (EMP) implementaron un operativo de vigilancia.
Los manifestantes se detienen frente a los camiones y vehículos que ingresan hacia ese recinto y algunos de ellos se tiran al suelo para impedir que esas unidades continúen su camino; sin embargo, son retirados por policías.
NOTA COMPLETA


Felipe Calderón se impuso la banda presidencial en San Lázaro
TeleSUR _ 01/12/06 - 11:57 CCS
Luego de permanecer tomado por varios días y en medio de un conflicto entre parlamentarios oficialistas y progresistas, el Palacio Legislativo de San Lázaro recibió a Felipe Calderón en su tribuna principal, para ser testigo de la transmisión de mando más controvertida de la nación centroamericana.
El presidente electo de México, Felipe Calderón se colocó este viernes la banda presidencial en un hecho histórico para la nación, por primera vez un mandatario se impone la banda en un acto breve de traspaso de mando en el que estuvo acompañado por el saliente jefe de Estado, Vicente Fox.
Contra todos los pronósticos y a pesar de la resistencia de los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Felipe Calderón llegó a la tribuna principal del Palacio Legislativo de San Lázaro para tomar juramentación como presidente de México.
NOTA COMPLETA

Para manifestación de AMLO antes de ingresar a Chapultepec
La Jornada On Line
01/12/2006 11:56
México, DF. Miles de simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador detuvieron su marcha sobre el Paseo de la Reforma al llegar a las zonas de acceso al Bosque de Chapultepec.
La marcha inició poco antes de la nueve de la mañana y alrededor de las 11:30 la vanguardia llegó al área donde se ubica la Torre Mayor.
Un templete con un atril fue instalado en el crucero de Reforma y la calle de Lieja para dar paso al mitin.

Protesta Calderón como presidente en el Congreso
09:46 A las 9:46 de este viernes 1 de diciembre, Felipe Calderón Hinojosa tomó protesta como Presidente de la República bajo un ambiente ríspido que se vivió en la Cámara de Diputados, dos minutos después se colocó la banda presidencial ante el pleno del congreso resguardado a su máxima expresión con el Estado Mayor Presidencial (EMP) y legisladores del PAN.

Felipe Calderón sorprendió a los legisladores del PAN y del PRD a su llegada a la principal tribuna del recinto de San Lázaro, donde también acudió el ex presidente Vicente Fox, quien entró con la banda presidencial en sus manos y la entregó al presidente de la Mesa Directiva, Jorge Zermeño.

Zermeño entregó a Calderón la banda, quien se la colocó en el pecho tras mostrar una expresión en su rostro de felicidad y de orgullo.

Mientras Calderón leyó su protesta, el pleno de la Cámara no dejó de aplaudir y de plano acallaron a diputados del PRD, quienes no tuvieron más remedio que permitir la llegada de Calderón por la parte de atrás conocida como el Salón de Trasbanderas.

Se cantó el Himno Nacional y el presidente Felipe Calderón Hinojosa se retiró con su banda presidencial, no sin antes firmar el bando presidencial ante el grito de “México, México” de legisladores panistas.

En cinco minutos el presidente de la República, Felipe Calderón, tomó protesta de su investidura ante el pleno de la Cámara de Diputados y ante los dos pisos de la galería casi llenos de gobernadores, invitados del Ejército, Fuerzas Armadas, embajadas, de las organizaciones internacionales y del gabinete saliente de Vicente Fox.

De las 9:46 a 9:51 se realizó la toma de protesta de Calderón como nuevo primer mandatario ante un salón de plenos, que en su mayoría del PAN, PRI y PVEM, le aplaudieron en todo momento, acallando así las protestas de los diputados del PRD.

Después de entonar el Himno Nacional, con lo que se cerró la ceremonia constitucional, Calderón junto con el hoy ex presidente Fox abandonaron el recinto legislativo por la parte trasera del salón de plenos, por la misma que entró, protegido por decenas de elementos del Estado Mayor y por una barricada de curules vigilada por diputados del PAN que desde el martes pasado tomaron la tribuna para garantizar la asunción del michoacano.

Presidente Calderón 2006—2012 (M x M)


Serpientes y EscalerasSalvador García Soto01 de diciembre de 2006
La era Calderón
Felipe Calderón se convirtió en candidato presidencial con el escepticismo de muchos; ganó después la elección y fue declarado Presidente con la duda de muchos; y hoy Calderón se convierte en Presidente constitucional y rendirá protesta en medio de la misma incertidumbre que le ha acompañado y que marca el arranque de su sexenio.
¿Qué clase de Presidente será Felipe una vez que logre salvar el escollo de hoy, y que se apacigüe la turbulencia y el ruido que rodearon su ascenso al poder? No hay todavía respuesta clara a esa pregunta.
La única certeza, por ahora, es que será Calderón un Presidente asediado, vigilado, cuestionado, como pocos en sus comienzos. Sometido a fuertes presiones no sólo por sus opositores, sino por muchos sectores que, al percibir cierta debilidad en el gobierno que inicia, intentarán obtener concesiones, mantener privilegios, avanzar posiciones. El crimen organizado, especialmente el narcotráfico, está en la primera línea de los que buscarán aprovechar la incertidumbre que rodea al arranque de la administración de Calderón; ya le mandaron mensajes directos al nuevo mandatario y aprovechan cada vacío, cada hueco, para controlar territorios y crear poderes paralelos al del Estado.
EDITORIAL COMPLETA


El presidente del fraude vela (para siempre) sus armas de guerra ideológicaCalderón: sostenido con alfileres mediáticos
Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión / Fundación Federico Engels

Paren la represión en Oaxaca
México vive un proceso de bancarrota “institucional” cuya supervivencia depende, casi exclusivamente, de financiar detenciones, golpizas, desapariciones y asesinatos perpetrados por policías, militares y cuerpos represivos protegidos por agentes de limpieza comunicacional. Periodistas amaestrados, lectores de noticias farándula, informativos televisivos calumniantes, diarios nacionales lava dólares y funcionarios públicos esmerados en mantener un escenario idóneo para el lucimiento de la palabrería espuria y los actos de gobierno ilegítimo. Peleles del pelele.
Quieren sostener a Calderón como se pueda. Los muchachos fabricantes de canalladas (algunos se dicen periodistas) se desgarran las vestiduras mientras recurren al estilo más acartonado y solemne para criminalizar a todo aquel que no acepte la payasada usurpadora de la ultraderecha mexicana. Taladran la cabeza de sus “targets”, es decir “el respetable público” con calumnias a destajo para hacer creíble a mansalva la “legitimidad” del presidente pelele1 de los yanquis. Otro más.
TEXTO COMPLETO


11.30.2006

Asume Calderón; desea toma de protesta apegada a ley


00:09 Felipe Calderón Hinojosa dijo en su primer mensaje como presidente de México que acudirá en unas horas al Congreso de la Unión a tomar protesta.
El mandatario mexicano dijo que al recibir del presidente Vicente Fox la oficina presidencial, inicia el proceso de toma de posesión de la Presidencia de la República.
Más tarde, señaló, me presentaré ante el Congreso de la Unión para rendir la protesta constitucional tal como lo establece el artículo 87 de nuestra Carta Magna.
Dijo que apela al respeto a la investidura del Congreso, a la necesidad de fortalecer la vida institucional de México y al patriotismo de los legisladores para que todo se haga con pleno respeto a la Constitución.
Dijo que no ignora la complejidad del momento político que se vive ni las diferencias, pero que está convencido de que hoy debemos poner punto final a los desencuentros y a partir de ahí iniciar una nueva etapa que tenga como único objetivo anteponer el interés nacional por encima de las diferencias.
"Deseo que la ceremonia de toma de protesta esté apegada a la ley y al respeto de todos y cada uno delos mexicanos que con su voto han dado lugar a esta nueva etapa que hoy inicia.
"Estoy asumiendo la Presidencia de la República y con ésta el mandato legítimo de servir por los próximos seis años y de ser jefe de Estado y jefe de gobierno", dijo Calderón.
Poco después de las 23 horas, Calderón salió de su casa rumbo a Los Pinos junto con su esposa para realizar una ceremonia simbólica del cambio de poderes, que inició unos minutos antes de la medianoche y que tuvo su punto culminante apenas en los primeros segundos del 1 de diciembre.

Presidente Calderón: Incidentes y hechos en la entrega del Ejecutivo
00:08 En la Ceremonia de Transmisión de Poderes, de Vicente Fox a Felipe Calderón como presidente de México, surgieron diversos hechos e incidentes:
Al entregar el Presidente, Vicente Fox, la Banda Presidencial a un cadete del Colegio Militar se le desdobló y estuvo cerca de caerse.
Al cadete que recibió la banda le temblaban las manos.
NOTA COMPLETA

Recibe Calderón Poderes de la Nación

El panista dijo que espera que la Ceremonia a realizarse en el Congreso esté apegada a la Ley y al respeto
Ciudad de México (30 noviembre 2006).- Vicente Fox entregó esta noche el poder presidencial a Felipe Calderón en una ceremonia privada realizada en la Residencia Oficial de Los Pinos."Me comprometo a honrar servir y defender al País con todas mis fuerzas, con lealtad y patriotismo inclusive con mi vida", dijo Calderón al tomar posesión de su cargo y el lábaro patrio.

NOTA COMPLETA

Una luz en el túnel.
Por Rosario Maríñez

Mientras que los legisladores panistas y perredistas han tomado la tribuna del Congreso de la Unión, las fuerzas calderonistas han asumido el poder de facto aún antes de este 1 de diciembre: dirigiendo a la PFP, vigorizando e intensificando la represión policiaco-militar en Oaxaca; ello ha sido propiciado, sin duda, por la irresponsabilidad y el vacío foxista. El pasado 25 de noviembre se llevó a cabo una nueva incursión de la PFP que es en realidad el establecimiento de un Estado de sitio en esa entidad, la falta de garantías individuales y la violación de los derechos humanos. Lo que está ocurriendo en Oaxaca debiera ser una prioridad de la política nacional, y dolorosamente no lo es. Los reflectores mediáticos recrean y centran “la” política en el espectáculo de la Cámara de Diputados: la facción de derecha toma la tribuna para garantizar la toma de posesión de su presidente; mientras la otra facción (la izquierda institucional) quiere controlar ese territorio para impedir que Calderón sea investido presidente. Asimismo, perredistas y priístas deliberan sobre la insoportable levedad de la presencia de Fox en la “transmisión del poder”, etcétera. Todo ello constituye un ominoso ocultamiento sobre lo que ocurre en Oaxaca: se detiene a los miembros de la APPO, se nos dice que son altamente peligrosos, y se les traslada a cárceles en otras entidades para desvincularlos de su gente. Hay desaparecidos, heridos, torturados, hay gente que sufre persecución y cateos en su casa. La lista de las acciones represivas e ilegales es larga. ¿Quién está detrás de todo esto? ¿Quién ha dado la orden desde el gobierno federal? Las muertes, las heridas causadas a la población oaxaqueña ¿son el costo para mantener al cacique priísta de Ulises Ruiz? ¿Es la primera cuota de sangre que el pueblo debe derramar para sentar en la vetusta silla presidencial a Felipe Calderón?
En la búsqueda de una luz en este túnel conformado por la crisis de las instituciones de Estado, el cierre de los espacios para el quehacer político y la presencia de la mano dura, esta semana se ha publicado una propuesta interesante, aún cuando puede ser discutible, proveniente de un quehacer analítico. Adolfo Gilly, en su artículo “Reflexiones para una izquierda no subordinada” (La Jornada, 28/11/06) elabora un mapa de la situación crítica que vivimos y hace anotaciones sobre las posibles acciones que debieran emprenderse desde lo que considero una difusa y generalizada izquierda institucional.
Gilly hace un ejercicio donde podemos ver el diagnóstico en donde se vive una situación de “carencia de legitimidad y de fragmentación del poder” que ha llevado a la configuración de una “crisis de legitimidad”. La fragmentación es el eje de sus planteamientos, y a partir de allí señala que ésta ha ocurrido a partir del fallo del Trife, en donde se encuentran los indicios de un proceso manipulado que declara presidente electo a Felipe Calderón, y el cual no puede dar lugar a un mandato legítimo. También la fragmentación ha propiciado la impotencia de los Poderes de la Unión, y la emergencia de los poderes locales representados por los gobernadores: Ulises Ruiz, Mario Marín, Enrique Peña Nieto, así como la importancia de la Conago. Es en los intersticios de esa fragmentación donde tiene lugar el poder del narco. Asimismo, ha hecho posible el protagonismo de actores que no ocultan sus propósitos y ejercen un poder real: el Consejo Coordinador Empresarial, la jerarquía de la Iglesia católica, y los intereses militares y financieros de los Estados Unidos. En este escenario, y por otra parte, están otras fuerzas actuantes: la “multitud de agraviados, empobrecidos, exasperados mexicanos y mexicanas despojados de su voto” reunidos entorno al liderazgo de López Obrador; la APPO, construida a partir de una red de organizaciones autónomas; el EZLN y su Otra Campaña que hoy se ha conectado con múltiples grupos de todo el país para conformar nacionalmente una organización ajena a la izquierda institucional y a quienes detentan el poder desde arriba.
Aún cuando hay planteamientos discutibles en la propuesta de Gilly, como la relativa a las contradicciones que subyacen en las estructuras y objetivos de la CND, el FAP y el PRD en su quehacer con las instituciones como el Congreso y el Ejecutivo; y la tipificación del liderazgo de AMLO, el cual señala que es heredero de Tomás Garrido Caníbal, es interesante retomar lo que él llama premisas para una organización de izquierda no subordinada, como son: mirar desde el lugar y las demandas de los oprimidos, explotados y subalternos (aquí encuentro la influencia en Gilly de las tesis sobre la historia de Walter Benjamin, en donde propone hacer una “historia a contrapelo”, perspectiva que es muy sugerente para el quehacer historiográfico); pintar una raya con la ideología de la izquierda institucional; comprender los motivos de las multitudes que apoyan a AMLO, sin subordinarse a su liderazgo; y conectar con las ideas y razones de los grupos que por todo el país están organizados y en vías de organizarse.
La crisis actual no debe inmovilizarnos. Al final del túnel se vislumbran las formas de la democracia participativa que muchas comunidades practican en este país.


La autora es Maestra en Ciencias por el IIDE-UABC, y estudiante del Doctorado en Ciencias por el DIE-CINVESTAV. Correo electrónico: r_marinez@yahoo.com